Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mistaurus
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de diciembre de 2020
149 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi nombre es Rodrigo Díaz, y mi padre, por toda herencia, me dejó una espada”. El bueno de Ruy Díaz pasa por alto el hecho de que la espada heredada no es otra que la mismísima Joyosa, la emblemática espada de Carlomagno, por lo que muy mala herencia no es: siempre puede venderla en Wallapop y sacarse un buen pico por ella. 

Mentiría si dijese que no comencé a ver la serie con cierto escepticismo tras visualizar el primer tráiler y ver algunos errores elementales, como la citada espada. Hay cosas que no pueden pasarse por alto, como también pasó con Hernán Cortés y Andúril. Son, por así decirlo, errores menores que arruinan la experiencia. Te sacan de la historia.

La serie es como Shrek (sin ogros ni criaturas de cuentos, obviamente) en el sentido de que está ambientada en la alta edad media pero usando un lenguaje moderno. La actuación es muy precaria y los diálogos son, en ocasiones, ininteligibles. ¡Qué manía con los puñeteros susurros! Tuve la tentación de habilitar los subtítulos en ciertos tramos de la serie. La serie acaba con el ánimo de hacer otra temporada más. O cuatro o cinco, total, si hay pasta... No sé hasta qué punto Amazon respaldará el proyecto.

Destaco la actuación de un perro que ha hecho cameos en dos o tres episodios y, la verdad, no estoy seguro de que esa raza existiera en esos tiempos, pero, desde luego, la interpretación ha sido soberbia: comía cuando tenía que comer y parecía medio muerto cuando tenía que estarlo. La sorpresa de la serie.

A partir de aquí voy a hacer un análisis por capítulos con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 1 - La conjura
El capítulo es como un episodio de Juego de Tronos sí, pero descafeinado: hay conjuras y cuchicheos palaciegos para quitar y poner reyes, ojitos entre hermanos y odios viscerales. Los mejores momentos del capítulo son Urraca defecando (con sonido de esfuerzo incluido) desde la cima de una torre y Jimena limpiándo la zona con júbilo y agradecimiento; Carlos Bardem haciendo de Carlos Bardem disfrazado de Meñique (con cuatro platos de fabada asturiana de más, por lo que le llamaremos Pulgar) y Echanove haciendo de Varys; y el momento reivindicación de las mujeres por parte de Urraca, la espabilada de la corte, que en una serie ambientada en el siglo XI resulta poco creíble. Es lo que tiene escribir un guion con la óptica del siglo XXI. El peor episodio. Nota del capítulo: 1

Capítulo 2 - Ordalía
En este capítulo la cosa mejora. El Cid aprovecha una oportunidad inesperada y, armándose de valor, gana una justa frente a un rival poderoso. La justa está bien realizada y creíble. No es un mal episodio. Nota: 5

Capítulo 3 - Baraka
En toda serie, tras un capítulo dinámico viene uno de sopor. No falla. Pulgar con sus conspiraciones, la batalla que se cierne y Urraca recordándonos el valor de las mujeres en el siglo XI, que desgraciadamente eran nulos, pese a los esfuerzos del guionista. La moraleja del episodio es que los musulmanes se lavan por placer y los cristianos por penitencia. Nota: 2

Capítulo 4 - Campeador
En este capítulo hay dos tramas importantes: La primera está bien. La batalla está bien rodada y resulta muy caótica y violenta, como debe ser. El Cid no hace más que otros guerreros que allí luchan, es uno más que mata y se abre camino entre los enemigos. No destaca, pero le llaman campeador. Luego, ya en la ciudadela, le advierten que no se acerque a cierta princesa árabe, pero al Cid se le calienta la tizona y hace lo que le dijeron que no hicera. Pero es que, pensó, hay una cuota de tetas, culos y fornicios que cubrir.

En la segunda trama, Urraca (el guionista, mejor dicho) quiere ver a Sancha, su madre, en el trono. Además, ayuda a su criada, que había perdido su virtud con el conde Pulgar, a devolverle su virgo. La lleva a una tipa que se dedica a "restituir virtudes", hace el apaño y le da a Urraca una hierba llamada "amansamaridos". Cuando llega a palacio discute con su padre (está sentada en el trono, como mujer empoderada que es) y este dice que para ganar/conservar un reino hay que sacrificar incluso al que se ama. Ella le agradece la lección con cara de "tengo unas hierbas que llevan tu nombre". Además, para acabar con el círculo de la sutileza, el rey le advierte que mañana habrá un banquete. Blanco y en botella. Al rey, harto de carne, igual que su perro, le da un telele al ser notificado de la muerte de su hermano. El capítulo cierra con Urraca sonriendo con malicia. Nota: 4

Capítulo 5 - Expiación
El Cid sigue batallando con la hembra y a su salida le dan una espada que se parece a la mítica Tizona. No se especifica si es o no. Si es así, es una forma muy poco épica de adquirirla. La trama sigue, y en los subterráneos del palacio, los conspiradores Pulgar y Varys tienen una bula papal que harían a Sancha reina de León, pero con Pulgar como rey. No hay trato. El rey sigue enfermo, el perro al que le dio carne está a punto de entrar en el reino de los cielos caninos y, en una taberna, los guerreros y el Jonathan de la casa Aída celebran la victoria hasta que llega Sancho y dice que paren, que hay que respetar a los fallecidos. Pero cuando se va, el Cid dice que sigan, que aquí manda él, que para eso la serie lleva su nombre. El Rey decide repartir su reino en cinco partes: Castilla para Sancho, León para Alfonso, Galicia para García, Zamora para Urraca y Toro para la otra, la que se parece a Manuela Velasco. Al Rey le cantan nana coco, Pulgar escupe sobre su tumba y al final lo escupen de la serie. El Cid mira al cielo y piensa “¡Dios, qué buena serie si oviesse buen guion!”. Nota: 3
Star Wars: Visions (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2021
6.2
1,842
Animación
5
24 de septiembre de 2021
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se anunció este producto sabía desde un principio que no sería para mí. Aún así me propuse verlo por dos sencillas razones: primero, porque me encanta el universo Star Wars y he consumido todo producto audiovisual (sí, incluso la infame serie “Resistance”) que se ha lanzado; y, segundo, porque para juzgar una cosa primero hay que verla o probarla. Tengo la sensación, cuando leo reseñas de libros, películas o series, que esto último se obvia en estos aciagos días de celeridad y cuñadismo extremo en el que se ven las cosas sin mirar y se juzgan los productos por una impresión subjetiva causada por un trailer o una buena o mala reseña del mismo.

Después de esta breve digresión dirigida a “haters” y “agradaores” que juzgan sin consumir, me dispongo a describir cuáles han sido mis sensaciones iniciales para luego pasar a realizar un análisis breve de cada uno de los nueve cortometrajes animados. Como decía, de todos los productos anunciados en las pasadas conferencias de Disney + para el universo Star Wars, era este el que menos me llamaba la atención porque no me gusta el anime; aunque la idea del producto no podría ser más interesante: ¿cómo sería el universo Star Wars visto desde la perspectiva de los mejores artistas de anime? Luego el producto final te puede parecer más o menos bueno, pero imaginación le han echado y eso es un punto a favor.

Lo que más me ha gustado son las historias de samurais caracterizados como Jedis o Siths. La filosofía Jedi siempre ha estado fuertemente inspirada por la cultura samurái. Basta leer libros como el “Hagakure” o “El Libro de los cinco anillos” para percatarse de ello. Escribe Miyamoto Musashi en este último que hay que “aprender a permanecer como un espíritu inmutable incluso cuando estáis en el corazón de la batalla”. ¿No parece escrito por un Jedi? El punto negativo es la brevedad de las historias y la sensación de que muchas de ellas no han finalizado, así como la simplicidad de algunas de ellas.

Pasaré, en la zona con spoilers, a hacer un breve análisis de cada uno de los nueve episodios que componen la serie sin centrarme en detalles muy específicos como el nombre de los personajes, los creadores del episodio o el estilo anime de los mismos pues, como dije al inicio, no soy un entendido de estos temas y, cuando no se domina un tema, es mejor callar. Asimismo, calificaré cada episodio con una nota numérica. Me gustaría advertir que esta es una opinión personal y subjetiva con la que probablemente no concuerdes; pero eso es bueno porque la diversidad de pensamientos y de gustos hacen de este mundo un lugar más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Episodio 1. El duelo. Desde mi punto de vista, el mejor episodio de la serie. Con un estilo inspirado en las magistrales películas de samurais de Akira Kurosawa, el episodio emula precisamente la que me parece que es la mejor película del genio japonés: “Los Siete Samurais”. Como en la película, el protagonista y otros seis guerreros intentan ayudar a un pueblo acosado por bandidos. El ronin, que resulta ser un sith, se enfrenta a la villana y vence. Muy buen episodio. Nota: 8.

Ep 2. La rapsodia de Tatooine. No hay por dónde cogerlo. Una banda de rock actúa ante Jabba el Hutt para convencerle que no mate a un integrante de la misma que fue capturado por Boba Fett. Por poco no me rompo la mandíbula de tanto bostezar. 2.

Ep 3. Los gemelos. Dos hermanos fueron creados por el lado oscuro para dominar la galaxia. El hermano se rebela contra la hermana y esta usa un cristal kyber para incrementar su potencial, pero al final no puede controlar sus poderes y el hermano la derrota destruyendo el cristal. 5

Ep 4. La novia del pueblo. Una Jedi protege a una aldea de un señor de la guerra que busca llevarse a la nieta del anciano como rehén. No se logra intuir cuál fue su pasado y por qué llevaba esa máscara. Poco desarrollado pero no está mal. 6.

Ep 5. El noveno Jedi. Un cliente encarga a un armero crear sables laser al mismo tiempo que cita a siete potenciales portadores de la fuerza. Su misión es reconstruir la orden Jedi. El armero, al ser atacado por lacayos sith, manda a su hija al planeta acordado para entregar los sables. Se descubre que seis de ellos son sith pues los sables se tornan rojos y el cliente, que en apariencia parecía sith, es un Jedi. 7.

Ep 6. T0-B1.Trata de un niño cibernético que quiere ser Jedi. Poca cosa que agregar. Episodio aburrido. Por suerte es corto. 3.

Ep 7. El anciano. Un Jedi y su Padawan se enfrentan a un anciano poderoso en las artes sith. Finalmente, el Jedi derrota al sith pero recalcando que no fue él sino el tiempo (pues de joven pudo ser muy, muy poderoso) el que lo derrotó. Interesante episodio. 7.

Ep 8. Lop y Ocho. Es un drama familiar. Cuando el imperio invade su planeta, toman bandos distintos y se enfrentan. No está mal, pero inconcluso. 5.

Ep 9. Akakiri. Un Jedi ayuda a un antiguo amor a enfrentarse contra un sith. Sin querer la asesina y el sith le propone resucitarla si se ofrece como su nuevo discípulo. Él acepta y ella es resucitada. Recuerda vagamente a la historia de Anakin y Padme. Pasable. 5.

Nota media: 5,3.

Nota final: 5.
19 de diciembre de 2019
44 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Déjalo, ya está muerto», me dije a mí mismo cuando acabó la película que supuso el punto y ¿final? a esta lamentable, triste y bochornosa trilogía que cierra, por si fuera poco, la historia de los Skywalker. Estaba a punto de dejarlo ir. Que lo visto en la gran pantalla se perdiera en mis recuerdos como lágrimas en la lluvia. Pero necesito expresar mis desazón con todo lo acontecido en el film. Es tal el despropósito que no sé por dónde empezar, así que voy a optar por sintetizar mi opinión en varios puntos sin spoilers.

Ésta es, obviamente, mi opinión, tan personal y subjetiva como la tuya. Si te ha gustado, lo celebro. Has podido cerrar la saga por todo lo alto. Si no te ha gustado, te comprendo. Yo también fui al cine con la esperanza de ver algo medianamente decente que arreglase el despropósito que supuso la anterior película. Era, por así decirlo, mi última esperanza.

Espero, aunque no prometo, ser lo más escueto posible.

1- Para ver esta película, actúa como un Jedi. Aleja de ti tu ira.

El primer punto es un consejo. Si quieres disfrutar de la película, vacía tu mente; pero vacíala bien, que no quede ni un solo atisbo de pensamiento crítico y reflexivo. Si vas con esa filosofía, es probable que la disfrutes; aunque también es probable que, tras visualizar la cinta, se apodere de ti la ira, y tu camino al lado oscuro sea total y definitivo. El que escribe estas lineas entró en la sala con la serenidad de Qui-Gon Jinn y salió de la misma con la agresividad de Darth Maul.

2- ¿Coherencia? ¿Estás ahí?

Coherencia enfermó en el Episodio VIII. Parecía que iba a estar de cuerpo presente en este episodio, pero, desgraciadamente, falleció tras el texto de apertura tan característico en la saga Star Wars, haciéndose una con la fuerza de la trilogía clásica, acompañando a Dignidad y Vergüenza, víctimas letales de las dos anteriores cintas.

Pero, a diferencia de los fantasmas de la fuerza que aparecen en la cinta, la Coherencia no apareció. Ni siquiera en forma de voz. Daba por sentado de que Dignidad y Vergüenza no harían aparición en esta cinta, pero mentiría si digo que no esparaba que Coherencia volvería, al menos en forma de cameo, para poner orden en este caos. Esperé con ansias su aparición, pero, llegaba el final, y la ilustre señora no aparecía. Y bien que hizo, porque esto no lo salva ni Darth Plagueis el Sabio, y eso que jugaba con los midiclorianos a su antojo.

3- Esto no es una película, es una fanfiction cutre.

Si el anterior episodio, el VIII, supuso un oprobio contra la saga Star Wars, el IX es, cuando menos, una ignominia contra el género de la ciencia ficción. Para que se vea el nivel de la película.

Para destruir a una ballena, hay que dejarse engullir por ella y machacarla desde dentro. Parece que eso es lo que ha hecho Disney, dinamitar la saga desde dentro, porque es imposible que esta película (y la anterior, ya que estamos) se la hayan tomado en serio más allá de acrecentar el poder del auténtico Imperio de nuestro días: el del billete.

Vamos a ser sinceros. Digámoslo explícitamente. Caretas fueras: Esta cinta es un truño. Pero un truño grande. Del tamaño de Jabba el Hutt. Tenía la sensación de que en cualquier momento iba a entrar un señor diciendo que era broma. Que lo acontecido en la primera hora de metraje respondía a una cámara oculta de Pepsi o McDonald para grabar la reacción de la gente ante un hipotético despropósito que destruía el espíritu de la saga y que, tras unos minutos de perplejidad y una bebida o hamburguesa gratis a modo de resarción por jugar con los sentimientos del espectador, iban a proyectar la auténtica película.

*No puedo introducir más caracteres en esta sección. Continúo en la Zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
4- Según los terraplanistas, la tierra es plana. Ésta película, también.

La película es tan plana que difícilmente pueda ser distribuida en forma de disco. Probablemente lo hagan en tablillas.

Los personajes son un auténtico despropósito y no muestran ninguna evolución durante la cinta (y si la muestran no cabe sorpresa alguna en el espectador), algunos metidos con calzador, incluso uno de ellos ha vuelto, sin ser invitado, a casa por navidad, aunque, para lo que ha hecho, mejor que se hubiera quedado en el oscuro pozo donde ha permanecido escondido durando estas últimas décadas.

El guion es lo más pobre e infantil que he visto en años (la última vez que vi algo parecido fue, precisamente, en el E.VIII). No tiene pies ni cabeza. Es algo abstracto. Como una suerte de amalgama de situaciones que se entrelazan hasta llegar al final. Ni una cita destacable. Ah, eso sí, que no falten los chistes de todo a cien que sólo comprende el que los escribe y las situaciones cómicas que, en su intento de sacar una sonrisa al espectador, queda en una simple mueca de desagrado.

La atmósfera y el ambiente son tan malos que ni los efectos especiales lo arreglan, y eso que estos son buenos (faltaría más). Incluso el combate, aunque carezca de alma, está bien ejecutado. Éste punto es, desde mi perspectiva, el principal error que ha cometido Disney en esta trilogía: creer que con muchos efectos especiales, tiros por aquí, naves espaciales volando por allá, combates lasers por acá, se hace una buena película de Star Wars. Craso error.

5- Puntos positivos de la película.

Todo no iba a ser malo en esta película. Ya dijo Plinio el joven (no Cervantes, que todo el mundo se confunde) que no hay libro malo que no tenga algo bueno. Esa sentencia podríamos extrapolarla al mundo del celuloide y aplicarla al caso que nos corresponde. Efectivamente, está cinta tiene sus cosas positivas, como..., y..., también...

Para ser sinceros, sólo puedo sacar un punto positivo, a parte de lo dicho anteriormente acerca de los efectos especiales: La trilogía Disney ha hecho un gran favor a las tan injustamente denostadas precuelas. Ahora dejarán de ser el patito feo de la saga para convertirse en algo medianamente bueno dentro de la misma.

Enhorabuena, Jar Jar Binks, Disney ha redimido tus pecados creando una aberración aún mayor a la perpetrada con tu creación. Suba, ser denostado, a la sala de leyendas de la saga, que la sala de los horrores está ya abarrotada de Finns, Reys, PseudoLukes y demás criaturas aberrantes de Disney.

6- Conclusiones finales

Esta no es una película hecha con el objetivo de contentar a los seguidores de la saga y que estos salgan contentos de la sala sabiendo que el universo que aman ha sido expandido de la mejor manera posible. No. Ha sido creada para complacer al espectador casual, aquel que ve Star Wars como el que ve la película o serie de moda porque sino no estoy en la onda. El espectador postureta de toda la vida.

Y sobre todo, y ante todo, y por encima de todo, que nadie salga ofendido porque tal o cual colectivo no se ha visto reflejado en la cinta. Que no se ofenda nadie, hemos hecho este guion para que los ánimos no se alteren en ese sentido, que todos sabemos que las pieles están muy finas últimamente y no es plan de que las ventas en Merchandising decrezcan. Si hay que sacrificar coherencia y calidad, sea.

Esperé hasta el final con la esperanza de que apareciese una escena post créditos en la que un joven Luke Skywalker tiene una aterradora visión de futuro, y que Yoda, el auténtico y genuino, no el Sith pirómano que apareció en el E.VIII, apareciese como espectro de la fuerza, y dijese algo así como:

«Si este futuro distópico quieres evitar, mucho tú tienes que entrenar. Siempre en movimiento el futuro está».

Cosas veredes, amigo Sancho.
19 de marzo de 2021
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Snyder’s Cut es una leyenda urbana, no existe” he escuchado/leído en varias ocasiones vía redes sociales, foros, portales especializados o creadores de contenido de renombre. La “Snyder’s Cut”, más que una película es un movimiento fan que, deseosos por ver aquello que el director original decía tener en su poder, solicitaban a Warner a través de hashtags la “liberación del producto original”. Por su lado, Zack Snyder seguía echando leña al fuego a través de fotogramas y pistas vía redes sociales, ya no sólo por contentar a las legiones de fans, sino como modo de separar su nombre de ese gazpacho insulso que fue la versión de Joss Whedon. Y la LIGA llegó. Y se hizo JUSTICIA. Dejando a parte estos detalles preliminares pasaré a dar mi subjetivo punto de vista.

Para empezar, la Zack Snyder’s Justice League no lo tenía nada difícil para mejorar la anterior versión. Eso es cierto. Pero he de admitir que no apostaba mucho por este producto. No obstante, me ha cerrado la boca; y eso me encanta. Me gusta cuando no doy un duro por un producto y este acaba sorprendiéndome para bien. A veces creas unas expectativas demasiado elevadas sobre algo y te suele defraudar. A todos/as nos ha pasado: un trailer dinámico y espectacular que te obliga a ir al cine y, cuando acabas de verla piensas “bueno, tampoco ha sido para tanto”.

Antes de ver esta versión extendida de Zack Snyder, hice los deberes para tener todos los detalles frescos y ordenados: volví a ver El Hombre de Acero, Wonder Woman, Batman v. Superman, y, especialmente, la Justice League de Whedon. Es cierto eso de que el tiempo es relativo: las dos horas de la versión de Whedon se me hicieron cuatro; la versión de Snyder, dos. Creo que con esto quedaría meridianamente claro qué opino de una y otra versión, pero voy a profundizar un poco más en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero analizaré someramente la versión de Whedon. Honestamente, no la recordaba tan mala. En la cinta, los acontecimientos se desarrollan velozmente y el guion parece escrito por alguien que no conoce el universo DC; como consecuencia de lo anterior, los personajes están caricaturizados y desdibujados, creados para decir obviedades, “molar” y poco más; el villano es patético y su plan para conquistar el mundo no tiene ni orden ni concierto, o sea, que es malo porque tiene que haber uno en toda película. No hay ninguna motivación que le incite a ello. Encima, el CGI y efectos especiales son pésimos para el presupuesto que manejó Warner en su día.

La versión que nos ocupa, la de Snyder, cuenta la misma historia, sí, pero todo tiene sentido. Los acontecimientos se desarrollan en armonía, los personajes son presentados correctamente y el guion no hace aguas. Puedes pensar, “bueno, es que ha tenido cuatro horas para desarrollarla”. Cierto; pero de esas cuatro horas, puedes perfectamente recortar y hacer una película que dure dos horas y media y ser completamente distinta y mejor a la que se nos ofreció en cines.

Un elemento positivo a destacar es el respeto con el que se trata a los personajes. En la anterior versión teníamos bobadas infames sacadas de la chistera del ingenioso Whedon, como aquella inigualable escena en la que Aquaman le dice a Diana que es un pibón y otras paridas mientras esta le ataba el lazo de la verdad para que mostrara su auténtica naturaleza; o aquella otra en el que Flash intentaba coleguear sin éxito con Cyborg mientras desenterraban a Superman y diciéndose a sí mismo “claro, como soy blanco” (todos/as sabemos de qué pata cojea Whedon...) en un momento, por otra parte, que debería ser tratado con solemnidad y respeto; amén de otros disparates que dan vergüenza ajena. En definitiva, una versión estúpida, infantil, sin gracia ni interés. Aquí los personajes son tratados con la dignidad que merecen, tienen sus problemas, miedos, anhelos y motivaciones. Especial mención a dos personajes que en la anterior versión fueron poco menos que atrezzo y aquí tienen gran importancia: Cyborg y Flash.

Para finalizar la reseña y evitar que esto quede demasiado extenso, expondré lo que no me ha gustado de la cinta. En primer lugar, la banda sonora. Como en la anterior versión, no hay ninguna pieza destacable que no haya aparecido antes en otras películas de los personajes. Han añadido unos coros y poco más. Creo que han perdido una excelente oportunidad para componer nuevas piezas y añadirlas al metraje. En segundo lugar, los efectos especiales y el formato 4:3. Hay partes en el que el CGI no acompaña, como esa pequeña escena de Luthor en la introducción de la película; no obstante, se ve mucho mejor que la versión de cines, en especial Steppenwolf, lo que da que pensar. Pero creo que ambos defectos son perfectamente excusables, sobre todo el formato, al que te acostumbras rápidamente. Por último lugar, no es un fallo en sí sino un lamento. Y es que se nos ofrece un excelente producto que probablemente no tendrá continuidad debido a los acontecimientos recientes en Warner Bros. Es una pena que no podamos ver cómo la Liga de la Justicia, ya unida como tal y con nuevos aliados, entre ellos el Detective Marciano, se enfrenta al más poderoso enemigo, Darkseid; o ese desolador futuro apocalíptico del sueño de Bruce Wayne...

En definitiva, y con esto concluyo, considero que estamos ante una película muy entretenida que hará disfrutar a la mayoría y gozar (y rabiar por la no continuidad de la misma) a los fans de DC. Totalmente recomendable.
22 de mayo de 2019
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una despedida siempre es motivo de tristeza, mucho más cuando no cabe un “hasta luego” sino un “hasta siempre”. Me siento triste al despedir la que, para mí, ha sido la serie de la década. Creo que no hay dudas al afirmar esto. Convendrás conmigo en que hay despedidas y despedidas: no es lo mismo, por poner un ejemplo, un frío apretón de manos que un sincero abrazo. Por eso me siento triste. La serie se ha despedido de mí con una palmada en el hombro y sin mirarme a la cara. Creo que te sentirás identificado/a.

Continuó en la zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta última temporada no ha dejado indiferente a nadie. A mí no me ha gustado, pero sería muy osado afirmar que la temporada hace que la serie en su conjunto sea una mala basura. No. Lo que sí es denoto es que ciertos giros guión, que buscaban explícitamente la espectacularidad y el asombro barato en detrimento de la lógica y la coherencia, han perjudicado sobremanera a algunos personajes y tirado por tierra ciertas tramas, no sólo pasadas, sino también tramas de series futuras en forma de spin-offs. ¿A quién le importa, por poner un ejemplo, el origen de los caminantes blancos y del Rey de la Noche si todos hemos visto que, a la mínima de cambio, se diluyen como un azucarillo? Me recuerda sobremanera al Episodio VII de Star Wars. El lider supremo Snoke se nos presenta como un líder en la sombra, con poderes de Sith y una ambición desmedida. Luego, en el episodio VIII, resulta ser un basura que es asesinado por su discípulo de la forma más tonta. ¿A quién le importa Snoke si no ha aguantado ni medio asalto? Y añado, ¿A quién le importa el Rey de la Noche si se lo ventilan en el único episodio de la octava temporada que aparece? Al igual que el episodio VIII hace desmerecer al episodio VII y no atenta contra la saga en su conjunto; Juego de Tronos hace lo propio con su octava temporada.

Uno de los principales fallos que tiene Filmaffinity es que no permite evaluar temporadas o capítulos, sino la serie al completo. Hemos llegado al final de Juego de Tronos y ya podemos hacer una valoración de la serie en su conjunto. Podría hacer una crítica más profunda y detallada, pero seré escueto y calificaré cada temporada con una nota numérica. El resultado de todas ellas dividida por ocho, que es el número de temporadas, será mi calificación final. Me desligaré, para ello, de las odiosas comparaciones entre la saga literaria y la serie. Son dos productos diferentes. Falta decir que mi calificación, al igual que mi opinión, es personal y subjetiva.

Temporada 1 - 8
Temporada 2 - 7
Temporada 3 - 9
Temporada 4 - 8
Temporada 5 - 6
Temporada 6 - 9
Temporada 7 - 5
Temporada 8 - 3

Resultado: 6,875.

Valoración final: 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para