Haz click aquí para copiar la URL

Sandino

Drama Narración de un periodo de la vida (entre 1926 y 1934) del líder de la revolución nicaragüense Augusto Sandino, quien fuera conocido en su tiempo como "El general de los hombres libres". (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
17 de junio de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda de que la introducción de las experiencias laborales de Sandino en Guatemala en dos grandes multinacionales encargadas de la explotación de los recursos hortofrutícolas de Centroamérica , así como su estancia en México, durante la cual trabajó para la petrolífera Huasteca Petroleum habrían dado una mayor profundidad y coherencia a la película. Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la película se pierde en cuestiones superfluas y deja a un lado un periodo crucial en la vida del nicaragüense: a lo largo de aquellos años que van de 1921 a 1926 se va a producir su toma de conciencia respecto a los profundos problemas que azotaban por aquel entonces a los pueblos centroamericanos y, lo que es más importante, la procedencia de éstos.

No hay duda de que el salto temporal que la película lleva a cabo desde la infancia del protagonista hasta el momento en que ya se encuentra en plena lucha armada es, cuanto menos, poco natural. De algún modo no entendemos cómo se forjan los marcos de referencia del nicaragüense, su particular visión de la realidad político-económica y social de la Centroamérica de aquel entonces. Hay que tener en cuenta que Sandino pudo conocer de primera mano las condiciones de explotación a las que estaban sometidos los trabajadores a manos de las grandes empresas frutícolas estadounidenses y que, además, en un México efervescente marcado por la larga sombra de la revolución de 1910. Durante el periodo en que el nicaragüense trabajó para la Huasteca Petroleum se discutía en el país azteca la posibilidad de nacionalizar las petroleras extranjeras, con lo cual Sandino pudo conocer y participar en los intensos debates sostenidos por los mexicanos en un periodo de gran actividad política. En este sentido el director estuvo poco acertado, lo cual sorprende en una figura cultural de la envergadura de la Miguel Littin , quien siempre se caracterizó por su extremada sensibilidad para las cuestiones sociales, pero en este trabajo se centra exclusivamente en la dimensión política. No estamos, pues, ante su mejor film.

El recurso de utilizar a un estadounidense como eje del discurso fílmico en una película cuyo objetivo es dar cuenta de la convulsa historia de Latinoamérica a lo largo del siglo XX no es nada nuevo, de hecho podemos verlo en Missing, película en torno al golpe militar en Chile realizada por Costa Gavras ocho años antes, donde el protagonista también es un estadounidense. Es evidente la intencionalidad que hay detrás de un recurso narrativo como éste, de algún modo lo que se pretende es mostrar una visión externa del problema en cuestión , en este caso la guerra de guerrillas acaudillada por Sandino frente a la ocupación estadounidense; pero, además, el hecho de que esta visión externa sea la de un estadounidense que entiende y siente simpatía hacia la causa del héroe nicaragüense vendría a aportar – o al menos este sería el propósito – al relato una mayor fuerza, objetividad y, si se quiere, legitimidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De algún modo se trata de un estadounidense que rechaza la política de su gobierno respecto a los países centroamericanos, lo cual, no sólo pretende romper con la imagen monolítica que se tiene del ciudadano estadounidense como un agresivo partidario del intervencionismo y el imperialismo, sino que además refuerza la crítica a la Doctrina Monroe que, de algún modo, vendría a ser la base de estas intervenciones estadounidenses.

Las palabras enunciadas por el general estadounidense son las siguientes: “Levántate Jerusalén, pues has bebido de la mano del señor el cáliz de su ira y has saboreado hasta el fondo el vacío y el vértigo”. A parte de ser la estadounidense una cultura eminentemente bíblica en muchos sentidos – con lo cual la imagen no estaría para nada fuera de lugar – hay que constatar que esta cita procede del Libro de Isaías del Antiguo Testamento, y se refiere al castigo aplicado por Jehová sobre su pueblo, Israel, tras haber caído en la molicie y, por lo tanto, haberse desviado de la senda marcada por Él. Así pues, lo que Miguel Littin hace es establecer un paralelismo entre la divinidad y los Estados Unidos en referencia al papel que éstos jugaban con respecto a los países latinoamericanos. De hecho aquí entraría en juego la Doctrina Monroe, que a principios del siglo XX ya había sufrido una notable evolución en lo referido a su significado respecto al momento de su aparición en 1823, lo que ésta venía decir en tiempos de Sandino es «América para los Estados Unidos de América». Así pues, la cita bíblica enunciada por el general estadounidense podría interpretarse como una muestra de la aspiración estadounidense al dominio sobre Latinoamérica, donde hace y deshace a su antojo.

De hecho no es casual el hecho de que Miguel Littin lleve a cabo una película como ésta en 1989 y la presente en 1991 como una coproducción donde tendría cabida el capital chileno, justo por entonces terminaba la larga dictadura de Pinochet. Las referencias veladas o los paralelismos constantes con la tragedia chilena de principios de los años 70 saltan a la vista: el intervencionismo estadounidense; la puñalada por la espalda sufrida por Sandino, quien será finalmente fusilado junto a sus colaboradores (un reflejo de la sufrida por Allende a manos de Pinochet y de la propia democracia cristiana, si se quiere), una referencia al valor de la lucha cuando no queda más alternativa (en Chile la dictadura se consolidó sin que apenas hubiera una oposición física por parte de la sociedad). Se mire por donde se mire el homenaje de Littin a Sandino es un homenaje indirecto a la figura de Allende, la cual, en cierto sentido, es deudora de la del nicaragüense.
6
1 de octubre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es interesante, creo que lo más atractivo es que se trata de la vida del mítico heroe y mártir Augusto César Sandino, pero como en varias creaciones de este director, la cinta cae por momentos en un letargo que es difícil de aguantar, sino fuera porque se trata de un personaje fundamental en la historia de latinoamérica.
8
11 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable cinta dirigida por el talentoso Miguel Littin, la historia nos narra la vida de Augusto César Sandino (1895-1934), líder de la resistencia nicaragüense frente al ejército de ocupación estadounidense entre 1927 - 1933 y la Guardia Nacional organizada en su contra tras la derrota de los marines. En lo personal me gusto mucho la película a pesar de que dura casi 3 horas no se me hizo pesada ni aburrida en ningún momento ya que esta bien escrita, realizada y ambientada. Tal vez el mayor peso que tiene el filme sea su increíble elenco conformado por grandes estrellas como: el estadounidense Kris Kristofferson, el portugués Joaquim de Almeida (interpretando al protagonista Augusto César Sandino), las españolas Ángela Molina y Victoria Abril (en el rol de Blanca Aráuz) y los mexicanos Blanca Guerra, José Alonso, Fernando Balzaretti, Alejandro Parodi (como José María Moncada), Alonso Echánove y Ernesto Gómez Cruz ( como Farabundo Martí).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para