Haz click aquí para copiar la URL

Supergarcía (Miniserie de TV)

Serie de TV. Documental Serie documental de 3 episodios sobre el periodista deportivo José María García.
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
29 de mayo de 2023
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver el primer capítulo, queda demostrado que esta serie es un documental de impecable factura, muy bien narrado y que explica una de las trayectorias profesionales más interesantes de las últimas décadas. Pero por encima, de todo es un canto de amor para todos los que amamos la radio, no sólo como medio de comunicación sino como parte de nuestras vidas.

Muchas personas robábamos horas al sueño mientras estudiábamos o desde la propia cama, escuchando con transistores de ridícula factura en la mayoría de las ocasiones, las emisiones diarias de la franja que iba de media noche a la una de la madrugada. Creada con "Hora 25" de Manuel Martín Ferrand en la SER, Jose María García creo una forma de narrar el deporte única. Nadie como él se metió con los medios, con el poder, con los jugadores apoltronados, sin ningún tipo de filtro. Una personalidad única, libre, que decía lo que pensaba y que creó el concepto "influencer" mucho antes de que tuviera nombre.

La personalidad de José María García, su narcisismo de libro, su liderazgo natural, y su brillante mente innovadora, que revolucionó muchos aspectos del deporte, de la comunicación, de la sociedad española de la transición, queda reflejada perfectamente, no sólo en primera persona por el propio García, presente en el documental, sino con todos los colaboradores y personalidades invitadas al documental, que hacen un análisis exhaustivo excepcional, con personas que van desde proveedores que trabajaron con él, hasta celebridades cómo José Luis Garci y el propio José María Rajoy, que siempre ha estado vinculado al deporte (y ojalá se hubiera quedado en exclusiva en el deporte).

A lo largo del documental se retratan aspectos como el machismo de los medios en aquella época, el férreo control que ejercía José María en la Vuelta Ciclista a España y la forma que tenía de hacer las narraciones deportivas. Todo muy bien narrado, de manera no lineal (lo que le da más dinamismo).

El hecho de que SuperGarcía esté presente en el documental le da un aire de "masajito en la espalda" al personaje que creó, en lugar de hacer una reflexión sobre cómo el personaje se comió al periodista, haciendo que la situación acabara en un situación sin salida.... Ver este documental podría llevar la conclusión de que es un personaje a seguir y todo un modelo de conducta. Nada más lejos de la realidad. Hay situaciones de vergüenza ajena que alguien con dos dedos de frente los hubiera evitado... pero Super García era Super García.

En un momento del documental dice "Sólo los tontos se quedan con lo bueno. Hay que quedarse con lo bueno y con lo malo". Esta es la mejor reflexión: Disfrutad del documental cómo es y no cómo os gustaría. Personalmente lo veo como un homenaje a aquella radio que de niños nos entretenía y nos informaba y que tan buenos ratos nos ha dado.
Capitan_Garcius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tienes que tener una edad para entender todo esto que hay abajo.

Antena 3 Radio. Años 80. José María García.

Lo que cuenta el magnífico documental de Movistar + se queda pequeño al lado de los recuerdos que atesora quien esperaba a que acabara García para que empezara Carlos Pumares. Realmente lo que más brilla del documental es lo que cuenta de su etapa de Antena 3 Radio. Hasta a García le brillan los ojos cuando habla de aquellos ochenteros años.

García era todas las cosas que ganadores de Masterchef, currantes de la radio de toda la vida y periodistas y sin embargo amigos cuentan en estos tres episodios. Sobre todo en el primero para llamar de forma facilona la atención. Pero también era un borde bondadoso. Un hijo de su madre. Un padre de sus hijos. Aunque a veces, la mayoría, no se notara.

Lo que notaba todo el mundo era esa otra cara, que era la que todos escuchábamos. Cada noche. Antes de que dejara el micrófono a Polvo de estrellas. Que era la cara que todos esperábamos. La de la primicia informativa, la de la resolución de los más graves conflictos deportivos y ajenos al deporte que asolaron una etapa irrepetible de la historia de España. Y apasionante. Y muchos calificativos más. Sí, los que le dedicaban a García también. Y ahí, donde y cuando había que estar, estaba García. Supergarcía. En Hora 25, en la Hora Cero, en la COPE y en Onda Cero.

Y en los aledaños del 23-F. Y en su Vuelta Ciclista a España. Y en la catástrofe de la presa de Tous con Gaspar Rosety colándose de rondón al epicentro de la noticia.

Y las sombras en pro de la verdad. Era periodismo. Así de sencillo.

Guste o no. Y visto ahora, hasta García entona aquello del mea culpa.

Hay cosas que sabía cada noche que no estaban bien, pero a veces el periodista le podía. Realmente siempre le pudo. Este año le caen los ochenta. Igual que a Carlos Pumares. El tiempo, que, como solía decir García, es ese juez que da y quita razones, está dictando sentencia.
cassavetes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa manera de hacer en la actualidad documentales. Al hacerlos sobre algo o alguien contando con el testimonio actual del personaje a tratar, sobre hechos ocurridos años atrás, sirve entre otras cosas, para reinventar la historia pasada. Si además, el protagonista del documento vive lo suficiente, cada vez resulta más complicado encontrar personas que rebatan su testimonio, no porque no sea rebatible, si no porque por razón natural, van desapareciendo.

El documental está bien hecho, correcto, sin estridencias. Es siempre de agradecer. Y desde luego, es interesante. Un personaje como García lo es, así que hubiera sido un auténtico delito no haber conseguido un documento que se pasa sin sentir y que sinceramente, se hace hasta corto. Eso sí, García solo ha dejado cadáveres a su paso, y el documental acusa un exceso de amabilidad con el protagonista. Los que acumulamos años y le pudimos escuchar desde muy pequeños, sabemos cómo atacaba sin miramientos a aquellos que él entendía atacables, fueran o no culpables.

Es una manera de hacer periodismo que en la actualidad no se hace. Esto no quiere decir que en la actualidad sea más limpio o ejemplar el periodismo, en absoluto. Incluso, en la actualidad no existen comunicadores tan extraordinarios como García. El documental se queda corto en ese aspecto, basa en las audiencias la popularidad de García, cuando reamente aparecía en entrevistas televisivas con asiduidad, se le prestaba una reverencial atención cada vez que hablaba y como inteligente que es, contribuyó a fortalecer una leyenda sobre él mismo, basada en la honestidad, la valentía, el arrojo, la independencia... cuando ni uno solo de esos supuestos valores, formaban parte de ese ser. Pero fue desde luego un gigante al que se imitaba y le imitábamos hasta la saciedad, creador incluso de un vocabulario ofensivamente original, único.

Se queda corta, muy corta esta serie. García trabajó y nos acompañó mucho, muchas horas y los que disfrutamos y nos hastiamos de él, tenemos infinidad de recuerdos. El documental omite cualquier crítica al personaje que le pueda poner en evidencia. Es benévolo cuando el personaje no lo fue nunca. Podría haberle preguntado al menos sobre su relación con narcotraficantes amigos suyos como Carlos Goyanes, del cual se preciaba de su amistad y no dudaba en fotografiarse con él. Curioso en cambio ver el documento de petición de indulto firmado por Aznar, Rodrigo Rato, Mariano Rajoy o Fabra, documento del que asegura no conocer, cuando era una de las personas más y mejor informadas de España. Hablan más esas firmas, que toda la vestimenta de honestidad e independencia con la que se adorna.

Y podemos ver en el documento de qué manera se relacionaba profesionalmente con otros compañeros de otros medios. Nadie imagina que dos repartidores coincidan en un domicilio y uno le pinche las ruedas al otro escudándose con un "yo defiendo mi territorio". Las constantes amenazas, los insultos, las coacciones que tenía hacia otros periodistas, reporteros, directivos o deportistas, son los propios de un capo, de un auténtico gánster al que durante un tiempo se le toleró absolutamente todo y contribuyó a alimentar un ego infinito que ahora le hace creerse el inventor de todo, el creador periodístico por excelencia.

Indudablemente es un personaje que marcó una época en la comunicación. Un personaje enorme que brilló y que nos deslumbró y esta serie pretendidamente documental, lo que hace es rendirle homenaje en vez de hacer justicia.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los youtubers tóxicos que viven del escándalo y del enfrentamiento, sin saberlo (porque seamos sinceros, muy espabilados no son) han mamado de García y sus chascarrillos y polémicas para mantener a la audiencia.

De todos modos, esta docuserie está muy bien y hasta logra humanizar al personaje (suelta un lo siento y todo) aunque si os miráis alguna entrevista suya posterior con Siro López, no se corta en insultar a Juanma Castaño (con razón).

La cosa está en que este tipo de productos me gustan y espero que salgan más. La magia de la radio y del qué sucederá en las ondas tenía algo especial. Falta algo con Pumares, que hacía el programa tras García (por cierto).
Javi_Clemente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de junio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por edad (nacido en 1988) no pude conocer a José María García más que lo que podía oír de vez en cuando si sonaba su programa en casa, pero, como es normal, un niño está a otras cosas más que escuchar la radio deportiva. Indudablemente, si te interesa el mundo del deporte y consumes los medios de comunicación deportivos has tenido que hablar de él sí o sí.

No solo oí hablar de él, sino que su persona siempre me ha dado curiosidad. Sus muletillas como 'abrazafarolas' o 'lametraserillos', sus ataques a cualquiera que él consideraba que era enemigo del bien, sus broncas con José Ramón de la Morena, etc, han hecho correr ríos de tinta y este documental servirá sobre todo para conocer a la persona que, según lo visto aquí, era un ángel fuera de su trabajo y un demonio en él. Yo no conocía, por ejemplo, las masas que arrastraba en la Vuelta Ciclista a España o su narración como fuese y donde fuese en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981; aunque otras cosas sí, como aquella entrevista censurada en el programa de Jesús Quintero en TVE en 2007, la cual quise ver en ese momento y me encontré con una cortinilla justificatoria del porqué no iba a poder ser (muchas rajadas sobre gente de poder, imagino, sin pensar demasiado).

Un buen documental siempre debe apoyarse en material gráfico y audiovisual de archivo además de las típicas entrevistas a gente del entorno, cosa que se cumple sobradamente con fotos de diversas épocas del periodista, audios o vídeos para complementar las entrevistas a gente como Javier Ares, Cristina Pardo, Mariano Rajoy, Arturo Pérez-Reverte y demás gente que conoció al protagonista. De ellos saldrán los mejores y los peores momentos de García, quien muchas veces para bien, y otras veces para mal, es historia del periodismo de España.

Como broche tiene una escena post-créditos anunciando su aparición en 'Los Vengadores'...es broma; sí que existe esa escena donde deja en el aire que quizás esta no sea la última vez que pueda volver a la primera plana. De él depende.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow