Haz click aquí para copiar la URL

Pachinko (Serie de TV)

7.5
1,051
Serie de TV. Drama Serie de TV (2022-). 1 temporada. 8 episodios. Narra la historia épica e íntima que comienza con un amor prohibido y va creciendo hasta convertirse en una saga que viaja entre Corea, Japón y Estados Unidos para contar un relato de guerra y paz, amor y pérdida, triunfo y ajuste de cuentas.

Estreno de la segunda temporada el 23 de agosto.
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2022
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Recorriendo una generación

La historia de Pachinko nos mueve a través del siglo XX para conocer la realidad que vivió Corea durante la invasión japonesa. Lo hace desde los ojos de Sunja, a la que acompañamos desde su niñez en los años veinte hasta 1989, en la última etapa de su vida. Partiendo desde aquí, la serie de Apple retrata a una generación entera, la de las mujeres coreanas que sufrieron e hicieron todo lo posible para sacar adelante a sus hijos y nietos.

La delicadeza y la naturalidad con la que Pachinko retrata la vida de Sunja es lo mejor de la serie. Con pequeños momentos como una comida (la gastronomía de Corea tiene gran importancia a lo largo de la temporada) las emociones empiezan a surgir y nos identificamos con los personajes rápidamente. Gran parte de la culpa la tienen las dos actrices que dan vida a Sunja, Kim Min-ha y Youn Yuh-jung, ambas excepcionales.

*Siempre avanzando

Al igual que los personajes de Pachinko, la historia de la serie avanza de forma ejemplar y con un ritmo perfecto. En ningún momento de esta primera temporada la serie pierde el interés del espectador, ya que siempre están ocurriendo hechos importantes en las vidas de los protagonistas. Incluso hay espacio para episodios centrados en un solo personaje, como el penúltimo, que son ejemplares en cuanto a darle aún más profundidad y desarrollo a la trama.

Aún así, el foco emocional y narrativo de Pachinko siempre acaba recayendo, de una manera u otra, en Sunja. Hasta en la trama de Solomon, su nieto, Sunja tiene un protagonismo relevante y clave para el personaje interpretado por Jin-Ha. Sus enseñanzas y vivencias, representativas de la generación a la que da voz la serie, acaban mellando en su nieto. No deja de ser un recordatorio de que escuchar a nuestros mayores y entenderles es imperativo y clave para nuestras vidas. Porque si nosotros estamos aquí ha sido por ellas y ellos.

*La resistencia humana

Uno de los temas más importantes en Pachinko es la resistencia del ser humano. La persistencia por sobrevivir y seguir hacia adelante sea como sea. La generación de Sunja y las mujeres coreanas que vemos en esos maravillosos minutos finales es un claro ejemplo, pero esta historia es universal. No creo que sea el único que piense en sus abuelos y por lo que pasaron en nuestro país con la Guerra Civil y la posterior dictadura viendo la serie de Apple.

La migración, la opresión contra una nación, las familias separadas… no son exclusivas de la Corea del siglo XX. Son conceptos y situaciones universales que siguen ocurriendo a día de hoy. Por ello, Pachinko tiene ese poder de que puedas empatizar, sin importar de dónde seas, con la historia de Sunja y te lloren los ojos por un simple plato de arroz. Ahí reside la verdadera fuerza de la serie.

*Conclusión

Pachinko es otro gran drama de Apple, que empieza a estar en buena racha con sus producciones. La historia multigeneracional de la serie nos muestra la fuerza y resistencia del ser humano para seguir adelante cueste lo que cueste. Y resulta imposible no emocionarse y empatizar con la historia de Sunja, llena de naturalidad y verdad.

Escrito por Víctor Pérez Cañete
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi el nombre “pachinko” me llamo la atención ya que nunca lo había escuchado y fue a través de la novela de Min Jin Lee, que una vez en mis manos no podía parar de leer.

La realización cinematográfica es estupenda, pero sobre todo las actuaciones, los personajes que mejor debían cumplir sus roles eran la de su protagonista SUNJA que están por demás logrado por las actrices que las encarnan en su niñez, adolescencia/juventud y en la vejez y el de HANSU que también lo está.

Es bueno ver cuando se ponen tantos recursos en la búsqueda de un producto cinematográfico, los espectadores no podemos estar más que agradecidos, podría continuar hablando de las actuaciones, pero no es solo eso lo que hace tan interesante esta serie, es también el vestuario que es impresionante y la puesta en escena es deleite para la vista.

Una cuestión para destacar de este producto de APPLE es que se hayan respetado los diferentes idiomas coreano, japonés e inglés.

Señores estamos frente a una de las mejores realizaciones de este año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya vimos Pachinko y …

Me ha sorprendido de buena manera el bestial diseño de producción de este K-DRAMA que se ubica en dos épocas, la primera en la tremenda historia de Sunja joven (personajazo) que vive en medio de la invasión que hizo Japón a Corea en el siglo pasado, la segunda en nuestra época moderna donde se vive a una velocidad de adaptación inhumana por un sistema económico igual inhumano. Las dos líneas temporales se unen bien para ver la diferencia y similitudes de dos Coreas que sobreviven a los tiempos y cambios, todo esto desde los ojos de este personaje que les mencioné Sunja. Un personaje maravillosamente interpretado y desarrollado por las dos actrices , aunque debo destacar un poco más la fuerza de la joven Minha Kim. Una actriz novata que seguramente veremos en cine y más series. El gran mérito de Pachinko es como narrativamente logra manejar de buena manera la trascendencia de cada uno de sus sucesos, la longevidad del tiempo en los personajes y la importancia del mismo. Las actuaciones están a un nivel increíble y la dirección disecciona muy bien en el audiovisual los hechos en los que se enfoca, es un k drama que pasa del romance, al drama colonial, familiar e histórico con una facilidad narrativa pasmosa, tanto así que de verdad me da curiosidad poder leer el libro que da origen a todo esto. Temas como el odio, la guerra, la sobrevivencia, el poder, el racismo y el amor son parte de esta maravillosa historia que muchas veces nos puede encontrar con el corazón apachurrado por la crudeza de todo lo que se cuenta. De lo mejor del año en series, sin duda alguna.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han sorprendido ese tipo de plantas conocidas vulgarmente como ‘’malas hierbas’’, que tienen la capacidad de crecer y desarrollarse en lugares donde no les estaba permitido estar. Ese deseo de vivir y florecer en los lugares más inhóspitos y adversos es lo que hace a las ‘’malas hierbas’’ destacar por encima del resto de plantas. Es esa capacidad de abrirse camino en las zonas más adversas lo que les confiere la belleza genuina que las caracteriza. Las ‘’malas hierbas’’ reclaman su autonomía y diversidad en lugares imprevisibles como las grietas del asfalto, los muros y los edificios llamando nuestra atención y haciendo que nos fijemos en su firme voluntad y determinación. Estar donde no se supone que se debería estar, rebelarse contra el rol establecido. Esa es parte de su magia y de su infinito encanto.


Sunja y su familia me han recordado a este tipo de plantas y es que la adaptación de la novela de Min Jin Lee es totalmente deslumbrante, capaz de fascinar y conmover a todo el que le dé una oportunidad. Pachinko nos narra la ocupación japonesa de Corea que tuvo lugar en 1910 y se prolongó durante 35 tormentosos años. No obstante, lo que podría haber sido un relato lento y tedioso, acaba por convertirse en una experiencia cinematográfica única de las manos del excelente guion de Soo Hugh. Hablo de que supone toda una experiencia única para el espectador porque hay determinados momentos de la serie en los que puedes sentir exactamente lo mismo que experimentan sus protagonistas, desde las emociones más intensas a las más triviales. En Pachinko podemos llegar a conocer la textura del abulón recién pescado, paladear el sabor del arroz blanco como símbolo de un pueblo al que se le ha arrebatado absolutamente todo lo que lo representaba y cargar con un pesado carro de kimchi que se mezcla con otros olores del mercado y al que se debe hacer destacar por encima de todas las cosas. Pero sobre todo llegamos a experimentar toda la rabia, frustración, impotencia, anhelo y pesar de sus protagonistas, así como sus pequeños momentos de alegría y dicha que dotan de luz a la oscuridad que les rodea.


La historia de esta primera temporada(porque habrá más) se nos presenta a través de los ojos de Sunja. La vemos nacer, crecer, enamorarse y afrontar momentos verdaderamente difíciles. Sin embargo, aunque Sunja es la protagonista indiscutible no solo vivimos su historia, sino que llegamos a conocer a sus padres, sus hijos y sus nietos. Pachinko es la historia de toda una generación de coreanos que tuvieron que lidiar con la ocupación japonesa, la explotación y el maltrato continuado al que estos les sometían, para más tarde emigrar hacia Japón buscando unas mejores condiciones de vida que no encontraban en su tierra. Pero sobre todo es la historia de un grupo de personas que no tenían ni una sola posibilidad de salir adelante y que contra todo pronóstico consiguieron vencer a la adversidad y abrirse paso en un entorno hostil que les amenazaba continuamente. Desde el padre de Sunja que tenía una deformación por la que le habían dicho durante gran parte de su vida que nunca conseguiría tener una familia y vivir como el resto, su madre a la que también se había marginado y rechazado por su origen, el primer hijo de Sunja que nace fruto de un amor prohibido, su marido Isak que padecía tuberculosis y quien nadie creyó que pudiera tener una familia propia algún día e incluso Hansu(un joven coreano que pasa de la pobreza a la riqueza debido a un inesperado incidente).


A pesar de que Sunja tiene un gran protagonismo a lo largo de los 8 capítulos existentes(asistimos a su infancia, su adolescencia y su madurez ya anciana y asentada en Japón), su nieto Solomon también tiene gran protagonismo. En Pachinko se trata fundamentalmente dos temas. Por un lado, tenemos el anhelo, la añoranza y la tristeza de toda una comunidad que debe abandonar su tierra natal para poder aspirar a un futuro mejor. Cientos de hombres y mujeres que tuvieron que desplazarse a Japón y aceptar trabajos precarios donde eran explotados y humillados a diario. Jóvenes y niños que crecieron lejos de su hogar y tuvieron que madurar antes de tiempo, olvidándose de vivir plenamente su infancia y su juventud. Por otro lado, tenemos a una generación de coreanos criados en Japón como Solomon que no se sienten ni coreanos ni japoneses y que nunca han acabado de encontrar sus raíces o su lugar en el mundo. A diferencia de Sunja, Solomon carece de raíces. Nada solido que lo aferre a la tierra que pisa y lo único que parece sostenerlo en pie es un antiguo amor con una joven intensa y complicada en la que nunca debió haberse fijado. Después de pasar gran parte de su vida en Estados Unidos, Solomon vuelve a Corea dispuesto a vencer los prejuicios que siguen pesando sobre los coreanos en Japón y volverse exitoso. Pero es justamente lo que lo une a su abuela quien lo crio y le enseño a expresarse en coreano lo que le recuerda que nunca podrá ser aceptado en ese lugar.


Hay una constante sensación de rechazo hacia los coreanos por parte de los japoneses durante toda la serie. Y es que, aunque en la actualidad todo parece haber vuelto a la normalidad, hay heridas que nunca podrán ser cerradas y que siguen supurando. La marginación y el racismo están presentes en el pasado y también en la época moderna. La eterna enemistad entre Corea y Japón sigue siendo un conflicto incapaz de resolverse.


Siempre digo que una serie es realmente sobresaliente cuando incluso los secundarios consiguen brillar por sí mismos y desearías conocer mucho más acerca de sus historias. Este es el caso de Hansu, interpretado por el magistral Lee Min-Ho, al que la serie dedica un capítulo. Es de agradecer que se elimine esa barrera entre principales y secundarios y que la serie dedique tiempo a todos los personajes por igual. Sigo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie está muy bien, pero asegúrate de estar preparado para llorar como hace tiempo que no lo haces. Últimamente la verdad es que no me apetece sufrir por sufrir y muchas series dejo de verlas por la carga dramática de la serie que me hace pensar, bastante tengo con la penurias diarias y reales como para también sufrir por las ficticias.

Lo cierto es que esta serie tiene algo distinto, porque he llorado como nunca en casi todos los capítulos (algo que como he dicho últimamente me hace dejar de ver series) y sin embargo, la he visto hasta el final y no he podido dejar de ver ningún capítulo. De hecho espero que hagan una segunda temporada para poder verla o incluso me planteo leer los libros en los que está inspirada.

La recomiendo, pero te aviso que llorarás.
caarmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow