Las niñas
6.2
13,050
Drama
Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. (FILMAFFINITY)
22 de octubre de 2020
22 de octubre de 2020
269 de 403 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, que parece ser que aquí todo el mundo se convierte en palmero cuando a una película le dan miles de premios, alabanzas y elogios. Ya me pasó con Estiu 1993, muy mona, muy fresca, experiencia personal, todo lo que tu quieras, pero es eso, pon una cámara y ponte a grabar la cotidianidad, el día a día.
Con las niñas ocurre lo mismo. ¿Que ha ganado el festival de Málaga? Ale! Tooooodo el mundo a ensalzar una obra que, seguro que tiene mucha frescura pero es un aburrimiento desde el principio hasta que finaliza. Me gustaría saber qué es lo que les ha enganchado a tanta gente. Para mi es una simple grabación de unas nenas de escuela religiosa y sus quehaceres. Para más Inri, la única trama que podría dar un poco de juego, se queda en nada. Genial
Ah, por no hablar de esos silencios que tanto gustan ahora...muy frescos si... mucho...
Con las niñas ocurre lo mismo. ¿Que ha ganado el festival de Málaga? Ale! Tooooodo el mundo a ensalzar una obra que, seguro que tiene mucha frescura pero es un aburrimiento desde el principio hasta que finaliza. Me gustaría saber qué es lo que les ha enganchado a tanta gente. Para mi es una simple grabación de unas nenas de escuela religiosa y sus quehaceres. Para más Inri, la única trama que podría dar un poco de juego, se queda en nada. Genial
Ah, por no hablar de esos silencios que tanto gustan ahora...muy frescos si... mucho...
5 de septiembre de 2020
5 de septiembre de 2020
177 de 282 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Que pena!
Una película que te engancha, que está muy bien dirigida, con interpretaciones sensacionales, que te cautiva por su gran sencillez y su verdad... Pero lamentablemente falla en lo más importante: en su guión.
Desde que comienza, te atrapa, sobre todo su protagonista (una Andrea Fandos que espero que se lleve el Goya a la actriz revelación). Esta niña te enamora de principio a fin y es capaz de hacer que sientas lo que ella esta sintiendo. Inmejorable interpretación. Igual que el resto del reparto, sobre todo la enorme Natalia de Molina (como siempre).
Y la dirección es soberbia (principalmente teniendo en cuenta que es una ópera prima). Se ve que la directora deja a los actores hacer su trabajo, sin inmiscuirse más de lo necesario, acercándose con sumo respeto con su cámara en mano todo lo posible para captar el alma del personaje. Y lo consigue con creces. Me alegro de la llegada de una gran directora en ciernes a la cinematografía española.
Y por todo esto que he comentado, me da mucha rabia que la película no sea redonda. Sólo le faltaría un buen guión para ser una gran película.
Es una lástima, aunque espero que sea algo achacable únicamente a la falta de experiencia.
Solamente por eso, no le doy un 10 a la cinta.
Una película que te engancha, que está muy bien dirigida, con interpretaciones sensacionales, que te cautiva por su gran sencillez y su verdad... Pero lamentablemente falla en lo más importante: en su guión.
Desde que comienza, te atrapa, sobre todo su protagonista (una Andrea Fandos que espero que se lleve el Goya a la actriz revelación). Esta niña te enamora de principio a fin y es capaz de hacer que sientas lo que ella esta sintiendo. Inmejorable interpretación. Igual que el resto del reparto, sobre todo la enorme Natalia de Molina (como siempre).
Y la dirección es soberbia (principalmente teniendo en cuenta que es una ópera prima). Se ve que la directora deja a los actores hacer su trabajo, sin inmiscuirse más de lo necesario, acercándose con sumo respeto con su cámara en mano todo lo posible para captar el alma del personaje. Y lo consigue con creces. Me alegro de la llegada de una gran directora en ciernes a la cinematografía española.
Y por todo esto que he comentado, me da mucha rabia que la película no sea redonda. Sólo le faltaría un buen guión para ser una gran película.
Es una lástima, aunque espero que sea algo achacable únicamente a la falta de experiencia.
Solamente por eso, no le doy un 10 a la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, está muy bien el usar los silencios y la contención para contar una historia. Pero otra cosa es tratar cuestiones importantes sin culminarlas ni explicarlas adecuadamente. Porque al hacer eso es como si la película se quedara "cruda", "a medio hacer".
Me explico: la niña descubre que su madre la miente sobre su padre (imaginamos que al ver el Libro de Familia del cajón). Ahí comprueba supuestamente que no es que su padre muriera de un infarto, sino que no se sabe quién es. Pero toda esa tensión y esa frustración, enfado y decepción hacia su madre no queda resuelta. Parece que la madre se va a sincerar con la niña al volver del pueblo, pero no lo hace. Parece que en la reunión con la familia materna va a suceder algo, pero no sucede nada. Parece que en la escena de las gallinas (secuencia que no aporta nada a la historia, por cierto) la tia va a contar a la niña la verdad, pero no pasa nada. Parece que en el cementerio habrá por fin una explosión de emociones que revele algo... pero no se revela nada.
Toda la primera parte esta genial: se describe perfectamente esa vivencia del paso de la niñez a la primera adolescencia. Pero si introduces algo importante como que la madre miente a su hija sobre su padre (porque se avergüenza de ser madre soltera), no puedes dejar eso sin explicarlo bien ni sin cerrar. Es algo que le afecta a esa niña y que le afectará toda la vida. Tan sólo habría bastado con un "perdón, hija" y un abrazo cuando se sienta en la cama con ella, o en el cementerio, o en el coche... Y explicárselo todo, que tiene derecho a saberlo. ¿No?
Tampoco está bien tratado el personaje de la amiga (Brisa, creo que se llama). Es alguien que aparece en la vida de la protagonista como un soplo de aire fresco y con quien se identifica porque al parecer es huérfana. Pero no sabemos nada de ella, es también un personaje a medio hacer. De hecho, incluso, es huérfana de padre y madre según se dice... Pero entonces ¿quién es la señora con la que vive? No se si no se explica en la peli o es que se explica en alguno de los momentos en los que no se vocaliza bien y no se entera uno de lo que dicen (pasa varias veces... es el riesgo que conlleva la mezcla "sonido directo-actores noveles")
Y también está el tema de la hermana de la amiga, la que se burla de "las huérfanas". Tampoco queda cerrado ese aspecto en el guión. No hay un posterior arrepentimiento ni una pequeña venganza que la ponga en su sitio... Simplemente las ataca, hace que se vayan avergonzadas de la casa, es culpable de que la protagonista no quiera volver al colegio... Pero no pasa nada. Al final, aparece como una más cantando en el coro...
Lo dicho, una pena, en mi opinión. Se queda a medio hacer esta película, que podría haber sido una de las grandes del cine español.
Y todo ello porque falta lo más importante: una buena historia y un buen guión.
Me explico: la niña descubre que su madre la miente sobre su padre (imaginamos que al ver el Libro de Familia del cajón). Ahí comprueba supuestamente que no es que su padre muriera de un infarto, sino que no se sabe quién es. Pero toda esa tensión y esa frustración, enfado y decepción hacia su madre no queda resuelta. Parece que la madre se va a sincerar con la niña al volver del pueblo, pero no lo hace. Parece que en la reunión con la familia materna va a suceder algo, pero no sucede nada. Parece que en la escena de las gallinas (secuencia que no aporta nada a la historia, por cierto) la tia va a contar a la niña la verdad, pero no pasa nada. Parece que en el cementerio habrá por fin una explosión de emociones que revele algo... pero no se revela nada.
Toda la primera parte esta genial: se describe perfectamente esa vivencia del paso de la niñez a la primera adolescencia. Pero si introduces algo importante como que la madre miente a su hija sobre su padre (porque se avergüenza de ser madre soltera), no puedes dejar eso sin explicarlo bien ni sin cerrar. Es algo que le afecta a esa niña y que le afectará toda la vida. Tan sólo habría bastado con un "perdón, hija" y un abrazo cuando se sienta en la cama con ella, o en el cementerio, o en el coche... Y explicárselo todo, que tiene derecho a saberlo. ¿No?
Tampoco está bien tratado el personaje de la amiga (Brisa, creo que se llama). Es alguien que aparece en la vida de la protagonista como un soplo de aire fresco y con quien se identifica porque al parecer es huérfana. Pero no sabemos nada de ella, es también un personaje a medio hacer. De hecho, incluso, es huérfana de padre y madre según se dice... Pero entonces ¿quién es la señora con la que vive? No se si no se explica en la peli o es que se explica en alguno de los momentos en los que no se vocaliza bien y no se entera uno de lo que dicen (pasa varias veces... es el riesgo que conlleva la mezcla "sonido directo-actores noveles")
Y también está el tema de la hermana de la amiga, la que se burla de "las huérfanas". Tampoco queda cerrado ese aspecto en el guión. No hay un posterior arrepentimiento ni una pequeña venganza que la ponga en su sitio... Simplemente las ataca, hace que se vayan avergonzadas de la casa, es culpable de que la protagonista no quiera volver al colegio... Pero no pasa nada. Al final, aparece como una más cantando en el coro...
Lo dicho, una pena, en mi opinión. Se queda a medio hacer esta película, que podría haber sido una de las grandes del cine español.
Y todo ello porque falta lo más importante: una buena historia y un buen guión.
13 de septiembre de 2020
13 de septiembre de 2020
195 de 324 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre que en la película no pasa nada casi hasta el final y se hace eterna, que el tema carece de interés y que a las niñas -¡ vocalizad al hablar, por favor! - no se las entendía cuando hablaban, todavía no sé como pude soportar la película entera. Supongo que porque, inútilmente, esperaba que pasara algo interesante que hiciera que la película se mereciera esas puntuaciones tan fantásticas que está recibiendo.
12 de septiembre de 2020
12 de septiembre de 2020
123 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, para mí la película se sostiene por las buenas interpretaciones del elenco de actrices (porque apenas sale algún hombre en la película)
Parece querer basar su atractivo en la aparición de recuerdos fugaces de la época de los 90, que si la has vivido puedes pensar: -ah sí, los fruitis! ah sí, lo otro! ah mira, tal música o tal programa de tv,...pero creo que con eso no se construye una película: es como si veo una película o serie americana ambientada en los 80, y salen múltiples evocaciones a productos, programas, referencias, ...vale muy bien, a mi eso no me dirá nada, estará muy bien para ambientar, como todas las películas, pero necesito un guion, algo más, y ahí creo que falla la película: no hay historia, no hay trama, no hay intriga, es todo una sucesión de secuencias sin más conexión que la linea temporal, el 90% de las cuales grabadas a menos de medio metro de las caras de los protagonistas, con lo cual se hace un poco agobiante, y estás todo el rato esperando a ver que pasará, ...y no pasa nada.
La película acaba donde acaba, como podría haber acabado 15 minutos antes o después, que te quedas -ah, vale.... y además el tema final que cantan es casi una copia del tema ''Pepinot'' de la peli ''Los chicos del coro''.
Parece querer basar su atractivo en la aparición de recuerdos fugaces de la época de los 90, que si la has vivido puedes pensar: -ah sí, los fruitis! ah sí, lo otro! ah mira, tal música o tal programa de tv,...pero creo que con eso no se construye una película: es como si veo una película o serie americana ambientada en los 80, y salen múltiples evocaciones a productos, programas, referencias, ...vale muy bien, a mi eso no me dirá nada, estará muy bien para ambientar, como todas las películas, pero necesito un guion, algo más, y ahí creo que falla la película: no hay historia, no hay trama, no hay intriga, es todo una sucesión de secuencias sin más conexión que la linea temporal, el 90% de las cuales grabadas a menos de medio metro de las caras de los protagonistas, con lo cual se hace un poco agobiante, y estás todo el rato esperando a ver que pasará, ...y no pasa nada.
La película acaba donde acaba, como podría haber acabado 15 minutos antes o después, que te quedas -ah, vale.... y además el tema final que cantan es casi una copia del tema ''Pepinot'' de la peli ''Los chicos del coro''.
12 de septiembre de 2020
12 de septiembre de 2020
145 de 241 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Un siete! ¡Las votaciones le daban nada menos que un siete! Así que, fiándome del criterio del "público", me fui a ver este largometraje español. Y vaya si se me hizo largo. No suelo bostezar en el cine, pero esta película lo consiguió varias veces. La historia es más lenta que la tortuga de la fábula. Consiste simplemente en una serie de planos repetitivos de la infancia de una niña intentándolo vestirlo como un drama intimista. Dramas como este hay a miles. En cualquier familia tienen sus pequeñas tristezas y no por ello se montan pelis con planos de como te subes en el coche, como te lavas los dientes, o como te pones la chaqueta. Una tremenda decepción la verdad. No pasa absolutamente nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here