Haz click aquí para copiar la URL

Evangelion: 3.0+1.01 TripleAnimación

Animación. Ciencia ficción. Acción. Drama Cuarto y último volumen de La Reconstrucción de Evangelion. Misato y su grupo anti-NERV, Wille, llegan a una París roja por la nucleización. La tripulación de la nave Wunder aterriza en una torre de contención con solo 720 segundos para reestablecer la ciudad. Cuando una horda de Evas NERV aparece, la mejorada Unidad Eva 8 debe interceptarlos. Mientras, Shinji, Asuka y Rei merodean por Japón. (FILMAFFINITY)
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de agosto de 2021
75 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen obras que trascienden a la propia industria a la que pertenecen. "Neon Genesis Evangelion" (1995) es una de ellas. Durante más de veinticinco años la serie de televisión y sus películas continuadoras se han mantenido como un fenómeno de masas que va más allá del anime. Tras múltiples retrasos desde su fecha prevista original en 2014, y con su lanzamiento definitivo confirmado para 2020 retrasado a causa de la pandemia de COVID-19, finalmente "Evangelion 3.0+1.0" llega a Occidente meses después de su estreno en Japón y, como no podía ser de otra forma observando la dinámica actual de grandes estrenos, a través de una plataforma digital, en este caso Amazon Prime.

La saga “Rebuild” que se inició en 2007 con el estreno de “Evangelion 1.0” ha tardado catorce años en completarse. Se dice pronto, y más teniendo en cuenta que entre el estreno de "Evangelion 3.33" (2012) y su continuación, punto final de la saga y quién sabe si de la franquicia, han pasado nueve años. Como referencia, más tiempo que entre el estreno de “The End of Evangelion” (1997) y el anuncio de su reboot. La pregunta a resolver resulta entonces obvia: ¿Está el film a la altura de su espera? Difícil respuesta, y más cuando se trata de una sombra tan alargada como la de la obra insignia de Hideaki Anno, pero defintivamente hay que inclinarse por un sí.

"Evangelion 3.0+1.0" cumple sobradamente con las expectativas de lo que pueda esperarse como final. ¿Es la mejor película de Evangelion? No, "The End of Evangelion", en la que esta intenta fijarse y mucho, mantiene un valor cinematográfico al que se aspira pero que no se alcanza. ¿Es entonces la mejor del Rebuild? En aspectos técnicos, 3.0+1.0 resulta una obra maestra de la animación, aunque en un compendio general y a título personal 2.0 siga siendo el clímax de este arco. Por otro lado, todo lo que hace única a 3.0+1.0, especialmente en el tratamiento de los personajes tanto en la primera hora de la película como en su final, es remarcable. ¿Dónde falla entonces? En un caos narrativo que solo puede leerse en la zona spoiler.

Como se dijo, la película es una delicia visual. Una experiencia obligatoria para cualquier amante del cine de animación. Fotografía cuidada, armónica y de impacto, un diseño de escenarios excepcional y un gran trabajo de animación, expresiva y detallista. En el apartado sonoro, la OST de Shiro Sagisu aporta a la película gran parte de su alma. Tanto en los temas nuevos como en las rearmonizaciones de clásicos, el compositor desarrolla un trabajo fantástico desde los créditos, con pistas variadas que van desde los icónicos solos de piano hasta las piezas orquestrales llenas de fuerza, coros y percusión. Mención especial a Hikaru Utada y el tema de los créditos, "One Last Kiss".

Sin embargo, y a pesar de la señalada como excelente animación, es importante también reseñar como se han diseñado y propuesto las escenas de acción. El CGI permite secuencias espectaculares, que desafían la física y que niega constantemente las leyes de la gravedad. Si bien el resultado es vistoso, entretenido y, aunque con excepciones, fácil de seguir sin perder la vista en un mar de explosiones y giros vertiginosos, como pudiera ocurrir en 3.33, es imposible no realizar comparaciones con la animación tradicional del NGE original y la propuesta de las dos primeras películas del Rebuild. El excelso combate entre la Unidad 02 y los EVA Series en “The End of Evangelion”, o la batalla final de 2.0, siguen siendo, incluso después de este estreno, ampliamente superiores, y es que aunque las ideas de los combates son muy buenas, el uso de la animación 3D en los EVAs llega en muchas ocasiones a romper visualmente con el resto del escenario, dando una extraña sensación de tosquedad o bajada de calidad. Quizá, a título personal, hubiera sido más interesante apostar por combates menos ambiciosos pero mejor integrados estéticamente.

El plano argumental será quizá donde la película sin duda levantará más debate y división. Evangelion siempre ha funcionado en dos planos: Uno construido alrededor de las idiosincrasias de los impactos, su funcionamiento, rituales y motivaciones de sus impulsores, y otro centrado en el desarrollo psicológico de sus personajes y las relaciones humanas entre sí. El primer marco sigue la dinámica habitual de la franquicia, planteando un misterioro puzzle lleno de símbolos y pistas falsas que los fans más acérrimos se encargarán de armar durante los meses o años venideros, donde encontraremos más preguntas que respuestas. De poco sirve profundizar ahora aquí, pues terminar la película con la sensación de no haber comprendido nada es parte del juego, y parece que no podría ser de otra forma. Sin embargo, se hubiera agradecido una mayor claridad tratándose del último episodio, y observándose como, aún así, se han propuesto enigmas nuevos prácticamente irresolubles.

El segundo plano, que es el que para muchos/as hace verdaderamente memorable el universo de Evangelion, resultará en esta ocasión mucho más directo y cerrado que en anteriores capítulos, consiguiendo mantener el equilibrio entre la profundidad de la psique de personajes con profundos traumas adquiridos durante un lapso de catorce años, y las limitaciones de cerrar sus historias en apenas dos horas y media. Lo consigue de forma bastante solvente. Indagar más sería caer en spoilers, pero todos los personajes importantes de la obra disponen de su momento de gloria, donde los espectadores podrán entender, o al menos intuir, qué rasgos de su personalidad se mantuvieron o evolucionaron durante el salto temporal que divide las dos primeras y las dos últimas películas de Rebuild. En spoilers, más sobre esto.

En definitiva, un gran final para Evangelion que satisfará a todo tipo de fans. O, al menos, les hará soltar alguna lágrima producto de la nostalgia y de un mensaje final que, sin duda, resulta incluso más edificante y positivo que el que tuviéramos hace 26 años en "The End". Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los puntos que elevan indudablemente el valor de 3.0+1.0 dentro de la franquicia es su genial trabajo ampliando el mundo de Evangelion. Mientras que la serie original, “The End of Evangelion” y las tres primeras películas de este Rebuild reducían prácticamente sus escenarios a la base de NERV en Tokyo-3, esta última película finalmente decide mostrar algo más del mundo. La sede de EuroNERV en París, el Pueblo 3 o la base de NERV en la antigua Antártida, consiguen abrir los espacios de la serie, al contrario de lo que ocurría en 3.33, donde el mundo se planteaba vacío y muerto salvo por los personajes principales de la obra, que parecieran los únicos habitantes del planeta.

Mención especial al pueblo de refugiados y la presentación de la vida de aquellos que sobreviven en un mundo post-impacto, donde se desarrolla una primera hora completamente diferente a la que muchos hubiéramos esperado recibir de esta película final tras 3.33, pero que sin duda resulta fantástica para el desarrollo de Rei 6 y de Asuka Shikinami (que no Langley).

Sin embargo, la cruz la encontramos en el tramo final de la película, que complica las cosas sobremanera. Si de por sí Rebuild nos planteaba innumerables dudas, ahora se nos introducen una serie de conceptos completamente ignorados durante las entregas anteriores que cobran una importancia mayúscula y que, como tantas otras cosas en Evangelion, no reciben ni una mínima explicación.

Uno llega a preguntarse si para contar, tras nueve años de espera, el desenlace de una historia sobre el amor más allá de la muerte, la búsqueda de una misión en el mundo y la identidad, las relaciones entre seres traumatizados o como el tiempo afecta a las mismas, era necesario introducir en la última hora de película conceptos de “worldbuilding" como el antiuniverso, el Evangelion Imaginario o el Objeto Gólgota. Si bien esta nunca ha sido una serie con un mundo sencillo de entender, la explicación se quedaba en lo complejo, no en lo casi imposible.

Las referencias a “The End of Evangelion” resultan esperables aunque francamente descafeinadas. La presencia de Rei gigante, donde podemos decir sin mucho miedo a equivocarnos que aparece prácticamente de la nada, no alcanza ni de lejos el simbolismo o significación que tenía en el Tercer Impacto original. Las cosas ocurren de una forma tan rápida y confusa que al espectador no le da tiempo a asimilar lo que está pasando.

Sin embargo, el último viaje al mundo interior de los personajes, en especial a un Gendo que brilla como nunca lo había hecho hasta ahora, lo compensan con creces. Esto es realmente una constante en toda la película, y sin duda lo más interesante de la misma. Nos encontraremos con una Rei 6 que busca su propia identidad, una Misato que se debate entre la responsabilidad y el afecto, o una Asuka Shikinami que ha crecido y madurado frente a un Shinji detenido en el tiempo, y que resulta guardar un origen que la acerca más a Rei que a su homólogo de la NGE original.

Nos encontramos también ante el Shinji Ikari que más aprende y madura de toda la saga. De su depresión absoluta al que posiblemente sea su momento más memorable, lo encontremos aquí confrontando finalmente a su padre en un melodramático encuentro rodeado del escenario (literal) de su imaginación y sus recuerdos.

El mensaje final de la película, que reproduce en líneas generales lo que ya planteaban los episodios 25 y 26 de la serie original, se envuelve entre visiones y metáforas e invita a los espectadores a dar un paso adelante, enfrentarse al mundo real, y despedir el miedo a los otros y a uno mismo. Todo mientras también sirve de despedida de Hideaki Anno a la franquicia y a los seguidores de Evangelion. Un final redondo.

Quizá en un tiempo, con un revisionado y con los enigmas resueltos al alcance de la explicación en un click, esta 3.0+1.0 resulte una experiencia mucho más sencilla para el público. Aún así, el resultado tras la larga espera es más que satisfactorio.
8
17 de agosto de 2021
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía trece años. Chaval de instituto estudioso con todos los problemas típicos que os podáis imaginar: pocos amigos o ninguno, acoso escolar, y sin saber qué hacer con mi vida. Entonces, mi hermano me enseñó una serie, un anime protagonizado por adolescentes que pilotan robots gigantescos para luchar contra monstruos aún más gigantescos y raros de narices. "Vale, echemos un vistazo", me dije. Y sin comerlo ni beberlo, me atrapó. No podía dejar de dibujar los ángeles y Evas, pensar en las tramas de cada episodio, y sobre todo, en cómo un equipo de animación de un país que está en la otra punta del mundo creó una serie de personajes con los que me podía identificar, pero no a un nivel básico, si no hasta tal punto que me decía "Leñe, si es que son como yo". Aunque suene mal, o raro, pero era la verdad. Y de todos ellos, sin duda mi favorito era Asuka. Orgullosa, mezquina, arrogante, pero que no podía dejar de querer, porque era la que más me recordaba a mí. Las cosas como son.
Fue entonces cuando, con esa misma edad, mi hermano y yo vimos The End of Evangelion. Con esto creo que ya sabréis cómo me quedé. Pista: muyyy depre.

Luego, llegó Rebuild, en mi caso, empecé por la 2.0. Y pobre mi Asuka con el Eva 03.
Siempre me decía "Pero, ¿por qué Asuka sufre tanto y el destino es tan cruel con ella, y con el resto del elenco? ¿Acaso me pasará algo así a mí?".

Eso me decía.

Pasaron los años. Retrasos, avances minúsculos... Las ganas seguían.

Y al fin, llegamos a la última entrega de la saga.


Qué puedo decir sin llegar a la zona de spoilers.

Pero siento que por fin, todos esos personajes que me acompañaron en este viaje, por los que sufrí tanto en sus desventuras, con los que me identifiqué y aún sigo identificando, por fin han tenido un cierre digno. Con Asuka a la cabeza. Y un cierre para el espectador. Porque esta película no solo te dice que hay que salir de nuestro cascarón y echarle narices a la vida, que cuesta, ojo, que cuesta. También que aún con ese coste, merece la pena. Por la gente que conociste y ya no está, ya sea por la lejanía, la muerte, u otras razones. Por la gente que conociste y con la que aún mantienes el contacto. Y sobre todo, por el viaje. Porque ese viaje es crecer.

Y crecer es lo más doloroso y más maravilloso de la vida.
Así que, vamos a crecer juntos.
Gracias por haber estado ahí, Evangelion. Por haberme pillado tan joven.
Seguiré adelante.
Cueste lo que cueste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, mi crítica parecerá muy complaciente con la película, y de nuevo, me ha gustado, pero...

-A ver, eso de explicar noventa mil conceptos en cinco segundos no es buena idea, parece como si la película sintiera que si no los cuenta ya, se acabó. Sobre todo en el tramo final, que los lanza como si no hubiera un mañana. Eva imaginario, espacios cuánticos, lanzas nuevas, overlaping... Un cacao en ese aspecto...

-Mucha gente se ha quejado de que haya mil Evas, se creen lanzas como si nada, y demás, sin explicar, pero ese no fue mi mayor problema. Será porque me abstraigo mucho y me dejo llevar, o porque con Gurren Lagann y Transformers MTMTE ya estoy acostumbrado a Deus ex machina como estos, pero... no sé, no me ha parecido algo tan nefasto en ese aspecto.

-La banda sonora tiene algunos temas memorables, pero en general no me impresionó tanto como en la anterior entrega. Aún la sigo considerando como el mayor logro musical de Evangelion.

-El doblaje en castellano, si bien tiene voces muy buenas de actores consagrados, y es una alegría que recuperaran el reparto de la serie original, hay veces en las que no logra dar ese acierto, dan voces monótonas. Y el ejemplo más doloroso es María Moscardó como Misato. No llega al nivel de Carmen Calvell, y eso que es muy buena actriz, pero Carmen sabía darle ese punto.

-DEJAD. YA. EL. MALDITO. CGI.

Esas han sido mis mayores quejas. Ahora, los aciertos, que los tiene.

-Animación, cuando no es CGI, es brutal. Muy buena, los colores impresionan y los fondos son preciosos. La espera por el libro de la animación va a ser muy, pero que muy, agobiante.

-La parte de la aldea es preciosa. Ver a los personajes en un medio diferente al acostumbrado es algo que aprecio de cualquier obra de ficción, y esta no es una excepción. Los habitantes son amigables, es un lugar en el que dan ganas de estar.

-Hay pocas peleas, pero las que hay, aún con el CGI, son dignas de aplauso. En especial el momento en el que Asuka se transforma en un ángel. Y ese tema... Dios.

-El doblaje. Solo la he visto por ahora en castellano. Ya que vi la serie por primera vez en mi lengua materna, decidí hacer lo propio con este cierre. Ya he dicho que algunas voces no suenan tan bien como me esperaba, pero en general me ha gustado. Destaco sobre todo a Albert como Shinji y Ana como Asuka, que han hecho un gran trabajo.

-Y lo último, los personajes. Todos tienen su momento de gloria, y un cierre satisfactorio, siendo mis favoritos, claro están, el de Asuka y Kaworu. He decir que al principio, no me gustaba mucho la idea de que Asuka estuviera con Kennsuke (soy fan de Retake, qué le voy a hacer), pero al ver esta peli, me he dado cuenta de que Kennsuke es un personaje redondo, un apoyo no solo para Asuka, sino para Shinji. Es un Kaji 2.0, si se me permite. Todo un acierto.
Ah, y el pasado de Asuka me pareció doloroso. Pero que Shinji le dijera que la quería... Esa escena es una maravilla.

PD1: no he hablado de Kaworu tanto como quería, pero eso de Comandante Nagisa le queda que ni pintado. Bribonzuelo...

PD2: La sensación que me dio el final de esta cinta fue, salvando las distancias, como la que me dio el de EoE, hace casi 15 años. Una de "parece mentira, pero esto es el fin" (aunque es seguro que en un futuro Hideaki volverá a la carga). Y eso es una buena señal.
5
16 de agosto de 2021
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras numerosos retrasos, al fin tenemos la última película de Rebuild of Evangelion. Llevo muchos años esperándola. Soy un fanático de la serie, y conozco todos los detalles sobre Rebuild. Debo confesar, que escribir esta crítica es tarea difícil. Intentaré ser breve y neutral. Primero hablaré de los detalles superficiales. En los aspectos técnicos, Evangelion 3.0+1.0 es una obra maestra de la animación. Sin embargo, las escenas de acción en CGI, un par de veces, lucen mal. Además, me llamó la atención, que la película tiene mucho fanservice (en varias ocasiones es exagerado).

Es mejor que la película anterior, titulada Evangelion 3.0. Sin embargo, Evangelion 3.0+1.0 sigue teniendo problemas, algunos son propios y otros los hereda de 3.0. Luego de verla, no me sentí satisfecho. Pero debo admitir que se muestra un cierre adecuado, para ésta tetralogía (si tenemos en cuenta la enorme cantidad de agujeros de guión que había que cerrar, y la dificultad para lograrlo). De cierta forma, cumple con las expectativas. Pero, sus problemas son notables: es floja en su narrativa, está sobrecargada de explicaciones, y el desarrollo de algunos personajes es cuestionable. Vamos paso a paso.

Estos problemas han surgido por culpa de la entrega anterior. Evangelion 3.0 es la tercera película, de una saga de 4. Y era necesario, que en Evangelion 3.0 se empezara a profundizar en las historias, y se dieran un par de respuestas. De ese modo, quedaría parte de la trama resuelta, dejando el camino libre para desarrollar, con calma, el desenlace en la última película. Lamentablemente, 3.0 no responde nada. Además, presenta nuevos personajes y se plantean nuevos misterios, cuando no se han resuelto, ni desarrollado los personajes y los misterios anteriores. Muchos detalles que eran sólidos, fueron descartados debido al exagerado time skip. Esto ha generado un problema difícil de resolver en la última entrega. Ya que la última, tiene la responsabilidad de cerrar todo. Por esa razón, quedó sobrecargada de explicaciones. En Evangelion 3.0+1.0 existen muchos diálogos forzados. Se ha perdido la sutileza a la hora de explicar conceptos.

Anno y su equipo entendieron la metida de pata de la película anterior e intentaron dar respuesta a muchas incógnitas. Es decir, se nota que repasaron las entregas anteriores, y tomaron nota de todos los misterios. Y se dieron a la tarea de responder todo lo mejor posible. Sin embargo, fallaron a la hora de ejecutar esas explicaciones. Se perdió la sutileza y la elegancia. Ahora, se abusa mucho de la exposición de ciertos temas, con tal de explicarlos. Para colmo, vemos largas escenas de acción que no suman nada sustancial.

La serie y Rebuild parecen obras diametralmente opuestas. En Rebuild son más superficiales, ya que dan mucha relevancia a los EVAs. Antes, el centro de la trama eran los personajes. Ahora, sólo parecen importar los EVAs, las naves y los Impactos.

En la Zona spoiler hablaré de lo bueno y lo malo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: La peli se destaca en la primera hora, debido al acertado tratamiento de los personajes. Muestran las vidas de Toji y Kensuke. Los antiguos amigos de Shinji ahora han crecido, y son más maduros. Su participación sumó mucho, ya que le ayudan a Shinji a madurar. Además, es importante mostrar sus vidas, ya que se establece que WILLE lucha para proteger a los humanos que aún viven. Son los sobrevivientes del impacto. Al mostrar que ellos existen, cobra importancia la batalla final. Este detalle estaba ausente en la peli anterior.

Se muestran algunas características del personal de WILLE. Vemos a Misato firmar una autorización, y a Maya dando órdenes al personal, y también algunos detalles sobre Sakura y Midori. Se intenta dar un desarrollo a Midori, con la idea de explicar su odio a Shinji. Midori aparece muy poco en pantalla, y las pocas veces que sale, dice algo relevante que suma. Al menos, WILLE se siente más creíble que NERV (la cual sigue siendo una “organización” completamente vacía de personal y sólo es operada por Gendo y Fuyutsuki).

Lo malo: Pasada la hora y media, la película empieza a abusar mucho de las explicaciones. Se pierde la sutileza, los diálogos son forzados. Se explican demasiados conceptos nuevos que jamás se habian mencionado. La información llega en grandes cantidades y no dá tiempo al espectador, el cual no puede digerirla. Muchos detalles sobre el impacto y los EVAs parecen salidos de la manga del guionista. No existe una construcción previa que permita justificar la existencia de todos esos términos, y habilidades extrañas.

Los EVAs poseen poderes que rozan lo absurdo. Se perdió el realismo y la sensación de verosimilitud que antes poseían. Ahora, los EVAs parecen Super Saiyans con transformaciones mutantes, cuyas "reglas de funcionamiento” son arbitrarias. Sin mencionar, la exagerada cantidad de unidades existentes, las cuales Gendo ha fabricado por arte de magia. Todo esto, era mejor manejado en la serie clásica.

El pasado y motivaciones de Gendo, Asuka y Misato, son explicados con poca elegancia. Pero, existen casos peores: Mari no recibe un desarrollo adecuado de su personalidad. Al final, no se profundiza en ella. Se revelan algunos detalles, pero quedan grandes lagunas sobre su vida, objetivos, orígenes. Podrían haber incluido algún breve flashback para narrar eventos de su juventud. Pero no lo hicieron. En su lugar, se muestran algunas imágenes que sugieren detalles de su pasado, que no consiguen su objetivo debido a su brevedad y ambigüedad. Lamentablemente, Mari se sigue sintiendo vacía y casi unidimensional. Además, parece estar desconectada del resto del elenco. Mari no interactúa con nadie. Sólo tiene cierta interacción con Asuka, pero sus conversaciones no revelan ningún detalle sustancial. Para entender con claridad su pasado, es necesario leer un capitulo extra del manga clásico, lo cual es pésimo, ya que los detalles relevantes sobre su pasado deberían estar presentes dentro de las películas. Y de forma inexplicable, por arte de magia, Mari se termina emparejando con Shinji (lo cual es absurdo, ya que ambos personajes no tienen interacciones creíbles, y sólo han cruzado 3 o 4 palabras).
4
15 de septiembre de 2021
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi Neon Génesis Evangelion por primera vez a los 17 años, y ahora, 10 años después, puedo mirar en retrospectiva y ver la profunda importancia que tuvo dicho anime en mi forma de ver el mundo y de verme a mí mismo. Aluciné la primera vez que vi The End of Evangelion, una película que, a día de hoy, me sigue pareciendo lo mejor que se ha hecho en animación a nivel mundial.

Como todos los fans, empecé a ver la saga de Rebuild con grandes ilusiones, las cuales se engrandecieron todavía más tras ver las dos primeras entregas, que me parecieron excelentes (especialmente la segunda, cuando se empezó a vislumbrar que el curso de los acontecimientos iba a ser distinto a lo mostrado en la serie que ya todos conocíamos). Lamentablemente, a partir de la tercera entrega ya se nos mostró que lo nuevo no igualaría (ni se acercaría) a lo antiguo.

Y nueve años después, con el corazón ya lo suficientemente enfriado tras el absurdo tiempo de espera y tras la mayúscula decepción de 3.0, llega esta entrega final de la saga. Y si la anterior me dejó frío, esta me ha terminado de decepcionar del todo.

Una película exageradamente larga (2 horas y media), de la cual uno podría ahorrarse la primera hora y pico, pues son solo escenas de batalla que no emocionan en absoluto y largas secuencias en las que los personajes muestran cuán desvirtuados han sido. La última hora de la película es una reescritura de "The End", pero totalmente carente de la frescura y la originalidad de aquella obra maestra. Una película que me ha resultado insípida y que no me ha emocionado en ningún momento, lo cual es muy grave tratándose de la obra a la que pertenece y de lo que ha significado para mí.

Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como digo, uno de los principales defectos de la película, a mi entender, es la desvirtuación de los personajes.
En Rei Ayanami, por ejemplo, se abusa hasta el absurdo de su condición de clon sin experiencias previas. Una cosa es que al surgir una nueva Rei, esta carezca de recuerdos, interacciones pasadas con otras personas y, por ello, de capacidad para expresar sus emociones. Pero en esta película eso se exagera hasta el punto de hacerla tonta. No sabe qué significa la expresión "buenos días", "buenas noches" o siquiera la palabra "baño"... Prácticamente han hecho que se olvide de hablar.

Asuka es otro personaje cuyas características psicológicas han exagerado absurdamente. La escena en la que le mete la comida a la fuerza en la boca a Shinji es un ejemplo muy claro de ello. La Asuka original no habría actuado así, sino que habría dicho algo como "si no quiere comer, ahí se muera", y habría hecho ascos de la actitud tan sumamente patética de Shinji. Me podrán decir que esta Asuka es un personaje distinto al de la serie, que no son la misma persona y que de ahí que se apelliden distinto, pero este argumento se viene abajo cuando hacen una analogía directa entre ella y la Asuka de "The End" con la escena de la playa. ¿Qué sentido tiene meter esa escena si los dos personajes no son los mismos?
Si estos personajes perteneciesen a un live action diríamos que están sobreactuados. Otro ejemplo es la escena en la que la hermana de Touji le da un bofetón a Shinji y se echa a llorar por el hecho de que él se hubiese vuelto a subir a un eva, lo cual carece de sentido teniendo en cuenta que solo se habían conocido durante unos minutos en la entrega anterior.

Y para qué hablar de ese final en el que Shinji parece que termina ennoviado con nada menos que Mari, la chica florero de la saga, con la que menos había interaccionado el personaje a lo largo de las películas...

En fin, lo único que destaco es la escena en la que se profundiza en la psique de Gendo Ikari, un personaje del que, a pesar de su gran importancia, nunca se nos habían mostrado, más que a muy grandes rasgos, sus sentimientos y verdaderas motivaciones.
8
1 de septiembre de 2021
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ocho años de espera por fin podemos ver el final de este nuevo renacer de la saga. Siendo la cinta que ha necesitado más tiempo para su creación. Desafortunadamente su estreno no ha sido en el momento que más deseaba sus creadores, pero por fin gracias a los nuevos servicios de streaming todo el mundo ha podido disfrutar del gran cierre que necesitamos para concluir esta gran historia.

En primer lugar, os recomiendo que tengáis recientes las tres películas anteriores o veáis algún video resumen detallado para tenerlo todo más fresco. Es cierto que la propia cinta hace un repaso, pero no es lo suficiente profundo para que no te sientas perdido durante la película.

Que no te ahuyente los comentarios que dicen que es difícil de comprender esta saga ya que lo único que hace su director es a partir de una mitología moderna que ha creado a partir de robots gigantes (los cuales ha denominado EVAs) y toda la infraestructura que les rodea, crear a héroes y villanos con objetivos muy humanos que puede ser cercanos a nosotros, pero con un telón que les da ese tono épico y tragedia digno de las leyendas más clásicas. Y los robots gigantes son solo instrumentos para apoyar este tono, este anime esta bastante alejado de la idea popular de los animes de robots que luchan contra monstruos gigantes.
Ese dolor de la incomprensión, la soledad, el fracaso y la propia muerte son temas recurrentes en esta obra, siendo muy humana a pesar de lo que podamos pensar en un anime con mechas. Es cierto que los tecnicismos y el Lore hacen que sea más difícil entrar, pero es muy satisfactorio cuando puedes reunir y encajar todas las piezas.

Esta película no traiciona al espíritu de la serie original, pero gracias a tener más recursos deja de ser más simbólico y puede ser más explícito y fácil de comprender. Es cierto que tenía su encanto que tras ver el anime tuvieras que investigar para ver que quería decirnos con esas escenas tan cripticas. Pero si tuviera que elegir prefería este final. Sobre todo, ya que han podido reunir en un solo montaje tanto la serie como “The end of Evangelion”. La considero superior por el hecho de que esta película fue creada desde un inicio para contar la historia que pensó su autor y no como un mero apaño que pidieron los fans porque no entendieron el final del anime que fue creado de esa forma como una improvisación por falta de presupuesto. Y puede que este sea el único aspecto que es superior las películas de la saga Rebuild, pero personalmente todo lo relacionado con Evangelion merece la pena.

Y es que a pesar de la espera y la decepción que me resulto la tercera película, he encontrado lo que necesitaba en esta película. Profundizando más en las relaciones de los personajes y llegando argumentalmente un punto más allá de lo que nos había mostrado esta obra de culto, que no creía que necesitara pero que me han encantado cuando lo he descubierto.

En conclusión, ha sido un largo viaje, pero ha merecido la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para