Haz click aquí para copiar la URL

La matanza del día de San Valentín

Drama El 14 de febrero de 1929, día de San Valentín, fue la fecha en la que Al Capone se proclamó jefe supremo del crimen organizado de Chicago. Sus secuaces, vestidos de policías, asesinaron en un garaje a los principales miembros de la banda de su rival, pero esta acción traería terribles consecuencias para todos. (FILMAFFINITY)
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
4 de noviembre de 2007
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de que hay directores que prefieren presupuestos pequeños para rodar sus películas es un cuento chino.

Todos quieren más recursos y dinero para poder desarrollar mejor sus proyectos. Eso mismo nos dice el director paradigma de la serie B Roger Corman en su libro “Cómo hice 100 films en Hollywood y nunca perdí un céntimo”. Si no hay dólares, pues se usa la imaginación, pero si se tienen mucho mejor.

La primera y única vez que Corman trabajó para un gran estudio –la 20th Century Fox- como director y productor fue con “La matanza del día de San Valentín”. Contó con un presupuesto bastante importante para la época y el resultado no podía ser otro: La mejor película de toda su filmografía.

Todas las películas del género gangsteril beben de esta pequeña joya cinematográfica. En ella vemos momentos, estilos e iconos que apareceran posteriormente en “Los intocables de Elliot Ness” de Brian de Palma, “Los Padrino” de Coppola, “Uno de los nuestros” de Scorsese o “Reservoir Dogs” de Tarantino entre otras.

Corman maneja en esta ocasión con maestría los flashbacks, la voz en off, o la imagen congelada, y nos trae un tipo de cine que se adelanta a su época.

El elenco de actores -secundarios incluidos- están magníficos, todos y cada uno de ellos tiene matices psicológicos de gran riqueza y una profundidad insuperable. Entre ellos destaca en sobremanera un colosal Jason Robards, en el papel de Al Capone, en una de las mejores interpretaciones de toda su carrera.

Curioso que la mejor película de Corman no sea de terror, ni basada en un texto de Poe ni de ciencia-ficción...ni de serie B (aunque es cierto que tiene sus tics de ese submundo)

Los vestuarios, modélicos, los decorados fabulosos, las armas maravillosas, y además a los que le gusten los coches de época se lo pasará en grande.

Lo peor es el doblaje, si pueden véanla en versión original. Además la historia en sí tiene algunas incorrecciones históricas, aunque tampoco son demasiado importantes. En definitiva, el que no la conozca se llevará una grata sorpresa, ante esta película que rezuma vitalidad y cine por los cuatro costados.

Nota: 8,7.
7
15 de julio de 2006
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película realizada por Roger Corman, se basa en los hechos que precedieron, rodearon y diron lugar a la matanza de 7 sicarios del gángster irlandés Bugs Moran, ocurrida el 14-II-1929. Se rodó en 5 semanas en Desilu Studios (California), con un presupuesto de 1 M dólares, el más elevado de la carrera del director, que renunció a varios decorados y reutilizó alguno de una película anterior, con lo que ahorró unos 200.000 dólares. Se estrenó el 30-VI-1967.

La acción, que tiene lugar en Chicago el día de San Valentín de 1929, comienza con el descubrimiento de los cadáveres por una vecina del lugar. Mediante "flashbacks" se evocan pasajes anteriores. A partir de las hipótesis mejor fundadas, la película atribuye la responsablidad de la matanza a Al Capone (Jason Robards) y la autoría material a su colaborador Jack "Machine Gun" McGun (Clint Ritchie). Los hechos tuvieron lugar en un almacén, donde varios miembros de la banda de Bugs Moran (Ralph Meeker), oponente de Capone, esperaban un cargamento de whisky. Moran, objetivo central del atentado, llegó tarde a la cita, por lo que salvó la vida, pese a las heridas de bala que recibió de los criminales en su huída. La matanza convirtió a Capone en el jefe más poderoso del crimen organizado de Chicago. Tres miembros del grupo asesino fueron ejecutados posteriormente, posiblemente "por razones de seguridad".

La película, rodada con la celeridad propia de Corman y con su afición al uso de presupuestos reducidos, contiene escenas de gran violencia, como el ametrallamiento del restaurante del hotel en el que reside Capone, el asesinato a sangre fría del gángster Dion O'Banion (John Ager) en la floristería de su propiedad y la matanza que da título al film. La reconstrucción de los hechos presuntos pone de manifiesto la crueldad del crimen organizado, las luchas intestinas entre bandas rivales, la codicia que las anima, la corrupción pública y las dimensiones impensables del negocio de las bandas criminales. Se incluye una escena de violencia de género, que sufre Myrtle (Jean Hale), de humor patético. "Scarface" (1932) se refiere a los hechos del 14-II-1929, que visualiza mediante sombras angustiosas, y al asesinato de O'Banion en la floristería.

La música refuerza el ambiente de época del relato con melodías de conjuntos de metal. La fotografía, de Milton Krasner ("La tentación vive arriba", 1955), de magnífica factura, observa la acción desde ángulos de gran efectismo, resalta el realismo de la acción y muestra el desagarro de una violencia arrolladora. El guión relata los hechos con pretensiones documentales explícitas. La interpretación de Jason Robards es memorable. Intervienen brevemente Bruce Dern y un jovencísimo Jack Nicholson. La dirección luce concisión, eficacia y minuciosidad narrativa.

La película relata los hechos que presumiblemente rodearon uno de los episodios más sangrientos de la vida del legendario gángster Alfonso Capone (1899-1947).
6
12 de octubre de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy propia de Corman, quien adapta la célebre matanza del día de San Valentín de 1929, directamente dirigida por el mítico Al Capone (aquí, Jason Robards). Corman elige un tono bastante alejado de la elegante serie negra de los 40 y tampoco cercano al rudo y violento thriller de los 60, para adoptar un tono de reportaje periodístico dónde un sólido, solvente y magnífico reparto, unido al eficaz y gran olfato de cineasta que siempre tuvo Corman y a un correcto reparto y equilibrio del resto de elementos dan como resultado una película aceptable, entretenida y hasta sólida. Ahora bien, la mejor de Corman ni de lejos.
7
31 de enero de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Superproducción" de Roger Corman en la que se conoce tenía más dinero de lo normal, lo que se traduce en una ambientación más cuidada (fotografía, decorados, etc) y unos actores más o menos consagrados (que no fueran viejas glorias olvidadas o Vincent Price) que en sus películas de bajo presupuesto. A pesar de todo está un peldaño por debajo de la que es, a mi juicio, su mejor película, "El hombre con rayos X en los ojos".
Influenciada posiblemente por Kubrick por cómo se hace uso de la voz en off y el recurso de los "flashbacks", nos cuenta la historia de la rivalidad de las bandas de Al Capone y Bugs Moran en el Chicago de finales de los años 20 (con el resultado que la mayoría sabe), en la que vemos que Moran tiene una actitud bastante quijotesca porque no tenía mucho que hacer contra el bueno de Al. No obstante, Roger Corman se muestra distante con los dos "gallitos" dejando claro que, en este caso, David era tan malo y cobarde como Goliath. Solo se muestra más cercano con las personas que se verán obligadas a implicarse, por uno u otro motivo, en las organizaciones criminales de entonces, o con los que se quieren desligar del crimen.
No obstante hay dos pequeños errores:
El primero es de casting, ya que es muy difícil creerse a Jason Robards como Al Capone, a pesar de que Jason Robards hace una buena actuación lo más verosímil posible; tal vez el presupuesto de Corman no daba para fichar a un Marlon Brando, por ejemplo. Yo siempre vi a Robards el actor perfecto para interpretar una biografía de John Huston, que alguna vez se ha dicho es más interesante que sus películas... ¡y mira que eran interesantes!
El segundo es que la voz en off, en los casos de los personajes que no mueren, cuenta cuál será su final, restando un poco de suspense a la historia. Tal vez sería mejor haberlo dejado para el "spoiler" previo a los títulos de crédito como hacen la mayoría de las películas.
En definitiva, que con dinero, talento y capacidad narrativa se pueden hacer cosas más que interesantes. No lo olvidéis pequeños saltamontes en particular y cineastas españoles en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Mejores momentos?
Algunas escenas de tiroteos, dignas de las mejores películas de gangsters.
Los momentos en que las víctimas están preparadas para ir al lugar donde está el "matadero". La cámara muestra lo que hacen, lo que dicen y con quién están, mientras la voz en off te cuenta lo que están pensando. Pura ironía de la vida
4
29 de enero de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta y acertada producción que presenta y desarrolla los sucesos acontecidos en los años 20, con los enfrentamientos entre diferentes sectores del crimen, para dominar el territorio de la delincuencia.
Tiene un reparto notable e interesante, pero por algún motivo, pocos me han conseguido convencer en sus respectivos papeles.
Roger Corman, presenta y desarrolla todo, como se supone que ocurrió en realidad y lo hace de una forma muy lineal y no consigue darle la importancia que pudo tener en su tiempo.
Todo resulta frío y poco rompedor, a pesar de contar con lo que se supone lo mejor del crimen organizado.
Me ha gustado, pero no me ha enamorado. Esperaba un regalo mejor para San Valentín.
Jon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para