El peso del dolor
6.9
3,233
29 de diciembre de 2021
29 de diciembre de 2021
58 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mass es el debut como guionista y director de Fran Kranz. Kranz lleva actuando en Hollywood desde finales de los 90, y si su nombre no os suena de nada, no os preocupéis: a mí tampoco. Por no ponerle, no le pongo ni cara, vaya. Su papel más relevante (mirando su historial en IMDb) fue en la serie Dollhouse, y de eso hace más de diez años. Igual no ha tenido suerte, o igual simplemente no es un buen actor. No tengo ni idea. Lo que sí tengo bastante claro es que, a partir de ahora, voy a tener su nombre grabado a fuego, porque este señor ha rodado la que puede ser, por ahora, mi película favorita de 2021.
Mass es de esas películas en las que todo sucede entre cuatro paredes, y aunque en la sinopsis de esta página se menciona algo, creo que es mejor sumergirte en ella sabiendo lo menos posible sobre lo que cuenta. Yo, al menos, no lo sabía, y durante los primeros veinte o veinticinco minutos, la película no te lo dice. A los cuatro protagonistas les une algo jodido, eso está claro. Nos lo hace saber el montaje, y también el silencio, que es casi un personaje más. La tensión es, durante un tiempo, asfixiante. Entonces, Gail saca una foto, y la reacción de Linda nos dice todo lo que necesitamos saber.
Mass es una experiencia dolorosa. Muy dolorosa. Hacía tiempo que una película no me hacía sentir tantísima empatía por sus personajes, y esto se consigue tomando un puñado de decisiones que un producto menor no habría tomado y que me parecen tremendamente acertadas. Mass prescinde deliberadamente de banda sonora, porque Kranz entiende que la música convertiría el ejercicio en banal y deshonesto, y si algo demanda esta historia es honestidad. También es paciente. Se toma su tiempo, deja a las escenas respirar y desarrollarse de forma orgánica. Su determinación por evitar el melodrama es evidente a cada paso, y hace que la historia crezca y gane entidad. Los personajes son volátiles e imperfectos, prometen y se desdicen, justifican lo injustificable, intentan controlar sus sentimientos, lo cual es, dadas las circunstancias, imposible. Están irremediablemente rotos, pero siguen siendo profundamente humanos, tal vez más de lo que lo fueron nunca. Como resultado, los golpes emocionales a los que se someten y a los que someten al espectador son continuos, y a menudo, devastadores.
Cada película es un mundo, ya lo sabemos. Cada una tiene sus viajes y sus necesidades. Donde una película como Mass nace y muere es en el talento de sus cuatro intérpretes, y no puedo más que aplaudirlos a todos ellos. Primero, porque el guion los hace pasar por un calvario. No debe de ser nada fácil plantarte en un set y mostrarte tan vulnerable delante una cámara. Y segundo, y supongo que aún más importante, porque el trabajo de todos ellos es sensacional. Mola ver a Jason Isaacs, actor acostumbrado a ser el secundario, el villano, o el villano secundario, en un papel como este, uno que le permite expandir su rango y salir de su zona de confort, y lo hace con muchísima habilidad, en la que probablemente sea su mejor interpretación hasta la fecha. Fantásticos también Reed Birney y Martha Plimpton (qué de tiempo hacía que no veía a esta mujer), en actuaciones más retraídas, menos vistosas, pero no por ello menos valiosas. A pesar de todo, creo que la mejor interpretación es la de Ann Dowd. Es tremendo lo que hace esta mujer. Consigue darle tantísima complejidad a su personaje y transmitir su agonía de manera tan descarnada que a ratos se hace difícil de soportar. Nunca entenderé por qué esta pedazo de actriz se pasó tanto tiempo atrapada en proyectos de mierda. Cuánto nos hemos perdido.
En fin, no quiero decir mucho más porque temo joderle la experiencia a alguien. Solo diré que Mass es de todo menos un visionado fácil. Es tan exigente consigo misma como con el espectador, y es tan dramática, tan intensa y tan claustrofóbica, tanto física como emocionalmente, que creo que puede hacerse muy cuesta arriba para más de uno. Jamás se la recomendaría a mi madre, por ejemplo. Pero a mí me ha parecido excelente. No se puede decir que la haya disfrutado, porque es difícil "disfrutar" con una película tan dura y tan lacerante como esta, pero creo que es un producto de altísimo nivel, con un guion prácticamente impecable, de enorme complejidad temática y resonancia emocional, un montaje acertadísimo en su aridez y concisión y unas interpretaciones exquisitas (joder, hasta Breeda Wool, que aparece en dos escenas, está estupenda). Por mi parte, es una recomendación.
Calificación: Notable/Imprescindible
Mass es de esas películas en las que todo sucede entre cuatro paredes, y aunque en la sinopsis de esta página se menciona algo, creo que es mejor sumergirte en ella sabiendo lo menos posible sobre lo que cuenta. Yo, al menos, no lo sabía, y durante los primeros veinte o veinticinco minutos, la película no te lo dice. A los cuatro protagonistas les une algo jodido, eso está claro. Nos lo hace saber el montaje, y también el silencio, que es casi un personaje más. La tensión es, durante un tiempo, asfixiante. Entonces, Gail saca una foto, y la reacción de Linda nos dice todo lo que necesitamos saber.
Mass es una experiencia dolorosa. Muy dolorosa. Hacía tiempo que una película no me hacía sentir tantísima empatía por sus personajes, y esto se consigue tomando un puñado de decisiones que un producto menor no habría tomado y que me parecen tremendamente acertadas. Mass prescinde deliberadamente de banda sonora, porque Kranz entiende que la música convertiría el ejercicio en banal y deshonesto, y si algo demanda esta historia es honestidad. También es paciente. Se toma su tiempo, deja a las escenas respirar y desarrollarse de forma orgánica. Su determinación por evitar el melodrama es evidente a cada paso, y hace que la historia crezca y gane entidad. Los personajes son volátiles e imperfectos, prometen y se desdicen, justifican lo injustificable, intentan controlar sus sentimientos, lo cual es, dadas las circunstancias, imposible. Están irremediablemente rotos, pero siguen siendo profundamente humanos, tal vez más de lo que lo fueron nunca. Como resultado, los golpes emocionales a los que se someten y a los que someten al espectador son continuos, y a menudo, devastadores.
Cada película es un mundo, ya lo sabemos. Cada una tiene sus viajes y sus necesidades. Donde una película como Mass nace y muere es en el talento de sus cuatro intérpretes, y no puedo más que aplaudirlos a todos ellos. Primero, porque el guion los hace pasar por un calvario. No debe de ser nada fácil plantarte en un set y mostrarte tan vulnerable delante una cámara. Y segundo, y supongo que aún más importante, porque el trabajo de todos ellos es sensacional. Mola ver a Jason Isaacs, actor acostumbrado a ser el secundario, el villano, o el villano secundario, en un papel como este, uno que le permite expandir su rango y salir de su zona de confort, y lo hace con muchísima habilidad, en la que probablemente sea su mejor interpretación hasta la fecha. Fantásticos también Reed Birney y Martha Plimpton (qué de tiempo hacía que no veía a esta mujer), en actuaciones más retraídas, menos vistosas, pero no por ello menos valiosas. A pesar de todo, creo que la mejor interpretación es la de Ann Dowd. Es tremendo lo que hace esta mujer. Consigue darle tantísima complejidad a su personaje y transmitir su agonía de manera tan descarnada que a ratos se hace difícil de soportar. Nunca entenderé por qué esta pedazo de actriz se pasó tanto tiempo atrapada en proyectos de mierda. Cuánto nos hemos perdido.
En fin, no quiero decir mucho más porque temo joderle la experiencia a alguien. Solo diré que Mass es de todo menos un visionado fácil. Es tan exigente consigo misma como con el espectador, y es tan dramática, tan intensa y tan claustrofóbica, tanto física como emocionalmente, que creo que puede hacerse muy cuesta arriba para más de uno. Jamás se la recomendaría a mi madre, por ejemplo. Pero a mí me ha parecido excelente. No se puede decir que la haya disfrutado, porque es difícil "disfrutar" con una película tan dura y tan lacerante como esta, pero creo que es un producto de altísimo nivel, con un guion prácticamente impecable, de enorme complejidad temática y resonancia emocional, un montaje acertadísimo en su aridez y concisión y unas interpretaciones exquisitas (joder, hasta Breeda Wool, que aparece en dos escenas, está estupenda). Por mi parte, es una recomendación.
Calificación: Notable/Imprescindible
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad, el título es un spoiler en sí, ya que, en su polisemia, te lo dice absolutamente todo. "Mass" significa "misa", lo cual hace alusión tanto a la localización como al propósito de la reunión, pero también significa "masa" o "en masa" (siendo "mass murder" algo parecido a "asesinato en masa" o, de manera menos literal, "masacre").
Tras la reunión, Jay y Gail deciden perdonar y pasar página. No sabemos si lo conseguirán, pero al menos la película nos intenta decir que existe, como mínimo, la esperanza de aprender a vivir con las cicatrices. Hay una sensación de catarsis. Para Richard y Linda, sin embargo, esta posibilidad no existe. Ellos nunca saldrán adelante. La última intervención de Linda me partió por la mitad.
Tras la reunión, Jay y Gail deciden perdonar y pasar página. No sabemos si lo conseguirán, pero al menos la película nos intenta decir que existe, como mínimo, la esperanza de aprender a vivir con las cicatrices. Hay una sensación de catarsis. Para Richard y Linda, sin embargo, esta posibilidad no existe. Ellos nunca saldrán adelante. La última intervención de Linda me partió por la mitad.
26 de mayo de 2022
26 de mayo de 2022
32 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la 94 edición de los Oscar será recordada, a niveles básicos, como la edición del guantazo que le arreó Will Smith a Chris Rock. Si se quiere profundizar algo más se podría apuntar que fue el año que se despreció otorgando solamente un “Oscar” a “El poder del perro”, o que se decidió premiar a la más cómoda de las producciones, el “remake” “Coda: Los sonidos del silencio”. Lo mismo hizo, dicho sea de paso, la Academia de Cine Británica.
Y ya, si se quiere cargar sin piedad sobre estas clases de ceremonias, se podrá recordar como el año en que la Academia Norteamericana decidió ignorar a “Mass” sin una mísera nominación. Nada. La gran olvidada (o marginada). Teniendo la ocasión de nominar a diez películas y así, revitalizar la honra de la institución, han preferido esconderla y que pasase desapercibida, tratándose realmente de uno de los films más valientes y arriesgados del año. Los británicos la nominaron, parece ser de chiripa, a la mejor actriz secundaria (Ann Dowd), y no, no ha pasado desapercibida, sobre todo para el público más selecto. De hecho no fue ignorada en premios más “off” que tienen menos fama como los Independent Spirit o Gotham.
Es de esa clase de películas que con el tiempo irá ganando seguidores, y que entre tanta simplicidad o mediocridad, destaca aún más. Parece mentira, ya que está muy bien estructurada y llevada con pulso, que sea el debut en el guion y en la dirección del actor Fran Kranz.
De entrada “Mass” en mi opinión, se trata de un film de visión obligada para guionistas, directores y sobre todo para actores que hagan papeles, o pretendan hacerlos, de gran formación y preparación orgánica. Eso sí, no es recomendable para esa clase de público que no aprecie un cine de cámara en el que el texto es primordial.
Para mí “Mass” es un ejemplo de cine coral, contiene de las mejores actuaciones del año y el impresionante trabajo de los cuatro protagonistas que llevan el peso del film es impecable, imprescindible cada cual, como las patas que sustentan una mesa, y nunca mejor dicho: Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd y Reed Birney sacan lo mejor de sí mismos en esta película, de muy bajo presupuesto y filmada en dos semanas en Sun Valley, Idaho, la mayor parte en interiores. Algún espectador podrá pensar erróneamente que se trata de teatro filmado. Rotundamente no. Es un cine intimista en el que, como hemos dicho, el verbo es fundamental, con un espinoso tema, y sus personajes, van desvelando gradualmente sus interioridades sin faltar a la veracidad en ningún momento, porque “Mass” es dolorosa, en algunos momentos difícil de tragar y emocionante, no solo porque nos interese su conclusión, sino porque es humana, sentida. Prefiero no entrar en más detalle para preservar posibles sorpresas aunque sí debo advertir que hay un par de comentarios de usuarios que son casi “spoilers”, así que ojo con lo que se lee.
Recalcamos una vez más lo bien planificada que está, con un ritmo interno muy medido, y genialmente interpretada donde ningún actor pisa a su compañero.
Apuntamos el nombre de Fran Kranz porque, ojalá, en un futuro, nos pueda dar films tan notables como el presente.
Y ya, si se quiere cargar sin piedad sobre estas clases de ceremonias, se podrá recordar como el año en que la Academia Norteamericana decidió ignorar a “Mass” sin una mísera nominación. Nada. La gran olvidada (o marginada). Teniendo la ocasión de nominar a diez películas y así, revitalizar la honra de la institución, han preferido esconderla y que pasase desapercibida, tratándose realmente de uno de los films más valientes y arriesgados del año. Los británicos la nominaron, parece ser de chiripa, a la mejor actriz secundaria (Ann Dowd), y no, no ha pasado desapercibida, sobre todo para el público más selecto. De hecho no fue ignorada en premios más “off” que tienen menos fama como los Independent Spirit o Gotham.
Es de esa clase de películas que con el tiempo irá ganando seguidores, y que entre tanta simplicidad o mediocridad, destaca aún más. Parece mentira, ya que está muy bien estructurada y llevada con pulso, que sea el debut en el guion y en la dirección del actor Fran Kranz.
De entrada “Mass” en mi opinión, se trata de un film de visión obligada para guionistas, directores y sobre todo para actores que hagan papeles, o pretendan hacerlos, de gran formación y preparación orgánica. Eso sí, no es recomendable para esa clase de público que no aprecie un cine de cámara en el que el texto es primordial.
Para mí “Mass” es un ejemplo de cine coral, contiene de las mejores actuaciones del año y el impresionante trabajo de los cuatro protagonistas que llevan el peso del film es impecable, imprescindible cada cual, como las patas que sustentan una mesa, y nunca mejor dicho: Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd y Reed Birney sacan lo mejor de sí mismos en esta película, de muy bajo presupuesto y filmada en dos semanas en Sun Valley, Idaho, la mayor parte en interiores. Algún espectador podrá pensar erróneamente que se trata de teatro filmado. Rotundamente no. Es un cine intimista en el que, como hemos dicho, el verbo es fundamental, con un espinoso tema, y sus personajes, van desvelando gradualmente sus interioridades sin faltar a la veracidad en ningún momento, porque “Mass” es dolorosa, en algunos momentos difícil de tragar y emocionante, no solo porque nos interese su conclusión, sino porque es humana, sentida. Prefiero no entrar en más detalle para preservar posibles sorpresas aunque sí debo advertir que hay un par de comentarios de usuarios que son casi “spoilers”, así que ojo con lo que se lee.
Recalcamos una vez más lo bien planificada que está, con un ritmo interno muy medido, y genialmente interpretada donde ningún actor pisa a su compañero.
Apuntamos el nombre de Fran Kranz porque, ojalá, en un futuro, nos pueda dar films tan notables como el presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER
Muy bueno su planteamiento, su inicio, en el que preparan el escenario para las parejas a la par que sirve también al espectador como introducción para algo que no sabe bien qué va a ocurrir.
Todo en ella es austero y, como mucho, se oyen coros de fondo cantando himnos de redenciones como banda sonora, porque sobre eso gira la historia.
Impresionante el punto final, el breve retorno de Linda, donde ha tenido el encuentro entre ambas parejas y que pone los pelos de punta.
Muy bueno su planteamiento, su inicio, en el que preparan el escenario para las parejas a la par que sirve también al espectador como introducción para algo que no sabe bien qué va a ocurrir.
Todo en ella es austero y, como mucho, se oyen coros de fondo cantando himnos de redenciones como banda sonora, porque sobre eso gira la historia.
Impresionante el punto final, el breve retorno de Linda, donde ha tenido el encuentro entre ambas parejas y que pone los pelos de punta.
23 de marzo de 2022
23 de marzo de 2022
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, quitarme el sombrero ante la valentía de llevar adelante y concretar este proyecto cinematográfico, que es una especie de "oasis" en un mundo lleno de colores, personajes e historias, todos, artificiales. No me mal interpreten, también me gusta el cine de aventura y fantasía, no tengo nada en contra de este, pero siento que es un mérito enorme asumir el riesgo de sacar adelante una película como MASS, y es de justicia reconocerlo y valorarlo.
Como ya se ha dicho por aquí, ayuda muchísimo llegar a está película sabiendo NADA, absolutamente NADA de ella; es más, en mi opinión, ni siquiera deberíamos leer la sinopsis. MASS es una lección magistral de narración que te va dando información gota a gota hasta que poco antes de la mitad del metraje lo tienes todo, lo entiendes todo y, más importante que eso, lo SIENTES todo. Llama poderosamente la atención que una película como esta tenga la capacidad de, en un entorno de cuatro paredes y sin música incidental, capturar y mantener la atención del espectador de principio a fin.
¡Qué cuarteto de actores! Un aplauso para todos ellos; expresividad, credibilidad, personalidades marcadas (incluyendo los vaivenes generados por la situación), todo, magistralmente interpretado por los cuatro.
El tratamiento del tema, tan actual como controversial, es sumamente inteligente, pues la narración no conduce a una confrontación de posiciones sino a empatizar con dos familias vinculadas a un hecho terrible y lamentable, haciéndonos compartir con ellos su sentir y su dolor.
MASS es una exquisitez cinematográfica, disfrutable al 100% y la mejor carta de presentación para su guionista y director.
Como ya se ha dicho por aquí, ayuda muchísimo llegar a está película sabiendo NADA, absolutamente NADA de ella; es más, en mi opinión, ni siquiera deberíamos leer la sinopsis. MASS es una lección magistral de narración que te va dando información gota a gota hasta que poco antes de la mitad del metraje lo tienes todo, lo entiendes todo y, más importante que eso, lo SIENTES todo. Llama poderosamente la atención que una película como esta tenga la capacidad de, en un entorno de cuatro paredes y sin música incidental, capturar y mantener la atención del espectador de principio a fin.
¡Qué cuarteto de actores! Un aplauso para todos ellos; expresividad, credibilidad, personalidades marcadas (incluyendo los vaivenes generados por la situación), todo, magistralmente interpretado por los cuatro.
El tratamiento del tema, tan actual como controversial, es sumamente inteligente, pues la narración no conduce a una confrontación de posiciones sino a empatizar con dos familias vinculadas a un hecho terrible y lamentable, haciéndonos compartir con ellos su sentir y su dolor.
MASS es una exquisitez cinematográfica, disfrutable al 100% y la mejor carta de presentación para su guionista y director.
6 de abril de 2022
6 de abril de 2022
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve, poco tengo que añadir realmente a lo que ya han comentado los compañeros de FilmAffinity, con lo que estoy muy de acuerdo.
Es una película sincera y desgarradora con una puesta en escena minimalista y eficaz, un ritmo adecuado, unos excelentes diálogos y unas actuaciones absolutamente soberbias que terminan por redondear una notable cinta que trata un tema tan real como complejo.
Creo que es muy importante visionar la película sabiendo lo menos posible y, creo que es lo que el director pretende informándonos de todo pero a su debido tiempo, enfrentarnos a ella desde un situación neutra de desconocimiento fomentando, así, la empatía y conseguir ponernos en la situación de ambas parejas.
No obstante, le encuentro un “pero” que a mi juicio la limita a ser una película notable cuando podía haber sido mucho más. Esta cinta tenía la oportunidad de trascender, de coger mucho más peso, creando un trasfondo mucho más reflexivo y dirigiendo una crítica más directa a la sociedad. Es cierto que en un momento dado se alude por ejemplo a la segunda enmienda (derecho a poseer armas) de la constitución de Estados Unidos pero de forma brevísima sin darle ningún tipo de importancia. Creo que la película es algo conservadora o por lo menos algo cobarde por omitir ciertos temas en aras de la corrección política. Del mismo modo, la película se siente muy católica ya desde su título (Misa), centrando la trama en una iglesia y además cuando el mensaje es de perdonar, redimir, etc. En cualquier caso, no estamos aquí para hablar de política o de religión y, como ya digo, me ha parecido una película notable, pero personalmente creo que un mensaje o trasfondo más crítico la hubiese elevado de forma considerable.
Es una película sincera y desgarradora con una puesta en escena minimalista y eficaz, un ritmo adecuado, unos excelentes diálogos y unas actuaciones absolutamente soberbias que terminan por redondear una notable cinta que trata un tema tan real como complejo.
Creo que es muy importante visionar la película sabiendo lo menos posible y, creo que es lo que el director pretende informándonos de todo pero a su debido tiempo, enfrentarnos a ella desde un situación neutra de desconocimiento fomentando, así, la empatía y conseguir ponernos en la situación de ambas parejas.
No obstante, le encuentro un “pero” que a mi juicio la limita a ser una película notable cuando podía haber sido mucho más. Esta cinta tenía la oportunidad de trascender, de coger mucho más peso, creando un trasfondo mucho más reflexivo y dirigiendo una crítica más directa a la sociedad. Es cierto que en un momento dado se alude por ejemplo a la segunda enmienda (derecho a poseer armas) de la constitución de Estados Unidos pero de forma brevísima sin darle ningún tipo de importancia. Creo que la película es algo conservadora o por lo menos algo cobarde por omitir ciertos temas en aras de la corrección política. Del mismo modo, la película se siente muy católica ya desde su título (Misa), centrando la trama en una iglesia y además cuando el mensaje es de perdonar, redimir, etc. En cualquier caso, no estamos aquí para hablar de política o de religión y, como ya digo, me ha parecido una película notable, pero personalmente creo que un mensaje o trasfondo más crítico la hubiese elevado de forma considerable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta esa última escena cuando Jay, el personaje de Jason Isaacs, se ve atraído por los agradables cantos del coro, la chica le pregunta si le apetece subir a verlos cantar y el siguiente plano es una escalera ascendente de la que proceden los cantos. Creo que es una hermosa metáfora (de nuevo muy católica) en la que podemos interpretar que esas escaleras ascendentes realmente conducen al cielo donde Jay conseguiría lo que tanto desea, esto es, reencontrarse con su hijo. Pero, aunque en un primer momento vemos al personaje pensativo planteándoselo, finalmente rechaza la opción de subir por esas escaleras y se vuelve hacia su mujer abrazándola, de este modo, eligiendo quedarse para vivir lo que le queda por vivir y amar a quien le queda por amar.
28 de enero de 2022
28 de enero de 2022
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superar una tragedia familiar es una de las cosas más difíciles y dolorosas que pueden sucederle a alguien en su vida. Pasan los años, el dolor no remite y las preguntas vuelven una y otra vez a tu cabeza, la cual busca una respuesta que no encuentra y que quizás no exista. Este es el punto de partida de "Mass", excelente ópera prima de Fran Kranz, la cual gravita en torno a cuatro personajes reunidos en una habitación.
Jay (Jason Isaacs) y su mujer Gail (Martha Plimpton) acceden a concertar una reunión con Linda (Ann Dowd) y Richard (Reed Birney). Ambas parejas perdieron a sus hijos seis años atrás en un asesinato múltiple ocurrido en el instituto en el que ambos estudiaban. A medida que pasan los minutos, la reticencia inicial va dando paso a un torrente de emociones, recuerdos y reproches.
Hay mucho que destacar positivamente en esta película que, pese a discurrir casi en su totalidad en un único escenario, tiene un ritmo constante. Para conseguirlo, el director utiliza dos estilos visuales muy definidos. Comienza con una puesta en escena muy clásica, aderezada con un montaje muy vivaz para, a partir de determinado momento crítico, usar un efecto cámara en mano acompañando a planos más extensos.
Sin embargo la base del film es el excelente guion, escrito por el propio director Fran Kranz, el cual contiene algunos diálogos que rozan la perfección, manteniéndose en un nivel altísimo durante todo el metraje. Esto ha ayudado mucho a los cuatro intérpretes principales, los cuales realizan una labor impresionante a la hora de dar vida a lo escrito en el papel. Un trabajo coral, en el que se nota que ha habido mucho apoyo entre los cuatro a la hora de dar vida a sus personajes.
"Mass" es una película dura por el rema que trata, pero perfectamente digerible por todo tipo de espectadores, gracias a la calidad de todos sus ingredientes. No olviden los pañuelos.
Jay (Jason Isaacs) y su mujer Gail (Martha Plimpton) acceden a concertar una reunión con Linda (Ann Dowd) y Richard (Reed Birney). Ambas parejas perdieron a sus hijos seis años atrás en un asesinato múltiple ocurrido en el instituto en el que ambos estudiaban. A medida que pasan los minutos, la reticencia inicial va dando paso a un torrente de emociones, recuerdos y reproches.
Hay mucho que destacar positivamente en esta película que, pese a discurrir casi en su totalidad en un único escenario, tiene un ritmo constante. Para conseguirlo, el director utiliza dos estilos visuales muy definidos. Comienza con una puesta en escena muy clásica, aderezada con un montaje muy vivaz para, a partir de determinado momento crítico, usar un efecto cámara en mano acompañando a planos más extensos.
Sin embargo la base del film es el excelente guion, escrito por el propio director Fran Kranz, el cual contiene algunos diálogos que rozan la perfección, manteniéndose en un nivel altísimo durante todo el metraje. Esto ha ayudado mucho a los cuatro intérpretes principales, los cuales realizan una labor impresionante a la hora de dar vida a lo escrito en el papel. Un trabajo coral, en el que se nota que ha habido mucho apoyo entre los cuatro a la hora de dar vida a sus personajes.
"Mass" es una película dura por el rema que trata, pero perfectamente digerible por todo tipo de espectadores, gracias a la calidad de todos sus ingredientes. No olviden los pañuelos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here