Tabula RasaSerie
2017 

Veerle Baetens (Creadora), Malin-Sarah Gozin (Creadora) ...
6.8
2,063
Serie de TV. Thriller
Serie de TV (2017). 9 episodios. Una joven con amnesia se convierte en la figura central de una desaparición y debe recuperar su memoria para limpiar su nombre. (FILMAFFINITY)
5 de abril de 2018
5 de abril de 2018
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un serie de suspense que engancha desde el principio, pero especialmente a partir del capítulo 4-5. Tiene un toque "gótico" a lo largo de toda la serie, por las imágenes siniestras (digerible, nada que hiera sensibilidades) que aparecen en todos los capítulos, relacionados con los problemas mentales de la protagonista.
La ambientación es correcta, si bien el caserón donde transcurre buena parte de la serie quizá está traído por los pelos en el guión, para procurar precisamente esa ambientación tenebrosa, junto con el bosque colindante al caserón.
Los personajes tienen su profundidad, son realistas, muy distintos y cada cuál caracterizado de forma muy diferente, sin dejar de lado el realismo o humanismo. Vas conociéndoles poco a poco, descubriendo lo que esconden todos ellos, lo cual hace a la serie muy adictiva, por los giros que da, especialmente dos o tres importantes, alguno quizá previsible, y otros más ingeniosos.
Es muy interesante cómo se trata la amnesia y la retorcida historia que se construye alrededor de la misma. Una historia de historias que se va desmadejando poco a poco, coherente, consigue hasta el final que cuadren todas las piezas, aunque peca de un final un pelín ambicioso para cerrar la historia con el carácter verosímil que pretende y consigue a lo largo de los capítulos. El final es truculento, algo extravagante, quizá un poco de "telenovela", pero no por ello deja de ser interesante, intenso y te deja la sensación de haber invertido bien el tiempo. No defrauda.
La ambientación es correcta, si bien el caserón donde transcurre buena parte de la serie quizá está traído por los pelos en el guión, para procurar precisamente esa ambientación tenebrosa, junto con el bosque colindante al caserón.
Los personajes tienen su profundidad, son realistas, muy distintos y cada cuál caracterizado de forma muy diferente, sin dejar de lado el realismo o humanismo. Vas conociéndoles poco a poco, descubriendo lo que esconden todos ellos, lo cual hace a la serie muy adictiva, por los giros que da, especialmente dos o tres importantes, alguno quizá previsible, y otros más ingeniosos.
Es muy interesante cómo se trata la amnesia y la retorcida historia que se construye alrededor de la misma. Una historia de historias que se va desmadejando poco a poco, coherente, consigue hasta el final que cuadren todas las piezas, aunque peca de un final un pelín ambicioso para cerrar la historia con el carácter verosímil que pretende y consigue a lo largo de los capítulos. El final es truculento, algo extravagante, quizá un poco de "telenovela", pero no por ello deja de ser interesante, intenso y te deja la sensación de haber invertido bien el tiempo. No defrauda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Digo que es extravagante, un poco de "telenovela", porque al final es lo que tiene haber decidido en el guión que la mala malísima sea la amante del marido y que el amante de Mia, Thomas, se vengue de ella, en nombre de la protagonista, inmolándose. Demasiado sentimental.
La historia está (casi) perfectamente construida y nos da sorpresas, se ve que el guión se había pergeñado inteligentemente desde el principio. Digo "casi" porque hay un par de detalles que podrían haber cuidado, sin cambiar el planteamiento que tenían preparado:
1. Lo de cortarse la mano con la sierra: Parece que habían visto Saw el día anterior a escribir el guión. En vez de sierra podría haberse utilizado un utensilio más eficaz y verosímil (un hacha o qué se yo). De todas formas, veo innecesario que se escapase con la mano cortada. Tiene su "gracia" que Thomas conduzca en la escena final el coche cambiando las marchas con el muñón, pero aparte de eso no aporta nada. Hubiera aportado si nos dan un par de capítulos más en los que somos conscientes de que hay una mano de Thomas y nos deja la duda de si está vivo o muerto. ¿Pero descubrirnos esto para luego acabar la serie en unos minutos? Lo que aporta principalmente este planteamiento es la incoherencia de que Thomas ande dando vueltas sin una mano sin pasar por el hospital (porque si no, no habría desaparecido).
2. ¿Porqué Thomas se esconde y hace pensar a todos que está desaparecido? ¿Porque descubre la verdad en un momento de clarividencia y quiere decubrir el pastel por su cuenta? No nos lo cuentan con claridad. La explicación es rápida y breve. ¿Y cómo lo descubre? Dice que "ata cabos". De acuerdo, pero ¿cómo?
Thomas podría haberse liberado, incluso aceptar lo del corte de la mano, y sería coherente que en la bolsa de viaje tenía botiquín, comida, para "física" y "psíquicamente" ocuparse de su cometido. Como iban a fugarse, no sería incoherente que hiciera uso de su propia bolsa de viaje y que ésta tuviera muchas cosas. O podrían habernos explicado con mayor claridad cómo se entera de la verdad (efectivamente, va al hospital donde está ella y ve a Veronique, ¿pero porqué va al hospital?). Y también cómo recoge las fotos y las pruebas. ¡Solo le han dado unos 10 días desde la desaparición para todo, teniendo en cuenta que quizá los primeros estuvo medio muerto, lo cual le hizo decidirse cortarse la mano!
3. Por último, la "niña muerta". Yo los cacé antes de que nos lo muestren, y seguro que otros espectadores también, porque hay otras referencias como el "Sexto Sentido". De todas formas, me ha gustado el giro, porque estaba perfectamente construido, cómo actuaba toda la familia siguiéndole "el rollo" a Mia, y también cómo nos lo desvelan poco a poco, con la salida sospechosa de Benoit a la floristería y al cementerio. O sea que la crítica es solo por la posible "previsibilidad", pero me ha gustado cómo estaba construido todo el mundo de la niña y su interrelación con Mia.
La historia está (casi) perfectamente construida y nos da sorpresas, se ve que el guión se había pergeñado inteligentemente desde el principio. Digo "casi" porque hay un par de detalles que podrían haber cuidado, sin cambiar el planteamiento que tenían preparado:
1. Lo de cortarse la mano con la sierra: Parece que habían visto Saw el día anterior a escribir el guión. En vez de sierra podría haberse utilizado un utensilio más eficaz y verosímil (un hacha o qué se yo). De todas formas, veo innecesario que se escapase con la mano cortada. Tiene su "gracia" que Thomas conduzca en la escena final el coche cambiando las marchas con el muñón, pero aparte de eso no aporta nada. Hubiera aportado si nos dan un par de capítulos más en los que somos conscientes de que hay una mano de Thomas y nos deja la duda de si está vivo o muerto. ¿Pero descubrirnos esto para luego acabar la serie en unos minutos? Lo que aporta principalmente este planteamiento es la incoherencia de que Thomas ande dando vueltas sin una mano sin pasar por el hospital (porque si no, no habría desaparecido).
2. ¿Porqué Thomas se esconde y hace pensar a todos que está desaparecido? ¿Porque descubre la verdad en un momento de clarividencia y quiere decubrir el pastel por su cuenta? No nos lo cuentan con claridad. La explicación es rápida y breve. ¿Y cómo lo descubre? Dice que "ata cabos". De acuerdo, pero ¿cómo?
Thomas podría haberse liberado, incluso aceptar lo del corte de la mano, y sería coherente que en la bolsa de viaje tenía botiquín, comida, para "física" y "psíquicamente" ocuparse de su cometido. Como iban a fugarse, no sería incoherente que hiciera uso de su propia bolsa de viaje y que ésta tuviera muchas cosas. O podrían habernos explicado con mayor claridad cómo se entera de la verdad (efectivamente, va al hospital donde está ella y ve a Veronique, ¿pero porqué va al hospital?). Y también cómo recoge las fotos y las pruebas. ¡Solo le han dado unos 10 días desde la desaparición para todo, teniendo en cuenta que quizá los primeros estuvo medio muerto, lo cual le hizo decidirse cortarse la mano!
3. Por último, la "niña muerta". Yo los cacé antes de que nos lo muestren, y seguro que otros espectadores también, porque hay otras referencias como el "Sexto Sentido". De todas formas, me ha gustado el giro, porque estaba perfectamente construido, cómo actuaba toda la familia siguiéndole "el rollo" a Mia, y también cómo nos lo desvelan poco a poco, con la salida sospechosa de Benoit a la floristería y al cementerio. O sea que la crítica es solo por la posible "previsibilidad", pero me ha gustado cómo estaba construido todo el mundo de la niña y su interrelación con Mia.
22 de marzo de 2018
22 de marzo de 2018
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me atrapó durante casi todos los capítulos. Tiene un par de giros inesperados, que si bien no son recursos novedosos , funcionan. La lucha interior de la protagonista , la reacción de sus familiares, es todo bien interesante. Me defraudó el final, muy forzado, con cabos sueltos . Algo más simple hubiera dado mejores resultados. Igual se puede ver, no desentona y es aire fresco ver gente con caras y cuerpos normales, de todas las edades, lejos de las super producciones hollywoodenses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el tal Tom quería ayudarla bastaba con presentarse a declarar. ¿ a qué tanta carta enigmática? La escena del accidente real, es totalmente ridícula. En un accidente fatal donde muere nada menos que una menor ¿nadie advierte las huellas de un tercer vehículo? Hummmm
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
También existe el boca-oreja en Netflix ya que la promoción de esta serie fue tan volátil como la memoria de nuestra protagonista. O sea, nula. Tabula Rasa es un thriller psicológico ofrecido en formato de miniserie que trata de una paciente amnésica (tipo anterógrada) que se ve envuelta en un caso de desaparición. Obviamente, ella es la pista principal y con el empleo de dos líneas temporales (pasado y presente), estrujará su cerebro para proporcionar la prueba definitiva para encontrar el paradero del desaparecido.
La reconstrucción de los recuerdos de la protagonista está bien hilada y la historia se pasea entre conceptos de misterio y terror muy del rollo James Wan con tintes paranoicos tipo Aronofsky, que resultan muy potables. Además, el hecho de que conste de sólo nueve capítulos deriva a qué vayan a por faena en cada episodio, se resuelvan las dudas del espectador y que no se rellene el contenido con miles de florituras para poder alargar lo inevitable.
Sin embargo, el alto nivel narrativo que se ha exigido en cada capítulo se desecha por el inodoro en su conclusión. En cristiano, el final es un absurdo insultante. Es curioso, que el nombre de esta serie tenga el mismo título que el tercer capítulo de la primera temporada de Perdidos, que contaba también con su polémico final.
El final es sumamente acelerado, parece improvisado y con una falta de lógica que espanta. Y para que todo esto se articule a la perfección, me monto una doble personalidad anticlimática de varios personajes y venga, cierro serie. A uno le da la sensación que si quitáramos la falta de memoria de nuestra protagonista en el hilo argumental, no influiría en el resultado final.
Aún así, no soy un espectador que lapide contenido audiovisual por su conclusión y en mi balanza personal, Tabula Rasa entra dentro del catálogo de aquellas series europeas que valen la pena pararse como sucede con ejemplos como Les Revenants o Dark. Muy entretenida.
La reconstrucción de los recuerdos de la protagonista está bien hilada y la historia se pasea entre conceptos de misterio y terror muy del rollo James Wan con tintes paranoicos tipo Aronofsky, que resultan muy potables. Además, el hecho de que conste de sólo nueve capítulos deriva a qué vayan a por faena en cada episodio, se resuelvan las dudas del espectador y que no se rellene el contenido con miles de florituras para poder alargar lo inevitable.
Sin embargo, el alto nivel narrativo que se ha exigido en cada capítulo se desecha por el inodoro en su conclusión. En cristiano, el final es un absurdo insultante. Es curioso, que el nombre de esta serie tenga el mismo título que el tercer capítulo de la primera temporada de Perdidos, que contaba también con su polémico final.
El final es sumamente acelerado, parece improvisado y con una falta de lógica que espanta. Y para que todo esto se articule a la perfección, me monto una doble personalidad anticlimática de varios personajes y venga, cierro serie. A uno le da la sensación que si quitáramos la falta de memoria de nuestra protagonista en el hilo argumental, no influiría en el resultado final.
Aún así, no soy un espectador que lapide contenido audiovisual por su conclusión y en mi balanza personal, Tabula Rasa entra dentro del catálogo de aquellas series europeas que valen la pena pararse como sucede con ejemplos como Les Revenants o Dark. Muy entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En serio, Thomas De Geest, que ya se le ve que es un tontolava a las tres, que trabaja en una planta de reciclaje, ha averiguado quién es la mala atando cabos con más precisión que la propia policía y con una mano amputada?
Si ha atado cabos y sabe que es inocente ¿Por qué se siente tan culpable hasta el límite de suicidarse?
El núcleo de la trama principal son las pistas que proporciona la protagonista a la policía para encontrar a Thomas de Geest. Cuando recuerda donde estaba cautivo, Thomas de Geest hace días que se ha escapado. Esto indica que los 8 capítulos iniciales que nos hemos comido no alteran el desenlace. Hubiera o no hubiera recordado el paradero de este pobre señor, el final hubiera sido el mismo. Un abrazo.
Si ha atado cabos y sabe que es inocente ¿Por qué se siente tan culpable hasta el límite de suicidarse?
El núcleo de la trama principal son las pistas que proporciona la protagonista a la policía para encontrar a Thomas de Geest. Cuando recuerda donde estaba cautivo, Thomas de Geest hace días que se ha escapado. Esto indica que los 8 capítulos iniciales que nos hemos comido no alteran el desenlace. Hubiera o no hubiera recordado el paradero de este pobre señor, el final hubiera sido el mismo. Un abrazo.
18 de marzo de 2018
18 de marzo de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annemie D'Haeze, que sufre de amnesia, se ve envuelta en la desaparición de un hombre al que no recuerda. La serie tiene una fotografía y una ambientación bastante buena, toques siniestros, escenas paranoicas creadas por la mente de la protagonista y un hilo argumental muy bien desarrollado, aunque un poco lento al principio, que al final da un vuelco fantástico que termina por sorprenderte (al menos en mi caso).
Muy recomendable, sobre todo si te gustan los thrillers psicológicos.
Muy recomendable, sobre todo si te gustan los thrillers psicológicos.
11 de mayo de 2018
11 de mayo de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie me ha sorprendido, la trama está muy bien elaborada, ya que nos presenta acciones del pasado con el presente y todo ello bien explicado coherentemente, para que vayas entendiendo lo que le sucede a la protagonista (realiza un personaje fantásticamente creíble, muy buena actuación). Hay personajes secundarios muy buenos, como el pirómano, que se complementa con la actriz protagonista. Serie belga totalmente recomendable, diferente, con cierto toque a la película "Memento", son de estas series que te enganchan y quieres ir viendo un capítulo tras otro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here