Haz click aquí para copiar la URL

Regreso a Seúl

Drama Por capricho, Freddie, de veinticinco años, regresa por primera vez a Corea del Sur, donde nació. La joven parte con ardor en busca de sus orígenes en este país que le es ajeno, inclinando su vida a nuevos e inesperados rumbos. (FILMAFFINITY)
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
24 de marzo de 2023
55 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de partida de la película es muy interesante, y durante el primer acto (como un tercio o menos de la mitad de la película), la película se desarrolla de manera notable: la protagonista es una joven inquieta, algo alocada, que en un golpe casi de azar, termina en Corea que es de donde realmente es originaria, ya que fue adoptada, y casi de rebote, inicia la búsqueda de sus padres biológicos. Al haber sido criada en Francia, existe un importante choque cultural, principalmente al conocer a su padre y a su familia.

Perooooooo...

El resto de la película se diluye en una exageradísima muestra de vacío, inestabilidad, falta de arraigo y, en resumen, caos total, de la protagonista. El guion empieza a dar bandazos de un extremo a otro, y nada tiene sentido, ni el comportamiento de la protagonista, ni de las personas que la rodean, nada tiene ni pies ni cabeza. La intención de la película es mostrar una aventura de búsqueda de identidad de la protagonista, pero termina la película y la sensación que te da es de no haber llegado a ninguna conclusión. La protagonista está más perdida incluso que al principio y no hay ningún tipo de evolución ni de arco argumental.

Por tanto, la película, al final, no conduce a ninguna conclusión, ni moraleja, ni mensaje, no aporta nada. Es una sucesión de escenas aleatorias, algunas alargadas ad infinitum de manera injustificada, otras directamente irrelevantes, que, pasados cinco minutos desde que sales del cine, el espectador ha olvidado completamente.

En resumen, película pretenciosa que, como muchas otras, pasará al olvido rápidamente por simple, banal e irrelevante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lumbre83es
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2023
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evitando las sensiblerías y con un humor algo negro, se desarrolla esta magnífica historia sobre una joven que necesita buscar sus raíces en la otra parte del mundo.

Frédérique Benoît, llamada cariñosamente Freddie, tiene 25 años y fue criada desde bebe por sus padres adoptivos en Francia, de repente decide ir al país donde nació, Corea, del que no conoce ni la lengua ni la cultura y así buscar a sus padres biológicos.

Freddie, encarnada por Park Ji-min, es toda una revelación de esta joven aventurera, incansable e impredecible, mientras que por dentro esconde una profunda tristeza e ira. Ella con su desparpajo nos llevará de sorpresa en sorpresa.

El director Davy Chou mediante elipsis y cuatro partes bien definidas, construye el guion alrededor de su personaje femenino, una especie de heroína testaruda y descarada, con algunos giros muy interesantes que hacen que la trama te atrape muy bien hasta el final.  

Un melodrama que consigue emocionarnos al tratar temas como el abandono, la adopción, la identidad que forjamos y el arraigo a la tierra donde nacimos o vivimos. Todo ello visto a través del retrato psicológico de la joven Freddie.

Después de pasar por Cannes y el Festival de Sevilla, que, aunque es de cine europeo, la película es una coproducción francesa, se estrena en cines el 10 de marzo de 2023.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de noviembre de 2023
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bruja, de esas que invaden tu espacio durante el intervalo entre canales mientras zapeas. Arremeten contra el mando y sugieren una pausa: delicada, inane, curiosa. Otorgas cinco minutos de gracia, luego diez, y cuando han pasado veinte, en el ínterin, ya te has preparado un sándwich con el que acompañar a Freddie en su búsqueda del yo.

Nuestra heroína se planta ante un espejo rebelde y travieso que regresa su reflejo distorsionado, porque más allá del tiempo es una burla al espacio, desorienta a quien lo mira y desubica el espíritu. Pocas cosas duelen tanto como adivinar que lo que eres es una carambola de lo que no has sido. Existes a pesar de todos, y durante esa encrucijada sólo hay dos caminos viables: el regreso cabizbajo o la acometida feroz del malherido. Y así, Freddie elige el martillo, no como ariete, sino como emblema, mientras lo pasea por los callejones y bulevares de Seúl admitiendo que aún en la derrota se puede vencer.

En definitiva, un inquieto viaje de autor que conmueve por su ejecución así como por las imperfecciones de su heroína. Una refrescante rara avis, como el embutido de mis sueños.
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2022
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Orígenes

¿De dónde venimos? Para muchos esa pregunta es sencilla, sus padres son ciudadanos de un país y deciden tener un hijo. Nace, vive con una cultura que se impregna en él y desarrolla un gran sentimiento de pertenencia. Pero hay que comprender que no siempre es así y este drama sobre una chica coreana adoptada es la prueba de ello. Debido a que fue criada por una familia francesa, siempre ha renegado de la parte de ella que podría considerarse coreana.

Por muy duro que parezca, el obvio que la idea origen no puede determinar quien eres, y ese es el late motiv de Return to Seoul. Todo el viaje que realiza Freddie, la protagonista, lo hace bajo esa premisa; la de demostrarle al mundo que nunca será una verdadera coreana para nadie. Aunque nunca tuvo una oportunidad para serlo, tampoco quiso pretenderlo. O sea creía.

*En busca de tu identidad personal

Esa espina en el corazón, determina su huida delante en busca de algo que piensa que le falta. Una búsqueda marcada por el egoísmo y la distancia afectiva, que la protagonista dejará incumplida hasta el final. Porque por muy ficcional que pueda llegar a ser el cine, historias como estas simplemente reflejan un duro proceso de poder definirnos a pesar de las penurias atravesadas.

Y esto, muchas veces, puede tardar toda la vida. Por ello, a pesar de ser un personaje distante con el resto de personajes y con el público, veo un acierto este punto de vista. Freddie nunca ha encajado del todo y por ello es un ser imperfecto que funciona como espejo para reflejar nuestros propios defectos. Y esta manera tan arriesgada de presentarnos a la protagonista, tan vulnerable como nosotros, es lo que la hace inolvidable.

*Conclusión

Quizás algo lenta y reflexiva para muchos, pero Return to Seoul es un ejercicio maravilloso de creación de emociones. No solo busca emocionarnos con una historia, sino que nos ayuda a entender la realidad de millones de personas que han sido adoptadas en todo el mundo. Ellos también tienen derecho a enfadar, a huir de casa y a sentir que su entorno no es suficiente para ella, o simplemente no es lo que necesita. Antes que hijos e hijas, son individuos que deben marcar su propio camino ajeno a la senda que la sociedad pretende señalarles.

Escrito por Max Reyes Hutinel
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2023
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freddie es una mujer joven francesa adoptada que viaja a Corea del Sur de una forma azarosa en busca de sus orígenes biológicos. La película transcurre durante ocho años a partir del primer contacto con una cultura y una sociedad muy distinta a la de adopción.

En este viaje personal e intimista al que sería la esencia identitaria de nuestra protagonista, nos encontraremos con un conflicto permanente que la llevarán por un recorrido lleno de obstáculos, dudas y rabietas diversas que el director Davy Chou nos muestra apelando a unas imágenes evocadoras y sugerentes en referencia siempre a las emociones —muchas veces contradictorias y opuestas, como no podría ser de otra forma— de Freddie. En este sentido cabe mencionar la utilización de la música como uno de los hilos conductores protagonistas —la película comienza y termina con escenas donde la música es el puntal— para reflejar de forma inspiradora momentos de soledad, alegre fraternidad, divertimento o añoranza desolada.

Durante todo el relato también se juega con contraposiciones de opuestos —día/noche, rechazo/aceptación, cinismo/amabilidad, soledad/relación grupal, las dos Coreas— para remarcar aún más este camino de inmensas dudas y dualidades que la llevan a insistir reiteradamente en contactar y conocer a sus padres biológicos a pesar de que no tenga ningún vínculo vital de memoria o crecimiento personal.

Destacar también los múltiples momentos en los que existe un evidente choque cultural a veces en torno a costumbres insignificantes como la forma de servir la bebida u otras sobre aspectos mucho más complejos o de relaciones personales. En este sentido hay que prestar atención al tratamiento de todo lo corporal: el contacto, la comida, el maquillaje, los tatuajes o el baile.

Película pausada y paciente, basada en los testimonios de personas que han vivido esta situación de búsqueda de la identidad biológica, que nos envuelve de forma emotiva e intensa para hacernos partícipes de lo que puede suponer un cautivador viaje personal lleno, en este caso, de contradicciones, desengaños y caos.
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow