Haz click aquí para copiar la URL

La reina Margot

Drama Siglo XVI. En Francia, durante las guerras de religión entre católicos y protestantes, el rey Carlos IX y su madre, Catalina de Medicis, conciertan el matrimonio de la princesa Margarita de Valois con el rey de Navarra, el protestante Enrique de Borbón, con la intención de poner fin así a las sangrientas luchas entre los dos bandos. (FILMAFFINITY)
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de enero de 2009
71 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por Patrice Chéreau, con guión de Danièle Thompson sobre una novela de Alejandro Dumas de igual título –la película sigue con bastante fidelidad la novela Dumas, ello no garantiza que lo novelado coincida con la realidad histórica-, bien estructurada y realizada sin especular en medios –estamos comentando un superproducción franco-italo-española-. La cual logro el Premio del Festival de Cannes en l.994, logrando Isabelle Adjani el Premio del Jurado de Cannes, a la mejor actriz. Igualmente tuvo doce nominaciones a los César franceses, y el Globo de Oro como mejor película extranjera. Con todos estos precedentes, el film algo bueno tenía que tener.

La acción arranca en el mes de agosto del año 1572, Francia vivía desgarrada desde años atrás como consecuencia de los enfrentamientos surgidos entre católicos y hugonotes –seguidores de Calvino-. La breve elipsis nos sitúa en la corte de Carlos IX, donde su madre Catalina de Médicis (magníficamente interpretada por Virna Lisi) vino ejerciendo la regencia y con ello todo el poder, y que nunca dejaría de gobernar en la sombra, obligando a su hija Margot (maravillosa Isabelle Adjani, hermosísima por demás) a contraer nupcias con el Rey Enrique de Navarra (hugonote), y así poder salvar Francia de luchas fraticidas, Lo cual no fue posible, y la matanza de San Bartolomé ocupa un lugar importante en la película (murieron unos 60.000 hugonotes).

Margot y Enrique de Navarra son personajes clave y nos permiten un seguimiento muy vivo y realista de la compleja situación que se vivía en el reino en la segunda mitad del siglo XVI. Ambos son prisioneros de un destino no trazado directamente por ellos. En el fondo de la cuestión se percibe la inteligencia de Margot, que adivina que Navarra es un mero tránsito hacia un destino mayor: la corona de Francia.

El film, además tiene cierta virtud. Definir con bastante acierto determinados arquetipos propios de la época. La perversidad de ciertos sicarios de los que sirve el poder para lograr sus fines, el asesino Maurevel o el perfumista (y no menos criminal) René, utilizados ambos sin escrúpulo alguno por la reina madre.

Ver "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente trabajo de los actores participantes, en particular hay que señalar Jean-Hugues Anglade (en el papel del temeroso y dubitativo, y a la vez generoso Rey Carlos IX), a Daniel Auteil (Enrique de Navarra), a las ya mencionadas Isabelle Adjani, y en especial a Virna Lisi (Catalina de Médicis), como una madre celosa de sus hijos varones, despiadada, y a la que no le importa sacrificar al ser mas querido con tal de conseguir sus propósitos, como las insuperables escenas sobre el envenenamiento de Carlos IX, con una muerte lenta y dolorosa que puede durar dias.
8
29 de enero de 2009
63 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta frase comienza, no la película de Chéreau, sino el tomo dedicado a Margarita de Valois en las espléndidas "Historias de amor de la Historia de Francia" de ese insigne cotilla que fue Guy Breton. (Imposible no engancharse a lo que quedaba por venir.)

Margarita, una escurridiza figura histórica que ha sido tan revindicada por víctima como vilipendiada por guarra y amoral, nació con el dudoso regalo de un destino marcado, como peón que era y que fue del sangriento ajedrez religioso en la Francia del siglo XVI.

Como víctima, según cuentan las crónicas, de una ninfomanía voraz e insaciable, se pasó la vida saltando de abrazo en abrazo, de cama en cama, de hombre en hombre, quizá porque el amor era el único campo de batalla en el que fue una reina por derecho propio. Y sin embargo, en la gran partida que se libró en su entorno, fue el más perjudicado de los peones.

En el filme de Chéreau se prescinde en gran parte del lado más escabroso de la sexualidad de Margarita, centrándose en cambio en el juego político de la corte que la rodea, en su malhadada boda orquestada por la reina Catalina de Médicis y en la matanza de San Bartolomé acaecida poco después de la celebración. Un acierto por parte de este director, que ofrece un fresco vivo y apasionante sumado a una mirada más íntima que indaga por los sentimientos e interacciones de los personajes, una mirada perezosa, lúbrica y melancólica, como el vagabundeo de un cortesano aburrido por los aposentos reales...

Pero hay un inesperado milagro: la cámara parece convertirse en pincel histórico, a ratos brillante, colorido y lúdico, a ratos embebido en la gelidez de los blancos y azules, al final, una composición plástica y doliente que retrotrae a la memoria aquella Balsa de la Medusa prodigiosamente reinventada por la mano de Gericáult.

"La reina Margot" es una muestra del poderío francés y de lo que son capaces de hacer cuando aplican todas sus ganas a realizar una buena película sobre su Historia. De alguna manera y sin poder evitarlo, no puedo dejar de comparar con "El capitán Alatriste"...y sí que es triste, sí.
8
8 de noviembre de 2005
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Alejandro Dumas, fue un gran éxito en su día y es una poderosa superproducción francesa - también participan Italia y Alemania - que demuestra la capacidad del cine galo para salir airoso (otras veces son peores copias del opulento cine yanqui, eso también hay que reseñarlo) de empresas de alta envergadura en cuanto a la dirección artística, diseño de producción, ambientación, etc...
La película se centra en la Francia reinada por el pusilánime Carlos IX y en la época de las terribles luchas entre los protestantes y los católicos (la noche de San Bartolomé) en el país, extendidas a las intestinas luchas por el poder y el trono, a costa de quién fuera y cómo fuera. En ese contexto está Margot (Adjani), hermana de Carlos IX e hija de la repelente Catalina de Médicis (Lisi), casada obligadamente con el noble Enrique de Navarra (Auteuil), a efectos de conseguir una falsa estabilidad, puesto que ésta ama verdaderamente a un impulsivo luchador a favor del protestantismo (Pérez)...Se crea así un panorama muy atractivo y bien captado, con una reina sin trono, y un melodrama de desamor y compasión con su marido, de amor apasionado pero inviable con el guapo revolucionario; un rey enfermo y envenenado fatalmente por su madre; un hermano arribista y maléfico; en definitiva, una Corte desastrosa, enloquecida, bufonesca.
Chereau hace una funcional pero rítmica puesta en escena logrando convincentes trabajos de unos intérpretes ávidos por agradar y transmitiendo sensibilidad, acción, emoción y un estilo que sacado del corsé histórico le está cuajando buenas críticas en trabajos posteriores. Además, "La reina Margot" está falta de toda pedantería culturaloide o de efectismos rimbombantes de historia chauvinista. Vamos, que la prefiero a otras muchas de su condición o subgénero (sobre todo americanoides).
10
6 de marzo de 2007
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, una de las grandes obras maestras del cine francés post Nouvelle Vague. Quizá no hay nada que ayude a entender mejor la forma de ser de los franceses que la Noche de San Bartolomé. El laicismo duro se comprende perfectamente luego de revisar la excelente secuencia de la matanza de los protestantes. O la escena del casamiento, de un humor negro azabache. A decir verdad, esta debe ser una de las películas más anticlericales de toda la historia, por su significado histórico.

¿Y qué más? Bueno, nada más que actuaciones sobresalientes (Adjani y Auteuil, fuera de serie), una fotografía única, una de las mejores bandas sonoras de toda la historia (un Goran Bregovic que supera incluso sus trabajos con Kusturica), y una dirección de arte soberbia.

Me sorprende muchísimo el promedio de esta película, y recomiendo fehacientemente que a quien no le haya gustado la revise nuevamente. La primera vez que la vi tampoco me gustó.

Para quienes aman esta película tanto como yo, un dato: si van a Paris, dense una vuelta por La Cinemateque Française. En el museo pueden apreciarse los trajes de Margarite de Valois y Henri de Navarre en la escena del casamiento.
9
27 de mayo de 2007
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La reina Margot", es lejos mi película favorita, pocas veces he visto una película histórica en que el espectador se sienta transportado a la época en que los hechos ocurren. La factura es impecable: el vestuario, la dirección de arte, la música, la fotografía de primer nivel. Sin duda esta debe ser la mejor película de Chereau, quién también es director de ópera y eso se nota en la película, en la estilización de las actuaciones y el lirismo y teatralidad de algunos diálogos. Sin embargo, Chereau logra un brillante equilibrio entre la estilización operática y un realismo psicológico y visual casi documental; el mejor ejemplo es la secuencia de la masacre de San Bartolomé, que es realmente terrorífica. Pero hay que hacer notar, que Chereau muestra la violencia con naturalismo, sin ocultarla ni tampoco haciendo incapié en ella; al contrario de las películas yanquis donde la violencia es mostrada como un vibrante espectáculo, como en "Gladiador" en que se utiliza hasta cámara lenta para que el espectador pueda ver los descuartizamientos con lujo de detalles.
Por otra parte, la actuaciones son notables; Adjani se ve mas bella que nunca, su personaje es de gran complejidad y lo sabe llevar muy bien, oscila entre la perversidad y la compasión; Virna Lisi está de miedo, ¿como logra construir un personajer tan perverso y hacerlo creíble?; y lo mejor Jean Hughes-Anglade, como el rey, su personaje es digno de Shakespeare, con una interpretación sobregogedora que va desde la inocencia infantil hasta la depravación.
Sin embargo, lo que mas valoro de esta película es que, si bién es una superproducción, se distancia notablemente del estilo de superproducciones yanquis, ya que en estas últimas se usa y abusa de los planos abiertos para que se note cada dólar invertido, realizando un gratuito exibicionismo de los decorados y del vestuario, lo que transmite una sensación de falsedad, de cartón de piedra, sin contar con el uso indiscriminado de efectos digitales que dan una visualidad de video juego. En cambio en "La reina Margot", Chereau utiliza preferentemente planos cerrados, donde la ágil cámara siempre sigue a los personajes, y utiliza los planos abiertos que sean absolutamente necesarios; como en la escena de la boda real. Otra virtud de la película es el uso del montaje que realiza Chereu, cada encuadre parece tener una intención y si ha esto se le suma el magnifico uso de los silencios y miradas, la película transmite al espectador una sensación inquietante, de interrogantes que quedan en el aire respecto de las realaciones entre los personajes que quedan (afortunadamente) en el misterio.
Para concluir, lo único que podría objetarle a la película, es que Chereau, descuidó en ciertos momentos la narrativa, hay ciertos vacíos y situaciones que no quedan bien desarrolladas; de otro modo esta película sería una verdadera obra maestra, de todos modos se acerca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para