Haz click aquí para copiar la URL

Huesera

Terror. Drama Cuenta la historia de Valeria, una mujer que lleva tiempo intentando tener un hijo. De repente, la misma noche en la que por fin se confirma su embarazo le visita una extraña presencia. A partir de ese momento, la monstruosa criatura la persigue manteniendo en peligro su embarazo, su pareja y la vida de su futuro bebé. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
15 de abril de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un abordaje a la maternidad desde una perspectiva diferente. Me encanta que se use el terror como un elemento narrativo y no como algo para generar sustos fáciles. Lo que importa de Huesera es la historia y desarrollo de su personaje. Todo eso le da peso a las secuencias de terror , que están bien llevadas y dirigidas, sobretodo hacia el final. El filme tiene un poder visual innegable. Gran cine latino, buena película de terror y una muy admirable opera prima de Michelle. Por cierto la actuación principal es de lo más rescatable del filme, Natalia se hace cargo de un personaje supremamente complicado en la dicotomia de lo que quiere hacer y lo que debe
hacer.

7.5/10

Opinión Final: Un potente debut de Michelle en un filme de terror muy eficiente e interesante que indaga de manera directa la misma naturaleza ser genuino a uno mismo y no a los estándares que exige la familia o la sociedad. Un par de secuencias hela la piel.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de noviembre de 2022
23 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
El peor pecado, que puede cometer un director, es aburrir con su película. Esto ocurre con creces en Huesera. Un drama sobre las dudas de la maternidad impuesta por la sociedad, al igual que el matrimonio. A priori, parece interesante. Pero la forma en que está contado, es por demás lenta y tediosa. Actuaciones apenas discretas, anodinas como el film. A excepción de Mayra Batalla (estupenda). A mí me la vendieron como peli de terror. Pero, brilla por su ausencia. Quizá por eso, la bronca y la nota implacable.
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut de la directora mexicana Michelle Garza Cervera. Se trata de una película sobre el deseo de ser madre y las consecuencias de tener un hijo en clave de terror. Gran trabajo actoral de la protagonista Natalia Solián.

Por Nicolás Bianchi

Desde Rosemary´s Baby (1968) en adelante, la maternidad y el embarazo han sido elementos recurrentes en el cine de terror. Y, en la inmensa mayoría de los casos, las que sufren son las futuras madres. En Huesera esta suerte de tradición no se rompe, aunque sí se complejiza. En la película es absolutamente central el personaje de Valeria (Solián), una joven muchacha que, en principio, parece convencida de que quiere ser madre.

Tan es así que el film comienza con una peregrinación con un componente ritual en el que la protagonista es bendecida bajo un monumento de una virgen. Mejor dicho, su vientre es el que recibe los supuestamente buenos augurios. Al poco tiempo Valeria queda embarazada de su marido Raúl (Alfonso Dosal) y, en principio, todo es felicidad. Ambos comparten una linda casa en la que ella tiene un taller.

Pero una vez que su deseo de quedar embarazada se ha realizado, comienzan a surgir algunos problemas para Valeria. En el terreno de lo real, siente varios malestares, registra pérdida del apetito y está visiblemente estresada. Al mismo tiempo, la protagonista empieza a detectar algunas presencias inquietantes. En principio, son visiones, ya que solo ella puede verlas.

Esto tiene sentido porque solo ella atraviesa una crisis por el embarazo en curso. Ni Raúl ni otros personajes secundarios ven lo que Valeria ve. Tampoco experimentan lo que a ella le está sucediendo. Con cierta desazón Valeria tiene que desarmar su taller para convertirlo en el cuarto del niño que espera. Al mismo tiempo, busca a una antigua novia a la que extraña. Esto agrega una característica más al personaje: es bisexual. A su vez, esta identidad parece incompatible con el camino que está tomando la vida de Valeria.

Huesera, de más que correcta realización, deja una sensación palpable, densa. Y es que lo que la directora quiere contar no es una historia de terror sino un drama. El monstruo que solo ve Valeria tiene casi una función didáctica. Simboliza el miedo que carcome a la futura madre. Peor aún: Valeria está embarazada y no quiere tener ni criar a ese hijo que crece lentamente en su vientre.

El monstruo, la huesera que se fractura a sí misma y a los demás, es una externalización de ese deseo (o esa falta) considerado monstruoso. En parte puede estar alimentado por Valeria pero, sin dudas, también es promovido por todos los demás. Por la sociedad. O al menos por los integrantes de la misma que rodean a la protagonista de esta película. Y esas otras monstruosidades son mucho más sutiles e indetectables que una mujer sin cara que camina por las paredes con sus extremidades dislocadas. Sin embargo pueden ser igual de aterradoras.

Es difícil sostener con total seguridad que Huesera es una película de género, de terror. Tiene todos los componentes necesarios, aunque en algún momento para la historia es más importante explicar que asustar. Y esa característica la aleja del horror para ubicarla en la más amplia y ordinaria categoría del drama.

Se consigue online. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de junio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un asunto de mujeres

Sumario

Notable opera prima de la mexicana Michelle Garza Cervera donde mediante el drama, el terror psicológico y el body horror se logra una síntesis entre una leyenda popular y el malestar causado por los mandatos de la sociedad patriarcal sobre el embarazo y la maternidad. Siempre resulta admirable constatar cómo con pocos recursos, buenas actuaciones y un guion inteligente que convoca temas potentes puede lograrse una película de terror tan acabada.

Reseña

Valeria y Raúl constituyen una joven pareja que busca con ansias tener un hijo. Cuando por fin ella queda embarazada, comienzan a suceder extraños sucesos.

La opera prima de Michelle Garza Cervera logra en esta película de body horror y terror psicológico una notable síntesis entre una leyenda popular y varios tópicos muy vigentes, como los imperativos del embarazo y la maternidad que caen sobre las mujeres en una sociedad patriarcal y los roles y respuestas divergentes de la medicina, la religión (el catolicismo) y el curanderismo ancestral sobre sus cuerpos. El guion logra una inteligente integración de todos estos temas entre sí y con la psicología de la protagonista sin que se vean forzados ni enunciativos.

Para ello la directora va enhebrando con mano firme y fluidez las sucesivas pérdidas que va sufriendo Valeria a lo largo de su embarazo con incidentes terroríficos que tienen que ver con su creciente malestar y con el título de la película, logrando una atmósfera de ambigüedad, tensión y terror psicológico con algunas escenas notables. Además, pone en contexto la crisis de la protagonista confrontándola mediante flashbacks con un pasado personal muy diferente de su presente pequeño burgués y poniendo en escena los conflictos con su familia, donde sólo una tía parece entenderla y acompañarla.

A esta altura el lector ya habrá establecido varios antecedentes cinematográficos de este tipo de historias (en particular uno) pero resulta admirable como con tan pocos recursos, buenas actuaciones (donde sobresale la atribulada Valeria de Natalia Solián) y un guion inteligente puede lograrse una película de terror psicológico y body horror tan efectiva.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, coproducción entre México y Perú, que une los géneros fantástico, terror y drama social de forma atractiva, perturbadora, inquietante.

Una historia bien narrada, con excelentes interpretaciones y notables momentos de terror y drama, que estremecen, logrando un clímax in-crescendo que convence en su poder amenazador y turbador.

El film se sigue con interés, poseyendo un estupendo acabado técnico gracias a la acrisolada fotografía de Nur Rubio Sherwell y la rica puesta en escena de la realizadora Michelle Garza, coautora del guion junto a Abia Castilo.

Un estudio sobre la búsqueda de la propia identidad y sobre la maternidad, mostrada de forma diferente y sugerente, que convence por sus numerosas virtudes cinematográficas.

En mi opinión, recomendable.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow