Modesty Blaise, superagente femenino
4.6
330
7 de agosto de 2011
7 de agosto de 2011
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que "Modesty Blaise, superagente..." es una de mis debilidades.
Película denostada por casi toda la crítica y por una gran parte del público, acostumbrado a obras más trascendentes cuando de una película de Losey se trataba, representa un soplo de brisa fresca en épocas de agobio y depresión como la que actualmente vivimos.
La sola esperanza de volver a vivir, aunque sea por unos pocos años, con el encanto con el que se llegó a vivir en Londres en los años sesenta, justifica seguir luchando.
Cuando llueve, escampa...
A ver si se cumple esta máxima castellana y después de tanto sufrimiento volvemos a vivir unos años de ingenua alegría como la que se vivió entonces en algunas ciudades del Mundo (en España estábamos todavía con la represión franquista).
Tiempos mejores vendrán...y hasta entonces siempre nos quedarán películas como "Modesty Blaise,...".
Película denostada por casi toda la crítica y por una gran parte del público, acostumbrado a obras más trascendentes cuando de una película de Losey se trataba, representa un soplo de brisa fresca en épocas de agobio y depresión como la que actualmente vivimos.
La sola esperanza de volver a vivir, aunque sea por unos pocos años, con el encanto con el que se llegó a vivir en Londres en los años sesenta, justifica seguir luchando.
Cuando llueve, escampa...
A ver si se cumple esta máxima castellana y después de tanto sufrimiento volvemos a vivir unos años de ingenua alegría como la que se vivió entonces en algunas ciudades del Mundo (en España estábamos todavía con la represión franquista).
Tiempos mejores vendrán...y hasta entonces siempre nos quedarán películas como "Modesty Blaise,...".
24 de agosto de 2011
24 de agosto de 2011
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo estaba preparado para que ocurriera: la Academia de Hollywood premió la rompedora (por aquel entonces) “Tom Jones”, el moderno Richard Lester irrumpió con los Beatles, James Bond ya era un mito más que una realidad y en la televisión inglesa arrasaban los “Guardianes del espacio (The Thunderbirds)”, una de las mejores series de acción hecha con marionetas. Lógico que naciera la respuesta femenina en el género policíaco, “Modesty Blaise”, el mismo año que se rodaban “Ipcress” o “Flint” y un año antes de que Stanley Donen nos hipnotizara con “Arabesco”, todo un icono drag en la historia del cine. “Modesty Blaise” es un canto a la sinvergonzonería más sana y glamurosa, con unos personajes que dan rienda suelta al desbarre de los actores y una gran oportunidad para que Monica Vitti, una gran cómica también, se luzca y se cambie cada dos por tres de modelo, a cual más inaudito y original. Su estética ferozmente pop, sea en su vestuario, sus decorados o su música, se combina con alocados diálogos o situaciones paródicas sacadas, por ejemplo, del gran éxito “Los paraguas de Cherburgo”. Lástima que la película resultara un fiasco comercial y pasara al olvido, aunque inaguró una veta que otros continuaron como por ejemplo Ralph Thomas, con esa espléndida joya de la serie B titulada “Más peligrosa que los hombres”, con Elke Sommer. Losey creo que perdió su seguridad en la comedia y por eso no dio pie con bola en comedias posteriores. Al menos nos queda este sofisticado “tripi psicodélico” que hará las delicias de un público libre de prejuicios que se pueda sorprender ante el arrojo de esta propuesta tan, casi, demencial. Por último una recomendación muy subjetiva pero, para entendernos, si Mario y su mujer Alaska tienen algún amigo que les quiera regalar una película por sorpresa que no dude que “Modesty Blaise” vaya a ser un acierto.
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Modesty Blaise" es un film que, a priori, lo tiene todo para gustarme: el atractivo reparto, la pegadiza banda sonora, la mezcla de comedia e intriga, los guiños al pop y al "op art", los años 60, el tebeo como base de la historia, los supervillanos...y que el director sea nada menos que Joseph Losey.
Sin embargo, el conjunto me ha decepcionado bastante: los agentes secretos y las intrigas internacionales quedan lejos del universo de Losey, al menos en una clave de comedia que se pretende sofisticada y resulta forzada y tonta, y todo es como una gran broma: es un film que no se toma en serio, en el sentido de que no se cree lo que cuenta. Por otro lado, el "op art" resulta un poco cargante.
Lo mejor de este largometraje es seguramente el peculiar supervillano encarnado por Dirk Bogarde, tan sofisticado como afeminado, con sus sombrillas de colorines y sus extraños secuaces.
Sin embargo, el conjunto me ha decepcionado bastante: los agentes secretos y las intrigas internacionales quedan lejos del universo de Losey, al menos en una clave de comedia que se pretende sofisticada y resulta forzada y tonta, y todo es como una gran broma: es un film que no se toma en serio, en el sentido de que no se cree lo que cuenta. Por otro lado, el "op art" resulta un poco cargante.
Lo mejor de este largometraje es seguramente el peculiar supervillano encarnado por Dirk Bogarde, tan sofisticado como afeminado, con sus sombrillas de colorines y sus extraños secuaces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace final es un "final feliz" que pretende hacer gracia y deslumbrar al espectador, y que, en cambio, desconcierta y produce sonrojo.
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta como Casino Royale y otras muestras similares de los 60´s no se pueden ver y medir con los ojos y la mentalidad del s.XXI prueba de ello es el remake actual que es malo con ganas.
La Modesty Blaise de Monica Vitti es un icono de la anarquia ingenua de los 60´s, aparte nace de un comic de colores planos muy beat. Resulta mas interesante visionarla hoy día que en su momento donde decepciono ampliamente, basicamente porque como otros productos de los 60´s esta lleno de ingenuidad, color, belleza y luz, por eso es aconsejable en tiempos tan malos como los actuales, da otra perspectiva de las cosas y de postre a la Monica Vitti mas sexy de todos los tiempos, he de recordar que Vanity Fair la ha homenajeado en 2011 a sus 70 años como la mejor actriz italiana de todos los tiempos.
La Modesty Blaise de Monica Vitti es un icono de la anarquia ingenua de los 60´s, aparte nace de un comic de colores planos muy beat. Resulta mas interesante visionarla hoy día que en su momento donde decepciono ampliamente, basicamente porque como otros productos de los 60´s esta lleno de ingenuidad, color, belleza y luz, por eso es aconsejable en tiempos tan malos como los actuales, da otra perspectiva de las cosas y de postre a la Monica Vitti mas sexy de todos los tiempos, he de recordar que Vanity Fair la ha homenajeado en 2011 a sus 70 años como la mejor actriz italiana de todos los tiempos.
18 de mayo de 2016
18 de mayo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo empezó con una historieta (tira de prensa) que Peter O’Donnell (guionista) y Jim Holdaway (dibujante) comenzaron a publicar en 1963, acerca de una muchacha con antecedentes delictivos que, gracias a ciertas dotes y a la ayuda de su leal compañero Willie Garvin, conseguirá mantenerse a flote en una serie de ‘jamesbondescas’ aventuras. De esta historieta, se derivarían trece novelas, varias colecciones de relatos cortos… y por supuesto, la versión cinematográfica, "MODESTY BLAISE", una suerte de spin-off que se puso a cargo de Joseph Losey y que se convierte en la película más ‘desencajada’ de su filmografía.
¿Razones? La parodia y el humor (aunque han tenido unos cuantos y acertados momentos), no son temas que caractericen ni el antes ni el después de la filmografía de este director que se encaminó, principalmente, por un cine sociológico y psicológico, fiel reflejo de las contradicciones sociales y/o de ciertos traumas emocionales. Tampoco parece que Losey estuviese dispuesto a verse los cuatro filmes que, como James Bond, había hecho hasta entonces Sean Connery, pues, al momento de planear las escenas más significativas, de pastiche muy poco y sí mucho de caricatura anti-héroes.
La protagonista, Monica Vitti, tampoco logró ubicarse en su mejor tono en esta historia, pues, no se entiende que llegara siempre a los sets de rodaje tomadita de la mano de su mentor Michelangelo Antonioni, hecho que mantuvo bastante incómodo a Losey, pues sentía que ella pedía más consejos al director italiano que a él mismo. Y sin influencia de Losey (¿o sí?) tampoco Dirk Bogarde logró empatizar con ella y en el momento en que le toca decirle: “Soy el villano de esta historia y debo sentenciarte a muerte”, las palabras se sienten cargadas de ironía.
A mi parecer, los mejores momentos se obtienen cuando Modesty Blaise comparte situaciones de “acción” con su compañero Garvin (la pelea con la ‘temible’ señora Fothergill, el enfrentamiento del climax…) o cuando entra en escena el jeque Abu Tahir que resulta bastante simpático.
El filme, al fin, nada en aguas tranquilas que apenas nos llegan hasta la cintura, y de tanto en tanto, logra buenos apuntes que hacen llevadera una historia, innecesariamente, pasadita de metraje.
Una amena ambientación con algo de pop-art, una atractiva banda sonora… y el buen complemento actoral de Clive Revill, Harry Andrews, Rosella Falk y Michael Craig, nos anima a querer saber en manos de quien quedan por fin los -poco relucientes- diamantes.
¡Ah!, pero si lo que usted busca es un verdadero superagente femenino, mejor véase cualquier película con Charlize Theron, sólo alguna vez ha hecho de agente, pero es lo más Superfemenino que yo haya podido conocer.
¿Razones? La parodia y el humor (aunque han tenido unos cuantos y acertados momentos), no son temas que caractericen ni el antes ni el después de la filmografía de este director que se encaminó, principalmente, por un cine sociológico y psicológico, fiel reflejo de las contradicciones sociales y/o de ciertos traumas emocionales. Tampoco parece que Losey estuviese dispuesto a verse los cuatro filmes que, como James Bond, había hecho hasta entonces Sean Connery, pues, al momento de planear las escenas más significativas, de pastiche muy poco y sí mucho de caricatura anti-héroes.
La protagonista, Monica Vitti, tampoco logró ubicarse en su mejor tono en esta historia, pues, no se entiende que llegara siempre a los sets de rodaje tomadita de la mano de su mentor Michelangelo Antonioni, hecho que mantuvo bastante incómodo a Losey, pues sentía que ella pedía más consejos al director italiano que a él mismo. Y sin influencia de Losey (¿o sí?) tampoco Dirk Bogarde logró empatizar con ella y en el momento en que le toca decirle: “Soy el villano de esta historia y debo sentenciarte a muerte”, las palabras se sienten cargadas de ironía.
A mi parecer, los mejores momentos se obtienen cuando Modesty Blaise comparte situaciones de “acción” con su compañero Garvin (la pelea con la ‘temible’ señora Fothergill, el enfrentamiento del climax…) o cuando entra en escena el jeque Abu Tahir que resulta bastante simpático.
El filme, al fin, nada en aguas tranquilas que apenas nos llegan hasta la cintura, y de tanto en tanto, logra buenos apuntes que hacen llevadera una historia, innecesariamente, pasadita de metraje.
Una amena ambientación con algo de pop-art, una atractiva banda sonora… y el buen complemento actoral de Clive Revill, Harry Andrews, Rosella Falk y Michael Craig, nos anima a querer saber en manos de quien quedan por fin los -poco relucientes- diamantes.
¡Ah!, pero si lo que usted busca es un verdadero superagente femenino, mejor véase cualquier película con Charlize Theron, sólo alguna vez ha hecho de agente, pero es lo más Superfemenino que yo haya podido conocer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here