Haz click aquí para copiar la URL

Todos somos extraños

Drama. Fantástico Una noche, en su torre casi vacía del Londres actual, Adam tiene un encuentro casual con un misterioso vecino, Harry, que pone patas arriba el ritmo de su vida cotidiana. A medida que va surgiendo una relación entre ellos, a Adam le preocupan los recuerdos del pasado y regresa a su ciudad natal y al hogar de su infancia.
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de diciembre de 2023
125 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encuentro explorando los corredores del tiempo y la memoria junto a Adam, cuya vida en el Londres moderno sufre una sacudida tras el encuentro con Harry, su enigmático vecino. La película se adentra en la psique humana, explorando cómo el pasado puede perseguir y definir nuestro presente. Los temas de identidad, memoria y conexión resuenan en el silencio de las habitaciones casi vacías y en las calles bulliciosas de la ciudad.

La actuación de Andrew Scott es una representación magistral de introspección y conflicto interno; sus interacciones con Paul Mescal están cargadas de una intensidad que me mantiene cautivado. Los personajes secundarios, especialmente sus padres, son retratados con una delicadeza que los hace etéreos y al mismo tiempo dolorosamente reales.

Haigh dirige con una mano segura que sabe cuándo dejar que la historia respire y cuándo apretar el paso. La dirección es un equilibrio entre el realismo del Londres actual y el realismo mágico que se infiltra en la vida de Adam, creando una atmósfera que es tanto inquietante como consoladora.

El diseño de producción es moderno y minimalista, reflejando la vida de Adam, mientras que los efectos especiales, sutiles y bien ejecutados, resaltan los momentos de realismo mágico sin desviar la atención de la historia. La edición es elegante, con transiciones entre el presente y los recuerdos que se sienten como pinceladas en un lienzo en movimiento.

La partitura musical es ambiental y etérea, proporcionando un telón de fondo que amplifica el estado de ánimo introspectivo de la película. La cinematografía es una maravilla; las tomas de Londres son tanto un homenaje a la ciudad como un reflejo del aislamiento de Adam en la multitud.

El ritmo es medido, cada escena da tiempo para reflexionar sobre lo que Adam está experimentando. Los diálogos son auténticos y cargados de subtexto, lo que invita a escuchar no solo lo que se dice, sino también lo que se deja sin decir.

Envuelve en su misterio y me deja reflexionando sobre la naturaleza del tiempo y la realidad. Siento una mezcla de melancolía y asombro mientras acompaño a Adam en su viaje emocional, y termino con una sensación de haber sido testigo de algo profundamente personal y universal al mismo tiempo.

Aunque "Desconocidos" es hipnótica y visualmente impresionante, por momentos su ritmo contemplativo puede sentirse demasiado lento, amenazando con perder el agarre en la tensión narrativa. Sin embargo, es precisamente este ritmo pausado el que permite sumergirse en la complejidad de las emociones de Adam y la belleza de su viaje. La película es un recordatorio sutil de que todos llevamos fantasmas, algunos más literales que otros, y cómo estos fantasmas pueden manifestarse en nuestras vidas.
8
23 de octubre de 2023
104 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría parecer un thriller sobrenatural, pero la película gira en torno a la soledad y a la perdida de los dos padres en un accidente de tráfico de un niño a una edad muy temprana, el cual ha tenido una infancia dura, que le ha dejado un gran trauma y que le sigue pasando factura ahora que ya es adulto.

Adam es un guionista que vive en un bloque de apartamentos muy raro en Londres en el que viven solo él y un vecino llamado Harry, apenas sale de casa y tiene pocos amigos, está trabajando en una novela basada en su infancia y el dolor que ha supuesto en su vida no criarse con sus padres, ya que murieron cuando él tenía 12 años. Para ello hace un viaje a la ciudad de su infancia y encuentra misteriosamente a sus padres viviendo en ella tal y como recordaba hace treinta años...

Ese gran dolor que siente hace que comience a interactuar con sus padres contándoles cosas de su vida, puesto que no tuvo esa oportunidad, así veremos de manera muy fantasmal esta historia tan desgarradora sobre el duelo.

Andrew Haigh adaptada libremente la novela "Strangers"de Taichi Yamada. Interpretan Andrew Scott que sabe captar la sensibilidad de su viaje emocional, así como su pareja, el reconocido protagonista de "Aftersun" Paul Mescal, también brillan Jamie Bell y Claire Foy como esos padres anclados en los años 80 que descubrirán cosas sorprendentes de su hijo.

Supongo que es difícil llegar a entender este tipo de dolor sin haberlo sufrido, creo que solamente los que lo hayan experimentado lo sabrán, no sé donde leí una vez una frase que decía que la madurez de una persona comienza cuando pierdes a tus padres.
Destino Arrakis.com
10
9 de marzo de 2024
76 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ya tenía claro que mi lista de películas preferidas no iba a cambiar nunca, y que después de ver miles de films durante tantos años ya ninguno iba a sorprenderme más de lo normal, aparece en mi vida a principios de 2024: "ALL OF US STRANGERS"/"DESCONOCIDOS" (Andrew Haigh, 2023) la cual me remueve mil cosas en mi interior y me rompe el corazón en mil pedazos (más acorde y más comercial hubiera sido la traducción literal del título: "Todos somos extraños").
De pronto, se me aparece la película más triste y bella que he visto nunca. Y no tuve la necesidad de racionalizarla y entenderla (aunque al final lo he hecho). El grandioso placer que me proporcionó esta obra fue por las conversaciones entre los personajes, pero sobretodo fue por la música, las imágenes y las miradas (y qué miradas!) y gestos de aquellos.

La película trata sobre el dolor de la pérdida, la relación con los padres, la aceptación de uno mismo, el trauma no superado de la amenaza del SIDA en el despertar sexual y miedos y heridas no cicatrizadas. Pero el tema más importante del que trata es sobre el amor eterno. Un amor que se produce en el universo, cuando ya no estás aquí, en el planeta Tierra.

Os cuento brevemente el argumento: Una noche, en su bloque de apartamentos casi vacío del Londres actual, Adam (Andrew Scott) tiene un encuentro casual con un misterioso vecino llamado Harry (Paul Mescal). A medida que va surgiendo una relación entre ellos, a Adam le preocupan los recuerdos del pasado y regresa a su pueblo natal y al hogar de su infancia donde sus padres (Claire Foy y Jamie Bell) parecen estar vivos, tal y como lo estaban el día de su muerte, treinta años antes.

A destacar la banda sonora, que me emocionó gratamente, pues aparecen todos los artistas que sonaban por la radio cuando el protagonista (Adam) y yo éramos adolescentes: Pet Shop Boys, Frankie Goes To Hollywood, The Housemartins, Fine Young Cannibals, Alison Moyet etc. El tema de Blur que aparece es posterior pero encaja perfectamente.

En conclusión, "ALL OF US STRANGERS" es una obra maestra de obligado visionado para cualquier cinéfilo que se precie. Pocas veces se ha visto una película con una sensibilidad y una poética tan desmedidas. Es sencillamente un milagro. Un milagro que resulta una delicia para los más sesudos adictos a los cinefórums. Y sí, os va a romper el corazón, pero también os lo va a llenar de riqueza y esperanza. Imposible pedirle algo más a una película.

A continuación, con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A.SEÑALES LYNCHIANAS

En "ALL OF US STRANGERS" he visto muchas señales que me recuerdan a David Lynch, mi director de cine de referencia. Por ejemplo:

-Distorsionar y ralentizar súbitamente un gran éxito pop del pasado es muy Lynch.
-Adam gritando en la discoteca mientras se ve la imagen de su cabeza retorciéndose deformada (y posteriormente en el metro) es muy "Lost Highway".
-También lo es Adam persiguiendo a un escurridizo Harry por el metro de Londres sin alcanzarlo.
-Como lo es la transformación del padre de Adam en su amante Harry cuando está en la cama de sus padres.
-Adam en su apartamento es igual a Henry Spencer en "Eraserhead".
-La imagen de la cara de Adam sobrepuesta en un cielo y en una ciudad, lo hace Lynch en "Mulholland Drive". Allí es Los Angeles. Aquí es Londres.
-Adam drogado en la discoteca recuerda a Donna Hayward de "Twin Peaks" en la depravada discoteca de "Fire Walk With Me".
-El padre guiando al hijo por un bosque es muy Cooper/Laura en "Twin Peaks The Return".
-La música de Emile Leviensaise-Farrouch es tan onírica como la de Angelo Badalamenti, aunque menos azucarada y pegadiza.


B.SEÑALES DE QUE ESTAMOS VIENDO FANTASMAS

Harry enfatiza tanto al principio del film (cuando se presenta a Adam) como al final (cuando se da cuenta que está muerto) en un silencio que le resulta insoportable.

En su primer encuentro sexual, Harry le dice a Adam que no bebe alcohol. Pero Harry empieza y termina la película con una botella de whisky japonés. Además, Harry pide una pinta de cerveza en la discoteca. Otra señal que nos dice que lo que estamos viendo no es la realidad.

Adam dice en un momento del film: "Estoy aterrado. Por qué sigue siendo domingo?" o "El futuro no importa". Harry, por su parte, también nos ofrece perlas como "Sé lo fácil que es dejar de cuidar de uno mismo".

También resulta inquietante que Harry (que es un veinteañero) se le aparezca por primera vez a Adam recitando la canción "The Power Of Love" (por la que Adam está obsesionado) del año 1984.

Otra señal que puede pasar más desapercibida son los ataques de tos de Adam. El más curioso tiene lugar enmedio del primer beso con Harry. Adam se disculpa diciendo que hacía tiempo que no lo hacía. Pero uno no se atraganta porque ha olvidado besar. La causa de la muerte de Adam no la cuenta el director pero seguramente fue por un incendio al principio del film. Y es que todas las personas que vemos en la película están muertas. Todo ocurre en un plano superior no terrenal desde la consciencia de Adam. Otra teoría más lynchiana diría que todos viven en un sueño y que Adam es el soñador.

En realidad, el tiempo tal como lo entendemos, no existe en la cinta y en varias ocasiones se superponen simultáneamente distintas dimensiones temporales.

C.ESCENAS CUMBRE.

1.El último día de Navidad en el que Adam estuvo con sus padres, mientras en la televisión suena "Always on my mind" de los Pet Shop Boys. Adam es el niño más feliz del mundo mientras pone la figura del ángel en el árbol. Y mientras se hacen la foto de rigor, el padre le besa en la cabeza con una ternura tan grande que duele.

2.Cuando el padre le dice a Adam "Siento mucho no haber entrado en tu habitación cuando te oía llorar de pequeño". Los dos se derrumban. El padre pide abrazar al hijo. El hijo se muere de necesidad por este abrazo y se funden en un abrazo en el que los dos rompen en llanto.

3.Adam le cuenta a Harry que cuando murieron sus padres, el sentimiento de soledad se convirtió en terror. Lo que transmiten los ojos de Harry en este momento, no tiene precio y no se puede explicar con palabras.

4.Cuando Harry se desmorona al darse cuenta que está muerto y Adam lo tranquiliza y le dice "Siempre estarás aquí; conmigo. Ahora vamos arriba!". Los dos sonríen y se besan.

5.La escena final, cuando Adam y Harry se convierten en estrellas del universo mientras suena "The power of love".
9
26 de febrero de 2024
57 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dolor, la pérdida y los recuerdos -modificados o no por nuestro presente- que estos producen con el tiempo, son temáticas tremendamente explotadas en el cine. Hemos visto infinidad de películas que se han acercado a estos temas tratando de explorarlos con muchísimas perspectivas distintas. Desde acercamientos más terrenales, como podría ser la mítica “Sleepers” -disponible en Netflix España-, a otras con muchos más juegos visuales y narrativos como podría ser “Un monstruo viene a verme” -disponible en Netflix y Primevideo- de nuestro J. A. Bayona, flamante ganador del Goya al mejor director por “La sociedad de la nieve”. Y si algo ha conseguido el cine a lo largo de los años es explorar, normalmente gracias a directores/as autores/as, ese dolor que muchas veces nos provoca la vida usando el cine como una herramienta para sanar y cerrar las heridas que nos deja la vida.

En esta ocasión, tenemos en nuestras salas de cine desde el 23 de febrero la película “Desconocidos”, una cinta de Andrew Haigh -director desconocido para mí- que demuestra que siempre se le puede dar una vuelta más a los planteamientos originales y creativos.
El director, que a poco que veáis algunas imágenes de la cinta os daréis cuenta que tiene un sello artístico muy marcado, se acerca a esta triste historia -basada en una novela homónima- con muchísimo tacto y saber hacer. En los primeros minutos nos presenta a todos los personajes y nos los pone en el tablero en el que se van a mover.
Por un lado, tenemos al protagonista de la cinta, al que da vida un descomunal Andrew Scott -me gustaría que me explicasen que hace fuera de las nominaciones de los Oscar- que da vida a un tipo solitario que vive en un edificio prácticamente vacío y que empieza a conocer poco a poco al único vecino de este complejo de pisos que es Harry -al que da vida un inmenso Paul Mescal- y a entablar una especie de relación con él. Lo maravilloso, y lo que hace que esta cinta sea mucho más de lo que parece es que nuestro protagonista es capaz de viajar a la antigua casa de sus padres -fallecidos años atrás del momento temporal en el que se sitúa el inicio de la cinta- y tener conversaciones con ellos. Conversaciones que van desde hablar de su pasado común hasta a algo mucho más interesante y rico como hablar del presente de Andrew con unos padres jóvenes que comparten la misma edad que él. A los padres, por cierto, les dan vida en la gran pantalla Claire Foy y Jamie Bell. Y, aunque él cumple con lo que se espera, es en Foy en quién encontramos gran parte de la fuerza emocional que tiene esta película dándonos una actuación absolutamente genial y que, aunque no haya tenido excesivo reconocimiento, yo quiero dárselo desde este espacio.

La cinta, además, establece todo lo que vemos en la pantalla sitúandose en la perspectiva de Andrew haciendo que el juego con el fantástico, o no, de lo que estamos viendo siempre esté supeditado a la perspectiva que tiene Andrew de las cosas y, de esta forma, haciendo que nosotros como espectadores estemos dentro de su cabeza.
La cinta, que es bellísima a nivel visual, va construyendo poco a poco a su narrativa alrededor de estos temas y poniendo siempre en el centro cómo nos relacionamos con nuestro pasado y cómo ese pasado puede influir en cómo actuamos en nuestro presente. La banda sonora, la fotografía, el guion y el excelso reparto están todos al servicio de esta idea y creo, sinceramente, que consiguen crear un ambiente cuando ves la película que traspasa la pantalla y conecta emocionalmente con el espectador.

Es cierto que no estamos ante una cinta de narrativa convencional. Y también es cierto que la cinta puede pecar de primar en algunos momentos lo visual por encima de lo narrativo. Pero igual que es cierto lo anterior, también lo es que estamos ante una película tan bien planteada y que tiene tan claro a donde quiere ir que es tremendamente sencillo que nos emocionemos con ella, suframos con ella, lloremos con ella y reflexionemos con ella.
“Desconocidos” es una de esas películas que se quedan contigo. Que gracias a la delicadeza en que trata temas tan complejos consigue hacernos formar parte, aunque solo sea por un par de horas, de la vida de esos personajes. De sus miedos, su dolor, y sus sueños. Que, a la postre, también pueden ser los nuestros. Sinceramente creo que estamos ante una de esas películas que hacen que debamos celebrar que se siga haciendo cine arriesgado, sensible y con corazón.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
8
3 de noviembre de 2023
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente adaptación a la gran pantalla de la novela de Taichi Yamada, por parte de Andrew Haigh, también realizador.

Tanto el guion como la dirección rezuman de gran sensibilidad, relatando una historia que se sigue con creciente interés.

Un argumento que mezcla la realidad con la fantasía, de forma inteligente y subyugante, amén de emotiva y conmovedora.

Historia de amor y dolor, de la aceptación o no de la pérdida de los seres más queridos, triste y hermosa a la vez, que te lleva por caminos poco transitados y te deja, una vez finalizada la proyección, pegado a la butaca.

Eso sí, hay que aceptar los términos y elementos del film, su propia filosofía, si no, si se rechazan sus propuestas podría parecer una película marciana, cuando es una cinta con numerosos aciertos, que convence en su exposición de profundos sentimientos humanos, universales.

Soberbias interpretaciones, con un Andrew Scott admirable y una Claire Foy exquisita, brillante fotografía...

En suma, una gran película.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para