Haz click aquí para copiar la URL

La vida invisible de Eurídice Gusmão

Drama Río de Janeiro, 1950. Eurídice, de 18 años, y Guida, de 20, son dos hermanas inseparables que viven en casa con sus conservadores padres. Aunque inmersas en una vida tradicional, cada una alimenta un sueño: Eurídice el de convertirse en una pianista de renombre, Guida el de encontrar el amor verdadero. En un giro dramático, son separadas por su padre y obligadas a vivir en lugares distintos. Tendrán que tomar así el control de sus ... [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de octubre de 2019
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con 18 y 20 años, Eurídice y Guida, cómplices, además de hermanas simbióticas, arrancan con ímpetu y alegría la segunda mitad del siglo XX. Río de Janeiro, era entonces la capital de Brasil (aún no había comenzado siquiera la construcción de Brasilia), y ya era una población lo suficientemente populosa para perderse (en nuestros días se acerca a los siete millones de habitantes).
La familia de nuestras jóvenes, de clase media, poco amiga de cambios bruscos y abonados al sempiterno "¡qué dirán!"; no es seguramente el lugar adecuado para que un marinero griego introduzca la semilla de la locura. Pero en nombre del amor se producen revoluciones imparables, se toman decisiones que para unas pueden ser perfectamente reversibles y, en cambio, para otros son condenadamente definitivas.

La casualidad, el destino agazapado, el victimismo de machistas zaheridos, la ausencia y su vacío irrellenable, el infortunio ingrato y, ¡como no!, algunos gramos de solidaridad, búsqueda y esperanza, conforman el día a día de dos mujeres que arriesgaron cuando nadie las consideraba heroínas, más bien tozudas e insensatas.

Con justicia ha sido una de las triunfadoras de la 64 Semana Internacional de Cine de Valladolid: Espiga de Plata, Mejor interpretación femenina (ex aequo) y el Premio de la Crítica (Fipresci)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Karim Aïnouz, el realizador brasileño, con un buen guión adaptado de la novela de Martha Batalha, nos traslada una crítica reflexión sobre las consecuencias del paternalismo como guía conductiva, y del coste sobre los afectos personales, lo suficientemente esclarecedora como para que nos planteemos un cambio radical.
Porque el mundo solo irá a mejor cuando el feminismo deje de ser un movimiento para convertirse en una realidad transformadora.
9
26 de octubre de 2019
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía miedo de que este melodrama se conviertera en folletin y dada su larga duración me resultase tedioso.
Para nada, ha sido una de las grandes sorpresas de la Seminci de Valladolid de 2019, depués de varios films para olvidar, uno de los últimos días de festival aparece esta pequeña joya.
Debido al ritmo conseguido apenas te enteras de que ha pasado más de hora y media y al acabar, después de aplaudir con ganas, te das cuenta lo que puede cambiar la vida a dos hermanas de una decisión o de otra.
No quiero ser spoiler, pero la grandeza del film es como lo cuenta y concluirlo con un gran final.
Al menos a mí, me ha transmitido emotividad en muchas secuencias y al dudar de como resolverá el drama el director te mantiene en vivo en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran logro el que las dos hermanas no se encuentren en vida, que descubra las cartas cuando ya su hermana había muerto hace que no estemos con un folletin al uso, sino ante un gran melodrama.
7
24 de diciembre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allí donde hace menos de una década mucho cine de autor minoritario no llegaba nunca a las salas, en nuestro presente, pese a un extenso y en perpetuo ascenso número de variadas ventanas de difusión y opciones para visionar las películas, se estrenan en salas comerciales muchísimas películas, y la gran mayoría de los títulos de cine de autor con cierto recorrido y aplauso. Aún si luego será para permanecer en una sala o dos durante un puñado de días. Propuestas de nicho, y público reducido, que sin embargo disfrutan de una vida en salas que habitualmente nunca tuvieron. Vida en salas anecdótica, que habilita para que el nicho y la crítica especializada las saboree pero para que el resto no tengan muchas maneras de acceder a ellas, pero vida en salas. Una vida en salas que, si no coincide con una predisposición plena por parte del espectador interesado, llamará la atención del cinéfilo cuando ya es demasiado tarde. Ha sido esta mi experiencia con la presente película. Una propuesta que ansiaba por verla, y que de no ser por un azar del destino perfectamente me habría quedado sin ver, pese a mi clara atención de su llegada y predisposición a verla. Se trata del melodrama brasileño La vida invisible de Eurídice Gusmão, ganadora del premio a Mejor película en la sección Un certain regard del último Festival de Cannes. Película que se ha difundido de manera tristemente minoritaria que ha sido excelentemente recibida por todos aquellos que pudieron verla. Costó acceder, pero finalmente pude acomodarme en la sala de proyección en buena compañía. Disfruté enormemente con una muy sentida película, una de las mejores obras del año. Una historia río de separación con profusión melodramático y puntuales tosquedades al definir algunos personajes o instancias narrativas, pero formalmente embriagadora y exuberante a nivel expresivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la Río de Janeiro de los 50, las hermanas Eurídice y Guida comparten una extrema complicidad y afecto en el ambiente de una familia tradicional un tanto cerrada. El amor juvenil hacia un marinero hará huir a Guida y las separará, y Eurídice esperará paciente a un reencuentro que, por malentendidos y silencios, se retrasará mucho más de lo previsto. Una tragedia familiar de folletín sobre la incomprensión, el conservadurismo familiar y el yugo de la identidad femenina en una sociedad masculina y tradicional. Una elegante y romántica narración de una frustrante separación. Un ejercicio de sobrio manierismo con una imponente profundidad psicológica en el retrato de ambas hermanas. Una presentación de seductora fuerza visual para un relato que no carga las tintas pero no da descanso a sus personajes, atrapados en un callejón sin salida. Enormes las interpretaciones de las dos carismáticas hermanas, y notorias son las puntuaciones de una cargada y densa banda sonora. La delicadeza de la armonía nos ofrece un puñado de secuencias para el recuerdo, tales como una en un restaurante u otra con un fuego, y pese al extenso metraje el espectador jamás pierde el interés en un argumento que te implica desde el inicio.

La historia es eminente femenina, con la opresión masculina como tema nuclear. Que, por consiguiente los personajes femeninos estén mejor definidos que unos masculinos presentados como despreciables antagonistas es extremadamente consecuente e incluso gratificante. Pero resulta una lástima que una película tan fina presente a varones tan burdos y caricaturescos. Y el epílogo, aunque reconfortante en tanto hálito de esperanza tras tanto dolor, se siente como un recurso de guión levemente manido que subraya un conflicto cristalinamente expuesto. Ante las sensibilidades e intereses de los tiempos en los que vivimos, un drama tan melodramático y clásico en sus temas como este puede encontrarse ante una generalizada falta de conexión. Instamos a nuestros lectores a que no caigan ante este prejuicio, y luchen por intentar sumergirse en una de las películas emocionalmente más poderosas de este 2019 que agota sus últimos cartuchos.

Clásica, apasionada y acre, La vida invisible de Eurídice Gusmão estimula con su seductor estilo personal y enternece con su amarga historia.
8
24 de noviembre de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos es la primera vez que Karim Aïnouz nos presenta una película sobre el mundo de las mujeres. No empezó su carrera profesional como cineasta, ya que era Arquitecto, pero mientras desempeñaba su trabajo empezó a realizar pequeños proyectos cinematográficos personales, como varios cortometrajes. Pero su primer gran película fue “Madame Satá”, un documental sobre su abuela materna y sus cuatro hermanas. A partir de ese momento y hasta la fecha, el director ha realizado seis largometrajes con innumerables reconocimientos tanto en América como en Europa.

Ahora nos presenta su nuevo trabajo, basado en la novela de la periodista y editora brasileña Martha Batalha publicada en 2015, cuyo argumento arranca en 1934 y se extiende durante varias décadas. La película tuvo su estreno internacional dentro de la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el premio a la mejor película. Aquí en nuestro país la pudimos ver antes de su estreno en salas, en el Festival de Cine de Valladolid. Formo parte de la Sección oficial y gano varios premios, entre ellos la Espiga de plata y el premio a sus dos actrices.

Nos cuenta la historia de Guida y de Eurídice, dos hermanas inseparables con sus propios sueños, que viven bajo la férrea vigilancia moral católica de su padre. La aspiración de la hermana mayor es escapar continuamente de ese control, mientras que Eurídice solo piensa en ser concertista de piano en Viena. Pero en 1950, la única forma de dejar al padre es bajo la petición de mano de otro hombre. Ese entonces cuando Guida decide escapar con un marinero y al cabo de un tiempo vuelve a casa sola y embarazada. A partir de ese momento la vida de las dos hermanos no volverá a ser lo mismo.

El director intenta en todo momento mostrarnos la cruda realidad de las mujeres en aquella época y lo hace a través del melodrama clásico, pero sin caer en ningún momento en la típica telenovela latinoamericana. La historia tiene una fuerza sobrenatural y a medida que va pasando va enganchando más y más al espectador. Queda claro el estilo del director y con una puesta en escena envidiable y una fotografía consigue llevarnos a los años cincuenta. Los actores son una de las bases fundamentales de la película, sobre todo la sobresaliente interpretación de sus dos actrices protagonistas. Me gusta como el director de la un giro a la pasión romántica del género y como une el vinculo de amor entre las dos hermanas durante toda su vida. Para mí es una película imprescindible, uno de los mejores títulos de este año y de visionado obligatorio. Creo que puede estar entre las finalista a la mejor película de habla no inglesa en los próximos Oscar.

Lo mejor: Como recrea el Brasil de los años cincuenta y la actuación de la dos actrices protagonistas.
Lo peor: Que sea catalogada como una telenovela del montón.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
8
6 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas que más esperaba del 2019 y que afortunadamente pude ver en la corta edición del FICCI60, y una película de las que no se pueden perder. Ambientada en el Río de Janeiro de 1950, nos muestra el interior de una conservadora familia portuguesa, centrada en la relación de dos hermanas: Eurídice y Guida, quienes se ven obligada a luchar juntas e individualmente en un entorno opresivo y machista, que las aleja de sus propios deseos y aspiraciones. La relación de ambas es un refugio contra ese ambiente, hasta que la vida de ambas toma rutas aparentemente distintas y alejadas, lo que las lleva a seguir sus vidas de formas independientes pero unidas por el recuerdo y el amor: una vida invisible. Bello título que recoge mucho de la esencia del filme, que es muy original y huye constantemente de los tópicos en los que uno creería que pudo haber caído. Es una película bella, dura, dolorosa y luminosa al tiempo. Una joya. Ganó el premio a Mejor película en la sección Una cierta mirada de Cannes 2019.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para