Haz click aquí para copiar la URL

Masculino femenino

Drama. Romance Paul es un joven idealista que acaba de terminar el servicio militar. Conoce a Madeleine, una joven atractiva que aspira a ser cantante pop, y trata de conquistarla. Ambos salen juntos y terminan juntos en la cama, aunque con dos amigas de Madeleine, Elisabeth y Catherine. (FILMAFFINITY)
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de agosto de 2007
50 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran innovador que fue Godard en la Nouvelle Vague retrata la juventud de los 60 a través de la historia de Paul y Madelaine, un joven idealista y una caprichosa cantante pop que forman una inestable pareja, y de las dos compañeras de piso de la segunda.

La película, dividida en quince actos casi independientes, tiene una estructura compleja, es un collage de la vida de los protagonistas. Se intercalan escenas realistas con otras más cómicas y sarcásticas. Técnicamente predomina el primer plano, en combinación con planos generales más descriptivos, se utilizan también elementos innovadores como el uso de pseudoentrevistas que apoyan la labor casi documental del film, se hace especial hincapié en temas referentes al sexo.

En mi opinión, lo mejor del film son las interpretaciones, especialmente la de Leaud, junto a algunas frases realmente memorables (como el título de esta crítica o "Si matas a una persona eres un asesino, si matas a muchas eres un conquistador, si matas a todas eres dios"). Lo peor, la excesiva intelectualidad, que puede resultar tediosa en algunos tramos y que resta frescura a la película.
8
4 de septiembre de 2008
39 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante retrato de la juventud de los años 60 y decimoprimer largometraje de Godard. Escrito por Godard, se inspira en dos relatos de Guy de Maupassant. Se rueda en escenarios reales de Paris y Estocolmo (Hotel Continental), con un presupuesto de serie B. Nominado al Oso de oro (Berlín), gana el premio Interfilm (Godard) y el Oso de plata (Léaud). Producido por Anatole Dauman ("Paris, Texas", Wenders, 1984), se estrena el 22-III-1966 (Francia).

La acción dramática tiene lugar en Paris, a lo largo de varios meses (de noviembre de 1966 a marzo de 1967). El joven Paul (Léaud), recién licenciado del servicio militar obligatorio, escribe en un bar, donde se encuentra con Madeleine Zimer (Goya), que aspira a convertirse en cantante pop de éxito. Paul tiene 21 años, es idealista, intelectual, busca el sentido de la vida y trabaja para un periódico. Como activista político de izquierdas, se siente frustrado y desilusionado. Madeleine, de 19 años, es atractiva, de espíritu libre y vida independiente. Comparte piso con dos amigas de su edad, Elisabet (Jobert) y la encantadora Catherine (Dupont).

El film, a través de sus 15 actos, explora las ideas, las costumbres, las inquietudes, los conocimientos y las aspiraciones de los jóvenes franceses de los años 60, nacidos tras la IIGM. La comunicación entre los actores, alejada de las formas de los diálogos convencionales, se desarrolla a la manera de interrogatorios, entrevistas, pseudoentrevistas, adivinanzas o simples intercambios de datos. Ello no es obstáculo para que el film incorpore un abundante contenido hablado. Tratan del amor, sexo, erotismo, sexualidad, control de natalidad, la pídola anticonceptiva (puesta en el mercado en 1960), amor libre, amistad, etc. Se refieren a los temas de actualidad que les preocupan, como la guerra del Vietnam, la falta de apoyos a los jóvenes para realizar estudiar superiores, la división de clases, las luchas obreras, las huelgas. Citan nombres de personajes de la actualidad política (De Gaulle, Johnson, Mitterrand...) y del pasado reciente (Stalin, Hitler...). También recuerdan personajes de ficción (James Bond). Mencionan figuras del mundo de la música francesa del momento (Alain Barriere, France Gall, Johnny Halliday, Silvie Vartan...) y no franceses (The Beatles, Bob Dylan, Sinatra, Sandie Shaw...). Recuerdan personajes de la literatura francesa (Mauriac) y rinden homenaje al cine (escena de cine en el cine) y a los actores y actrices de moda (cameos de Henri Attal y Brigitte Bardot).

El retrato que se hace de los chicos franceses, los presenta afectados, poco simpáticos, revolucionarios de boquilla y de convicciones superficiales y vaporosas. El retrato de las chicas, las presenta ingenuas, alocadas, sinceras, divertidas, encantadoras, poco profundas y consumistas. El film glosa y defiende el amor libre, las relaciones sexuales múltiples (menaje a tres, a cuatro...), el sexo como valor en si mismo,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
la separación de sexo y procreación, el uso de anticonceptivos (diafragma, preservativo...), el embarazo no deseado, la libertad de la mujer en relación al aborto, las relaciones efímeras, las homosexuales, las interraciales, etc. La obra está rodada como una suma de episodios de la vida de los protagonistas (inicio, lavandería, grabación...). Expone la afición del momento por los manifiestos políticos, la costumbre de pintar consignas y frases en paredes, puertas, coches, y la aparición de nuevos problemas de violencia familiar.

La música, de Jean Jacques Debout, aporta una partitura de aires sesenteros, que completa con 6 canciones originales a cargo de Chantal Goya ("Laisse moi", "D'abord dis moi ton nom", "Tu m'as trop menti"...). Añade un fragmento del "Concierto para clarinete", de Mozart. La fotografía, de Willy Kurant, da gran importancia a los primeros planos. Con frecuencia hace uso de la cámara inmóvil y frontal ante los actores. Elabora una narración visual que guarda semenjanzas y paralelismos con un documental. Sirve escenas de humor visual (coche oficial americano...). Buenas interpretaciones de Léaud y Goya. Presenta una panorámica sincera y honesta de la juventud de los 60.
4
7 de junio de 2013
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Godard ya autoconvencido de su genio, y contando con 36 años, al examigo de Truffaut le dio por filmar a la generación que llegaba, la de los nuevos jóvenes de los sesenta, a los que ya no pertenecía. Y eso se nota. Poco sabe Godard de esos jóvenes, y mucho de lo que ve en televisión sobre ellos. Estamos en 1966 y aún no ha llegado el icónico mayo del 68, por lo que el valor de la cinta reside en ciertos aspectos anticipatorios. Pero dado el caldo de cultivo que se estaba creando, adivinar lo que ocurriría un año y medio antes de que ocurra sería capaz de hacerlo hasta Sandro Rey.
La narrativa es tan caprichosa como de costumbre en Godard, y ha quedado tan vieja, obsoleta y rídícula como casi todo Godard.
Frases para la historia, muchas. Como "la puerta", recurrente llamada de atención del protagonista a los visitantes de un bar, de un protagonista que no se entera de nada de lo que pasa a su alrededor, por lo que parece, como demuestran los acontecimientos que le rodean y de los que él no se da cuenta ni antes ni después de que ocurran. Y no, eso no es intencionado para reflejar nada. No es una crítica a la sociedad ciega. No. Es snobismo de Godard, simplemente.
Aun así, es recomendable para los fans de Godard (evidentemente) y para los no fans, como muestra de aquello de lo que pueden alejarse sin perderse nada.
3
9 de agosto de 2014
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que es el paso del tiempo lo que más daño ha hecho a esta película pero la encuentro tediosa, torpe, incoherente y , en suma, muy mal realizada. La abusiva utilización del primer plano sin venir a cuento junto con la excesiva cantidad de escenas que no llevan a ningún sitio hace poco por mejorar la película en si.A mi me encanta Jean-Pierre Leaud, de hecho adoro su personaje de Antoine Doinel en la serie de películas de Truffaut pero ni su buena interpretación salva esta pequeña catástrofe.
Busquen en otra lugar.Por mi parte a Godard lo dejo por imposible
7
25 de marzo de 2010
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos una visión representativa y carismática de los jóvenes franceses. Fresca, natural, con pequeños puntos indecentes y grandes alegatos inteligentemente elegidos nos dejan a hombres y mujeres que viven, actúan, se mezclan, inspiran:

Femenino

Inocencia, belleza, música pop, recato, risas, cabellos con flequillo, complicidad, un halo naïf que deslumbra, vestidos, sencillez, cafeterías, una cantante.

Masculino

Compañerismo, descaro, política, sujetadores Oh Yess!, interés, panfletos, una declaración en disco, ideales, amor fou, lavanderías, una narrador.

Unos disparos marcan la diferencia entre intelectuales comunistas y bebidas de cola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fascinante final alternativo:

No sé qué ocurrió,
Simplemente murió.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para