Haz click aquí para copiar la URL

El Rati Horror ShowDocumental

Documental Documental que retrata la dramática historia de Fernando Ariel Carrera, el caso de un hombre común condenado injustamente a treinta años de cárcel –no por error sino de manera deliberada– a través de la manipulación de una causa judicial. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
14 de enero de 2011
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con brevedad y concisión declaro lo siguiente:

1. Si una joya del género tan particular como esta, te produce un interés descomunal incluso para gente ajena a cualquier problemática argentina, se convierte sin duda en una parada obligada en el inmenso universo documental.

2. Nunca un crimen ha sido introducido, explicado y resuelto de una forma tan entretenida, inteligente, cojonuda y contundente como lo que he visto en este trabajo.

3. Tiene una dosis mínima de complejidad. En general es bastante claro y fácil de seguir, tratándose de la resolución de un crimen aparentemente ya resuelto (Ha estado fácil e interesante incluso para mi novia, que detesta la palabra 'documental' y ama las comedias románticas).

4. Los recursos digitales y efectos especiales... un verdadero espectáculo!

5. El simple hecho de escaldar tan brutalmente el "buen" nombre y la reputación del sector judicial me resulta fascinante. Siempre es divertido destapar ollas podridas y despertar, tan solo un poquito, el anarquista que todos llevamos dentro.

6. Qué con Apple? Patrocinador oficial?

Muy recomendada, sobre todo, para quienes nos divertimos con Sherlock Holmes y Scooby-Doo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: El interés que te deja por conocer más sobre el tema. Me he devorado toda página que hable sobre este y otros casos parecidos.

Lo peor: Que nuestro amigo Fernando Carrera siga tras las rejas.
7
3 de julio de 2011
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el humor ácido de una comedia negra, el racionalismo de las tramas detectivescas y una impecable investigación periodística, Enrique Piñeyro descubre en su última película una historia tremenda, cuyo peor pecado fue creerla tal cual fue inicialmente contada.
El caso de Fernando Ariel Carrera es digno de un film policial de ficción pero pertenece a la vida real: Carrera, un comerciante treintañero y padre de tres hijos, en enero de 2005, manejaba por una avenida, no lejos del centro de Pompeya, cuando fue interceptado por policías de civil en un móvil no identificado, que confundieron su auto con el vehículo que momentos antes había participado de dos robos en la zona. Al tratar de eludirlos (creyendo que venían a asaltarlo), Carrera emprendió una huida desesperada, perseguido por estos policias sin uniforme, que además le disparaban. Finalmente alcanzado por esas balas, perdió el control de su vehículo y atropelló a tres peatones, estrellándose contra un muro, donde aún le siguieron tirando. Sin embargo sobrevivió y lo condenaron a 30 años de prisión. Los
medios de comunicación en su momento presentaron este caso como "la masacre de
Pompeya" y a Carrera como un psicópata social, siguiendo fielmente la versión, tal
cual fue presentada por la policía y lo mismo hicieron los jueces, condenando sin
chequear exhaustivamente la veracidad de las afirmaciones ni percibir la
tergiversación de muchos datos tomados como evidencia. Los 90 minutos que dura la
película están dedicados a demostrar la cadena de equívocos, desprolijidades, manipulaciones y mentiras gruesas que construyeron este caso.

"El Rati Horror Show" apela a imágenes de archivo televisivo, sobre todo de
los noticieros que abordaron el caso, y las edita de tal modo que se evidencian las
incongruencias de un proceso policial y judicial que apunta exclusivamente a
demostrar culpabilidad, olvidando la presunción de inocencia.
La película se dedica a demoler los argumentos de la acusación, en una
investigación rigurosa que reflexiona acerca de la relatividad de lo que se cree ver y
oír (esto evidente en las dudas, cuando se repregunta a testigos sobre las balas que
creyeron escuchar o las sirenas que no escucharon, datos decisivos para sostener
las argumentaciones condenatorias).
La película tematiza sobre "las apariencias que engañan", recordando al
emblemático film "12 hombres en pugna" de Sidney Ludmet, en que un solo hombre
(Peter Fonda) está en desacuerdo con el resto de un tribunal popular, hasta que ese
único hombre que discrepa, empieza a plantear dudas tan razonables que, poco a
poco, van resquebrajando la inicial seguridad de los demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es evidente que Piñeyro utiliza al cine para hilar la trama profunda de un acontecimiento y aspira a transformar la realidad a partir de ello. Busca no extenderse, consciente de que el tiempo atenta contra la atención del espectador.
Eludiendo lugares comunes del documental, prefiere la puesta en escena de lo que
se dice, antes que las palabras: reconstruye el recorrido y el sonido de un disparo
con un arma determinada; registra el sonido de una sirena en medio de un intenso
tráfico; utiliza muñecos para representar a los jueces o a otros testigos para interactuar con ellos. Se apoya en animaciones para representar argumentos de uno y otro lado.
Sin embargo, este cine de gran lucidez argumentativa y despliegue tecnológico no
deja de lado al entretenimiento y el humor, consciente de que su material tiene
también mucho de espectáculo grotesco, del que forma parte incluso la mala
utilización del lenguaje en boca de jueces o testigos clave: "Lo disparó" en vez de
"Le disparó..."; "Estaba inconsciente o consciente o subconsciente" (ininteligible).

Así como el director es un hombre de características renacentistas (ex
piloto de avión, médico, director y actor de cine), sus películas también participan
de múltiples facetas: cruce de géneros, entre documental y chispazos de comedia
negra y novela policial, modelo argumentativo digno del buen periodismo de
investigación.
Pero finalmente, teniendo en cuenta su mismo titulo, "El Rati Horror Show"
pareciera inclinarse por una demoledora síntesis en clave cómica, porque, como
decía la cineasta checa Vera Chytilová "Hay cosas que moverían a la risa si no
fueran horribles". Lo burdo de la manipulación en todas las instancias y lo
terrorífico de que la investigación fue mal hecha (igual que la condena y el
seguimiento periodistico), todo termina de cerrar con la idea de comedia negra que,
al mostrarse en toda su trágica ridiculez, tal vez pueda servir para erradicar
procedimientos que nunca deberían haber sucedido.
10
2 de diciembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En formato documental, asistimos a la presentación de un caso policial que muestra la connivencia entre parte del sistema judicial y la policía. Hay muchos casos en el mundo donde un inocente es condenado por algo que no ha hecho, en este caso, es Fernando Ariel Carrera, que en la actualidad cumple una sentencia de treinta años por el delito de haber circulado por el lugar equivocado, en el momento equivocado y con un auto parecido al de unos delincuentes que momentos antes habian cometido dos robos.
De ahi en más se puede asistir a una lección de como debería investigarse un hecho policial.
El caso, es desmenuzado por Enrique Piñeyro quien logra desnudar por completo todas las negligencias, toda la corrupción y la mala intención que acompañó a este hecho que se conoció en su momento como "la masacre de Pompeya".
Hoy es un caso abierto, que se encuentra a consideración de la corte suprema de justicia argentina.
Excelente realización del director que vale la pena ver.
7
11 de junio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera observación; quienquiera ver una película entretenida -en el sentido más o menos sinónimo de diversión-, quizá pueda sentirse defraudado. Este documental, en realidad es una reconstrucción detectivesca emprendida por su director de un caso criminal en el que, aparentemente, un sujeto fue víctima de una persecusión policial por error, dado que conducía un auto blanco similar al que momentos antes había concluido un robo. El conductor, inconciente, condujo varios metros el auto hasta segar la vida de tres personas que encontró en su camino desorbitado. Piñeyro, especialista en desenmascarar irregularidades, reconstruyó los hechos en discrepancia con el proceso judicial y policial, echando luz sobre incongruencias testimoniales, el hecho de que el detenido -por más de siete años y muy recientemente liberado por la Corte Suprema de Justicia- tuvo un abogado corporativo de la misma policía que -aparentemente- armó la causa para quedar libre de culpa y cargo. Con un minucioso análisis, encuentra viejos archivos de noticieros de la época y ofrece una nueva interpretación que obliga a la Justicia a reconsiderar el caso. Insisto, no es un documental especialmente artístico, por así decirlo, porque hay que enfrentarse con la aridez de un proceso policial y judicial tortuoso, kafkiano. Pero tiene un singular interés, en contraste, por su alegato en favor de la limpieza y lucidez en aras de una justicia correcta, opuesta a las malas artes, para decirlo con palabras de Roberto Arlt, de los "cuervos temibles y lustrosos" (los abogados) y la "negligencia de los curiales". Ha dejado una honda influencia en la sociedad argentina por estos días.
8
17 de noviembre de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Piñeyro, quien logra ahondar en los detalles del caso como un detective, y deja al descubierto cantidad de elementos claves en la causa, que han sido pasados por alto de manera asquerosa. Muchos datos, mucha puesta en evidencia de autoridades, imágenes fuertes, y en ningún momento deja de ser interesante. No digo entretenida porque no encuentro esto como diversión, ya que es algo horrible, pero no deja de ser inquietante e interesante, y me hizo querer saber toda la data que tenía para ofrecerme.

Cabe aclarar que es un documental, y no le pongo mas nota justamente por no tratarse de una película "actuada", pero realmente Piñeyro se la merece, sabe mostrar las cosas de una excelente manera.

Una película de horror geográfico: Si vivís en cualquier parte del mundo, es un documental alarmante sobre las cosas que son posibles en mi país, y que te hace poner bastante mal por lo que sucedió con la vida de varias personas, y por como otras obran sin conciencia en perjuicio a las demás. Y si vivís en Argentina, es todo lo anterior, y además una muy buena película de terror que te hace asustar bastante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para