Haz click aquí para copiar la URL

El CidSerie

Serie de TV. Aventuras. Drama Serie de TV (2020-2021). 2 temporadas. 10 episodios. 'El Cid' cuenta la historia del hombre detrás de la leyenda, Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como “Ruy”, desde que era niño hasta que se convirtió en un héroe de guerra, mientras intenta encontrar su lugar dentro de una sociedad donde las intrigas de la Corona de León intenta controlarlo. El Cid es un héroe por todos conocido pero también uno de los personajes más misteriosos ... [+]
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
18 de diciembre de 2020
220 de 325 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie comienza queriendo ser algo épico, con escenas que recuerdan sospechosamente a cintas como Braveheart. La fotografía, los paisajes y las localizaciones, todo cumpliendo con muy buena nota y generando optimismo en el espectador, que cree que, esta vez sí, una historia de héroes españoles, será tratada como una gran producción.
Chirría un poco el vestuario, donde todo el mundo en plena edad media viste unos ropajes impolutos, sin un remiendo o un manchurrón que nos haga pensar que se han dejado el lomo trabajando el campo. Aún así, visualmente la serie ilusiona.

Todo ese espejismo desaparece de golpe en cuanto los actores comienzan a hablar. ¿Hay algún problema común en la dicción de todos los actores españoles? ¿Todos deben balbucear y poner un tono "intensito" a sus palabras para que parezca que están actuando? Lo siento, pero veo esta serie y no me los creo en ningún momento.

Malos actores, guión mediocre, documentación histórica nula (a tenor de lo leído en comentarios de expertos en la materia) y la sensación de estar viendo una teleserie de sobremesa. Una auténtica decepción.
3
19 de diciembre de 2020
149 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi nombre es Rodrigo Díaz, y mi padre, por toda herencia, me dejó una espada”. El bueno de Ruy Díaz pasa por alto el hecho de que la espada heredada no es otra que la mismísima Joyosa, la emblemática espada de Carlomagno, por lo que muy mala herencia no es: siempre puede venderla en Wallapop y sacarse un buen pico por ella. 

Mentiría si dijese que no comencé a ver la serie con cierto escepticismo tras visualizar el primer tráiler y ver algunos errores elementales, como la citada espada. Hay cosas que no pueden pasarse por alto, como también pasó con Hernán Cortés y Andúril. Son, por así decirlo, errores menores que arruinan la experiencia. Te sacan de la historia.

La serie es como Shrek (sin ogros ni criaturas de cuentos, obviamente) en el sentido de que está ambientada en la alta edad media pero usando un lenguaje moderno. La actuación es muy precaria y los diálogos son, en ocasiones, ininteligibles. ¡Qué manía con los puñeteros susurros! Tuve la tentación de habilitar los subtítulos en ciertos tramos de la serie. La serie acaba con el ánimo de hacer otra temporada más. O cuatro o cinco, total, si hay pasta... No sé hasta qué punto Amazon respaldará el proyecto.

Destaco la actuación de un perro que ha hecho cameos en dos o tres episodios y, la verdad, no estoy seguro de que esa raza existiera en esos tiempos, pero, desde luego, la interpretación ha sido soberbia: comía cuando tenía que comer y parecía medio muerto cuando tenía que estarlo. La sorpresa de la serie.

A partir de aquí voy a hacer un análisis por capítulos con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 1 - La conjura
El capítulo es como un episodio de Juego de Tronos sí, pero descafeinado: hay conjuras y cuchicheos palaciegos para quitar y poner reyes, ojitos entre hermanos y odios viscerales. Los mejores momentos del capítulo son Urraca defecando (con sonido de esfuerzo incluido) desde la cima de una torre y Jimena limpiándo la zona con júbilo y agradecimiento; Carlos Bardem haciendo de Carlos Bardem disfrazado de Meñique (con cuatro platos de fabada asturiana de más, por lo que le llamaremos Pulgar) y Echanove haciendo de Varys; y el momento reivindicación de las mujeres por parte de Urraca, la espabilada de la corte, que en una serie ambientada en el siglo XI resulta poco creíble. Es lo que tiene escribir un guion con la óptica del siglo XXI. El peor episodio. Nota del capítulo: 1

Capítulo 2 - Ordalía
En este capítulo la cosa mejora. El Cid aprovecha una oportunidad inesperada y, armándose de valor, gana una justa frente a un rival poderoso. La justa está bien realizada y creíble. No es un mal episodio. Nota: 5

Capítulo 3 - Baraka
En toda serie, tras un capítulo dinámico viene uno de sopor. No falla. Pulgar con sus conspiraciones, la batalla que se cierne y Urraca recordándonos el valor de las mujeres en el siglo XI, que desgraciadamente eran nulos, pese a los esfuerzos del guionista. La moraleja del episodio es que los musulmanes se lavan por placer y los cristianos por penitencia. Nota: 2

Capítulo 4 - Campeador
En este capítulo hay dos tramas importantes: La primera está bien. La batalla está bien rodada y resulta muy caótica y violenta, como debe ser. El Cid no hace más que otros guerreros que allí luchan, es uno más que mata y se abre camino entre los enemigos. No destaca, pero le llaman campeador. Luego, ya en la ciudadela, le advierten que no se acerque a cierta princesa árabe, pero al Cid se le calienta la tizona y hace lo que le dijeron que no hicera. Pero es que, pensó, hay una cuota de tetas, culos y fornicios que cubrir.

En la segunda trama, Urraca (el guionista, mejor dicho) quiere ver a Sancha, su madre, en el trono. Además, ayuda a su criada, que había perdido su virtud con el conde Pulgar, a devolverle su virgo. La lleva a una tipa que se dedica a "restituir virtudes", hace el apaño y le da a Urraca una hierba llamada "amansamaridos". Cuando llega a palacio discute con su padre (está sentada en el trono, como mujer empoderada que es) y este dice que para ganar/conservar un reino hay que sacrificar incluso al que se ama. Ella le agradece la lección con cara de "tengo unas hierbas que llevan tu nombre". Además, para acabar con el círculo de la sutileza, el rey le advierte que mañana habrá un banquete. Blanco y en botella. Al rey, harto de carne, igual que su perro, le da un telele al ser notificado de la muerte de su hermano. El capítulo cierra con Urraca sonriendo con malicia. Nota: 4

Capítulo 5 - Expiación
El Cid sigue batallando con la hembra y a su salida le dan una espada que se parece a la mítica Tizona. No se especifica si es o no. Si es así, es una forma muy poco épica de adquirirla. La trama sigue, y en los subterráneos del palacio, los conspiradores Pulgar y Varys tienen una bula papal que harían a Sancha reina de León, pero con Pulgar como rey. No hay trato. El rey sigue enfermo, el perro al que le dio carne está a punto de entrar en el reino de los cielos caninos y, en una taberna, los guerreros y el Jonathan de la casa Aída celebran la victoria hasta que llega Sancho y dice que paren, que hay que respetar a los fallecidos. Pero cuando se va, el Cid dice que sigan, que aquí manda él, que para eso la serie lleva su nombre. El Rey decide repartir su reino en cinco partes: Castilla para Sancho, León para Alfonso, Galicia para García, Zamora para Urraca y Toro para la otra, la que se parece a Manuela Velasco. Al Rey le cantan nana coco, Pulgar escupe sobre su tumba y al final lo escupen de la serie. El Cid mira al cielo y piensa “¡Dios, qué buena serie si oviesse buen guion!”. Nota: 3
2
19 de diciembre de 2020
186 de 281 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperaba con interés por muchos motivos y me ha defraudado por todos y por más. Una serie muy pobre para un personaje épico que aquí queda reducido a extra de un parque temático histórico con decorados de cartón piedra.

Nunca espero de una película o de una serie de televisión una lección de historia...pueden intentarlo pero es imposible y, repito, ni lo busco, ni lo exijo, ni lo espero. La figura de Rodrigo Díaz de Vivar que nos vendió el Hollywood de Samuel Bronston con ese gran actor que fue Charlton Heston, quedó marcada en mi retina por la fuerte personalidad que imprimía en sus recreaciones. Ese handicap posible al enfrentarme al visionado de éste primer capítulo, lo enterré desde la primera escena pero los diálogos imposibles, los decorados muertos, los actores con pelucones y que no vocalizan, la falta de ritmo, el nulo interés de lo que cuentan y el pretender ser lo que no son, me han echado en menos de 20 minutos y sin posibilidad de regresión.

Los jóvenes actores españoles. desde los tiempos de Jorge Sanz, no saben vocalizar y NO SE LES ENTIENDE. Su deseo de que quede claro de “que lo valen” les hace llegar al ridiculo lastrando las posibilidades del personaje.

La ambientación parece del Parque Asterix y la falta posible de presupuesto se acentúa con la falta de talento...¿Juego de Tronos? ¡JUEGO DE TRONCHOS! Lo lamento...otra vez será.
1
19 de diciembre de 2020
277 de 467 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi el segundo trailer que sacaron de esta serie sabía que esta serie iba a ser una mierda como una catedral de grande.

La serie es cutre, anacrónica, y con feminismo a cascoporro. Alguien puede decir que sentido tiene hablar de justicia social o feminismo en el S.XI? Esto no es normal y nosotros tenemos el poder de acabar con esta mierda no consumiendo está basura postmoderna. Hay que darles donde duele en el bolsillo, sino toda esta mierda no se va a acabar.

YA BASTA, de infectar de postmodernidad especialmente con el feminismo el mundo del cine y de las series, se está extendiendo como un cáncer y depende de nosotros acabar con ello antes de que acabe con todo. Porque no tengáis ninguna duda, si está locura continúa esto va a ser lo normal.

Respecto a la cuestión histórica es cierto que la figura de Rodrigo Díaz de Vivar es polémica, a la par de interesante y a mi me encanta la historia y no puedo con esta basura. La gente que ha hecho esta basura deberían estar despedidos ante tal profanación.

Que Amazon se haya dignado a producir está mierda no dice mucho de esta plataforma, mi consejo es que no te conviertas en el nuevo Netflix, Amazon, no es una buena idea. La mayor parte de la sociedad no quiere ser adoctrinada a través de las series y pelis, quieren pasárselo bien, disfrutar y entretenerse. A ver si empezamos a enterarnos.
4
18 de diciembre de 2020
129 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sé que es difícil reproducir cómo se hablaba en la época del Cid. No me refiero al lenguaje en sí, que, si lo pusieran, no lo entendería casi nadie. Me refiero a los modos de hablar, a las actitudes, a las miradas... Aquí todo es como posmoderno, de gente que ha estado en un reality show de Telecinco.
Y eso, al menos a mí, me echa para atrás. En esa época había un sentido del honor y del respeto que no casa con esto, casi en plan de coleguitas. De fidelidad histórica nada de nada.Pero esto ya se esperaba.
Por lo demás, no es mala producción, se ha hecho un esfuerzo en eso. Lo mejor son las localizaciones. Los antiguos sabían hacer las cosas mejor que los de hoy esta película. Y las batallas.
Los actores: algunos y algunas se salvan pero la mayoría son mediocres. ¡Qué diferencia con las series históricas de la BBC! Por ejemplo, la de Enrique V, Enrique VI y Ricardo III, La corona vacía.
Y la de doña Urraca feminista es de traca...
El guión es pésimo. Si se juzgara solo por él la película es de 1. ¿No hay mejores guionistas en el mercado, Amazon?
Eso sí, que no falten buenas dosis de sexo y destape, que no vienen para nada a cuento.

He visto la segunda temporada. Primero, lo bueno: ambientación, lugares históricos, rodaje de las batallas.
Pero ahí acaba todo. Falsificación histórica a tope, como en el destino de la reina doña Sancha. Actores y actrices, salvo alguna excepción, planos. Lorente con cara de mal humor permanente. Y alguna mora que otra mora para que se despelote. Hablan y actúan como si estuvieran en un reality show, con guiños de hoy, con gestos primarios. Que no falte el toque feminista, ya que toda la acción depende de doña Urraca. Para estar a lo que hoy no puede faltar, algo de homosexualidad, un toque de incesto y algún que otro brote masoquista. Es curioso que la parte en la que hablan los moros, en su idioma, quedan mejor, con subtítulos, que aquellas en las que les oímos hablar en castellano, porque lo dicen mal. Como hay que meter tacos dice Foder cada dos por tres y hidepuchas por jijoputas. Qué bien.
De todos modos, que siga, para dar trabajo a actores y actrices, que la cosa está achuchá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para