Haz click aquí para copiar la URL

Sangre sobre el sol

Acción. Intriga. Drama Años treinta. James Cagney es un editor americano que trabaja en un periódico de Tokio y descubre un plan japonés para conquistar el mundo. Cuando la noticia llega a los quioscos, las autoridades japonesas exigen que se retire el periódico de la calle. Cagney no accede; está, además, decidido a desvelar todo el asunto, sobre todo, cuando se entera de que su confidente y amigo ha sido asesinado al intentar abandonar el país con su ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de marzo de 2008
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los norteamericanos les gusta sentirse el centro del universo.
La Historia de la que participan la engordan hasta convertirla en esencial y a la que no son protagonistas la manipulan y así se hacen un hueco en ella. Aquí hacen eso.

El Plan Tanaka debe su nombre a Giichi Tanaka, un militar y político japonés que elaboró un plan expansivo japonés para controlar la economía y los territorios del Asia oriental y el Pacífico. Y sí, el Plan fue descubierto, pero no por James Cagney, sino por los chinos en 1931, y aunque Japón lo negó, ya era evidente que la actitud nipona hacia Manchuria y otras partes de Asia, dejaba poco para la opinión. Hechos son amores y no buenas razones.

En “Sangre sobre el sol” –título extraño, más cercano al western que a lo que requería este film- se nos cuenta lo de siempre. Periodista norteamericano algo bebedor y pendenciero, pero de buen corazón, se redimirá salvando al mundo de los pérfidos japos que la quieren liar.

Y que conste que la película no está mal, pero entre el escaso presupuesto y el contexto de la época –se va a tirar la bomba atómica a Japón cuatro meses después- hacen que sea un entretenimiento antijaponés de mal gusto.

Eso sí, los nipones-norteamericanos en campos de concentración por sospechosos.
7
1 de noviembre de 2008
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que de algún modo se suscribe al llamado "cine negro". Un film interesante aun cuando caiga en obvios "americanismos" propios de la época en que se realizó.
Como siempre, Cagney muestra todas sus capacidades como actor, acompañado por un buen reparto de apoyo, Sylvia Sidney (primera película que vi de ella,) quien realiza un notable papel, aun cuando su personaje sea el de la típica chica atrapada entre dos mundos, fragilmente malvada, todo esto (incluida por supuesto la trama) en un Japón belicista y próximo a iniciar toda una guerra total en Oriente.
Como centro de la historia aparece un peligroso e irrealizable plan para dominar el mundo, bautizado como "plan Tanaka", nombre que le da su homónimo creador.
Resulta fundamental en lo bien lograda de la producción, la mano de su director: Frank Lloyd, quien utiliza muy bien las escenografías con toque oriental, los exteriores, (filmados en realidad en estudio,) y brumosos muelles y callejas, algo que un fanático de los filmes naftalínicos como yo, tanto hecha de menos en las películas de hoy en día.
En líneas generales un filme que pudo no pasar de ser uno mas, y termina siendo una película para ver más de una vez. Criticable eso sí, el que en ese entonces se usaran demasiados actores occidentales para los papeles etnícos, los cuales a pesar de los kilos de maquillaje, no pasan de ser muchas veces, solo burdas caracterizaciones.
6
2 de marzo de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2009. No podemos disimular nuestro desconcierto ante las técnicas de traducción utilizadas allá por 1945:

"While the entire world watched the early success of the German "Mein Kampf", ....."
"Mientras el mundo entero contemplaba el éxito de la obra alemana ..." (sin citar para nada Mein Kampf)

Porque, a servidor, no le parece lo mismo el éxito de la "obra alemana" (dicho así) al supuesto éxito de Mein Kampf ni le parece lo mismo escribir un libro de ideales a exterminar judíos, eslavos y otras razas "no deseadas".

Pero como aquí no venimos a hablar de libros y esto no es Negro sobre Blanco pues vamos al cine que es lo que nos gusta. Y hay que decir que Sangre sobre el sol (título tan delicadamente respetuoso con los nipones que acaba siendo ininteligible salvo si el sol es el naciente y la sangre la de los asesinados por hacer peligrar el plan Tanaka) es una película entretenida con un Cagney que deja su sello en todas las películas en las que actúa y una Silvia Sidney que da el pego como Matahari oriental, aunque para ser totalmente sinceros la mayoría dan el pego, bajo unas cuantas capas de maquillaje y tras someterse a unas cuantas sesiones de estiramientos faciales y del borde del ojo.

Los tiempos no estaban para desplazarse al lejano Oriente a cuatro meses vista del Enola Gay. Así que, con un presupuesto más que justo, construyeron unos decorados muy apañaditos en Hollywood, le dieron unas cuantas clases de karate al amigo Cagney y ya está. Menos mal que la historia tiene su gancho lo que, junto a su interés histórico, consigue entretenernos y hasta, con cierta generosidad, calificar la película de interesante, aunque les anticipo que ver a Cagney en plan "hormiga atómica" (con mis "honolables" respetos) vapuleando a un nipón tres veces más grandes nos hace pensar que estamos ante una comedia tipo Keaton más que ante un film noir - aventurero.

Pecata minuta. La película deja un sabor de boca interesante a pesar de los pesares. La música de Miklos Rozsa es un punto a favor, la fotografía otro, las luces y las sombras entre sampanes, bien, los actores también, justificando que la película ganase el Oscar a la mejor dirección artística.

Probablemente porque esperaba poco de ella me resultó entretenida. Sorpresa, sorpresa.
6
29 de septiembre de 2005
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Lloyd dirige la película, producida por William Cagney para la UA. Supuso la vuelta al cine, tras unos siete años de ausencia, de Sylvia Sidney. Obtuvo el Oscar a la mejor dirección artística en B/N.

La acción tiene lugar en Tokio en los años treinta. Narra la historia de Nick Condon (James Cagney), un reportero norteamericano que descubre la existencia de un plan japonés de expansión militar, que tratará de desactivar con la publicación de sus detalles en la prensa japones y norteamericana. Su amigo y confidente Ollie Miller (Wallace Ford) y su mujer Edith (Rosemary DeCamp) son asesinados en el camarote del barco en el que se disponían a abandonar Japón. Consigue documentación sobre el llamado "Plan Tanaka", pero se la sustraen misteriosamente. Decide quedar en Tokio a la espera de acontecimientos. Entretanto conoce a una bella y seductora mujer, Iris Hilliard (Sylvia Sidney), de la que recibirá ayuda. La película describe algunas de las antiguas costumbres japonesas relativas al honor, la venganza, el fracaso y su castigo, de tradición milenaria, vigentes en la época. En el contexto de una acción trepidante, la obra crea un ambiente opresivo, de misterio, incertidumbre y violencia, que absorbe la atención del espectador y la mantiene en vilo hasta el final. El descubrimiento gradual de las complicidades y lealtades contribuye a intensificar el nivel de estrés ambiental. Se simboliza en cierta manera la lucha del bien contra el mal, de la paz contra los propósitos de guerra, de la honradez contra la manipulación de la verdad, de la libertad contra sombrías conspiraciones de dominación.

La música, del acreditado Milos Rozka ("Dias sin huella", "Ben Hur") comienza con alegres fondos vieneses, pasa por melodías japonesas y termina con música orquestal que realza y amplía los sentimientos de temor, angustia y tensión. La fotografía, penúltimo trabajo en cine de Theodor Sparkuhl ("Al fin solos") presenta una descripción visual correcta, que se engrandece hacia la última parte de la obra, en los muelles y en la propia ciudad. El guión, el primero de los cuatro de Lester Cole ("Rebelión a bordo") delata algunas debilidades, que no le impiden describir con corrección la figura del protagonista. La interpretación de Cagney es excelente. Para las escenas de lucha tomó clases de judo. La dirección, de Frank Lloyd ("Rebelión a bordo", 1935), apoyada en buenos recursos narrativos e interpretativos, realiza un trabajo meritorio que, pese a todo, no consigue superar los puntos débiles del guión.

Película realizada hacia el final de la II Guerra Mundial y estrenada el año de su finalización, con un presupuesto muy ajustado. Pese a ser una obra algo irregular a causa del guión, de la naturaleza de la historia que cuenta y de algunas interpretaciones mediocres de actores secundarios, la música, la fotografía, la interpretación de Cagney y la dirección, le dan emoción e interés, especialmente en el tercio final.
5
2 de agosto de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sangre sobre el sol" sólo podrá formar parte de la historia del cine, como la película con el final más despreciable que nunca se ha visto en una pantalla. Después de que Frank Lloyd nos entretenga durante toda la película contándonos las aventuras de un pobre periodista acosado por los " malvados japos", después de asistir a la enésima interpretación del mismo personaje por parte de Cagney, después de comprobar lo ridículo que quedan las exhibiciones de judoka del prota, llegamos al final donde hasta tenemos la esperanza de que se carguen al periodista bebedor, brocas, seductor y tirando a violento (o sea a Cagney) y es entonces donde el mismo Cagney, que para más inri es productor de la peli, suelta la perla de la misma : (no es un spoiler porque la película debería haberse terminado quince segundos antes y nos hubiésemos librado de semejante vergüenza). Después de ser tiroteado, todavía el héroe tiene fuerzas para decir: Les perdonaremos (a los japoneses) pero cuando nos hallamos vengado.
La censura española que recortó, cortó, prohibió, mutiló y tergiversó todo tipo de películas, para que no dañasen la moral del pueblo español, admitió como lo más normal del mundo un mensaje tan despreciable como este.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para