Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner 2049

Ciencia ficción Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo blade runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto profundamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años. (FILMAFFINITY)
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de octubre de 2017
417 de 529 usuarios han encontrado esta crítica útil
La original es mi película favorita. La veo una o dos veces al año, y siempre me maravilla. No sé por qué, pero tiene algo que me hace quererla mucho. Por lo tanto, esperaba la secuela con ganas y miedo. Sinceramente, no tenía ni idea de por dónde podrían tirar, ya que podría seguir en donde lo dejaron en la anterior, cosa que no tendría mucho sentido, o crear algo nuevo, cosa que podría salir mal. Fui acojonado al cine, y salí... extraño.

Tengo una sensación agridulce. Es una buena película, más grande, expansiva, tiene numerosos buenos momentos... Pero falta algo. Quizá sea que esperaba enamorarme de ella a la primera, no lo sé. No puedo decir qué es exactamente, ya que todo funciona bien, todo está bien construido. Sigue siendo humanista, sigue debatiendo sobre la vida y la búsqueda de uno mismo y, aún así, algo no termina de ser redondo. Ésto es una cosa que me pasa con todas las películas de Villeneuve: hay talento, siempre está a punto de llegar a la maestría... pero nunca lo consigue, se queda a poca distancia.

La fotografía, espectacular. Diría que es más luminosa que la anterior, pero tienen momentos asombrosos. La ciudad pierde, es más aséptica, menos sucia, pero el resto de escenarios son una maravilla. Planificación irreprochable, ni un plano malo o mal usado.

La historia funciona, y sin ser espectacular ni tremendamente original, está muy bien construida. No es un remake ni busca vivir de la nostalgia. Crece en todas direcciones, y hay voluntad de abarcar un mundo entero, no sólo una ciudad.

El ritmo es lento, cosa que no sorprenderá a los que hayan visto la anterior película. Personalmente, no se me ha hecho pesada en ningún momento, pero no os esperéis el ritmo que se ve en los trailers. Acción, lo visto en los adelantos con un poco de desarrollo y ya. No es un blockbuster al uso, ni tampoco es el cine negro de Blade Runner: se quedaría más bien como un thriller pausado, marca de la casa (me vino a la mente Prisioners y Sicario al terminarla).

La banda sonora quizás sea el punto más flojo. Está muy inspirada en la magnífica música de Vangelis, pero tirando más por caminos efectistas. Golpes percusivos, sintentizadores aislados, atmósferas tenues... Echo en falta alguna melodía más destacada.

Las actuaciones, bien en general. Gosling apropiado para el papel, Ana de Armas competente, pero la verdadera revelación para mi es Sylvia Hoeks, con un personaje interesante y muy bien interpretado. Batista bien también. Por otro lado, Jared Leto tiene entre manos un personaje que no termina de ser aprovechado y que se pierde demasiado en cháchara grandilocuente, y Harrison Ford no termina de volver a ser Deckard.

En definitiva, estamos ante una película muy digna como secuela y buena como ente independiente, pero que personalmente encuentro que se queda un poco por debajo de lo que podría haber llegado a ser. Considero a Villeneuve un director interesante y competente, pero que nunca llega a rematar sus películas. Al menos, nos ha ofrecido una nueva historia de Blade Runner que merece la pena ser vista.
9
7 de octubre de 2017
407 de 513 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner 2049 tiene un problema muy simple, es la secuela de una de las películas de ciencia ficción más laureadas (por el público) de la historia, un film que ha tenido 35 años para que su mito y su posición de Dios intocable del cine hayan crecido hasta el fanatismo, tal es este endiosamiento que muchos han olvidado que Blade Runner nunca fue una película perfecta, de hecho por alguna razón un amplio sector de los críticos la consideró una película vacía y engorrosa, un film con más estilo que contenido donde el ritmo era desigual, mira por donde muchos fans de aquel clásico ahora condenan a 2049 de mediocre por las mismas razones, qué casualidad, y es que si la original hubiese sido lanzada en 2017 como precuela de ésta mientras que 2049 hubiese sido la lanzada en 1982, hubiera ocurrido lo mismo, muchos tacharían la nueva precuela de vacía y floja comparada con la gran e inolvidable 2049, porque aquí el principal problema surge de endiosar algunas películas en exceso con el paso del tiempo. Blade Runner era imperfecta, su ritmo era desigual resultando en algunas partes tediosa para algunos pladares, su planteamiento era tremendamente simple pese a la densidad aparente del film, tenía partes cuestionables en el guión (la forma en la que los replicantes conseguían llegar hasta su creador es... cuanto menos difícil de creer) y escenas que serían mal vistas hoy en día (esos segundos en los que parece que Deckard va a violar a Rachael hubieran causado tremenda polémica en 2017) y aun así era un film maravilloso: su atmósfera, su estética, sus escenarios, su simples pero profundos planteamientos filosóficos, sus fantásticas interpretaciones, la brillante e hipnótica BSO de Vangelis, su emotivo discurso "like tears in rain" hacia el final del film... No, Blade Runner jamás fue perfecta, pero eso no le impedía ser colosal, un film que no se olvida, que se estudia en escuelas de cine por sus asombrosas cualidades audiovisuales. Ahora el tiempo ha pasado y en algunos casos esa admiración se transforma en una ceguera que es más que aparente entre esta sección de críticas, una ceguera que 2049 paga sin merecérselo.

Blade Runner 2049 es una de las mejores secuelas de la historia, el que para muchos es de forma clara uno de los mejores directores en activo del mundo (Denis Villeneuve) ha hecho todo lo humanamente posible para que la secuela estuviese a la altura de la primera y lo ha hecho casi todo bien, esta nueva entrega es audiovisualmente (unos de los aspectos fundamentales que hacen de la primera un clásico) colosal en todos los sentidos, cada plano es pura perfección, el diseño artístico de los escenarios es fascinante y memorable, la fotografía es simplemente una de las mejores de la historia del cine, todas las escenas están rodadas de forma asombrosa, no es una locura decir que 2049 supera a su precursora en este aspecto.

La música es fantástica, si bien no es nada original y los nuevos temas no alcanzan el nivel de los mejores temas de Vangelis, da completamente en el clavo a la hora de ambientar las escenas y es en general una BSO de alta calidad, no alcanzar el nivel de una de las mejores bso de la historia no es ningún crimen al fin y al cabo, especialmente cuando el resultado es tan satisfactorio.

En cuanto a la historia, esta es la parte donde más se puede ver lo ciegos que están aquellos que endiosan en exceso a la primera, leo con frecuencia que a diferencia de la original este film no es filosófico, lo cual da risa porque no solo trata muchos de los mismos temas filosóficos que la primera, sino que los amplia y los desarrolla en mayor profundida mientras que añade nuevos, 2049 es en realidad un film más complejo en todos los sentidos, que no digo que la complejidad la haga automáticamente mejor, pero me parece honestamente ridículo considerar que este film está vacío a la vez que consideras que la original era filosofía de alto nivel cuando esta trata casi todos los mismos temas y los lleva más allá.

Donde hay una clara diferencia es en el estilo, la original es una película más lírica con un poético sentido de la tragedia, 2049 en cambio hace gala de una pulidísima elegancia y sobriedad (marca del director) que algunos consideran demasiado fría, esto es entendible aunque yo no estoy de acuerdo, Villeneuve deja que las emociones surjan en ti y nunca intenta forzarlas demasiado, es parte de su estilo, su cine es poético también pero de una manera diferente, mucho más sutil; y no nos engañemos, la gran mayoría de los que dicen que esta Blade Runner no tiene emoción/poesía básicamente están queriendo decir que no hay momento "lágrimas en la lluvia" y poco más, pues la primera Blade Runner no era una peli especialmente emotiva tampoco excepto por un par de momentos siendo aquel discurso el más memorable, es cierto que aun así el film de Villeneuve sale perdiendo en este aspecto, pues no hay ningun momento a ese nivel, aunque también es cierto que hubiera sido ridículo intentar imitar un momento tan inimitable como aquel y que además no pega nada con el estilo de Villeneuve. En cuanto al ritmo, es desigual como la primera, pero es tan hipnótica y tan bien ejecutada que los momentos lentos no se hacen pesados, o al menos no para aquellos que estén acostumbrados al cine a fuego lento, los que no salen de los típicos blockbusters la verán tediosa, pero sinceramente, eso es problema suyo.
.
(Concluyo en el Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En conclusión, Blade Runner 2049 es un peliculón y no creo que merezca ser calificada como nada menos que eso, audiovisualmente colosal, argumentalmente sólida, bien interpretada y mejor dirigida, que sea mejor o peor que la original es irrelevante, que se convierta en un clásico o no solo el tiempo lo dirá, el caso es que 2049 es un asombroso espectáculo que hace honor al nombre que lleva encima y es una lástima la cantidad de gente que en su ceguera romántica no le da el crédito que se merece más que nada porque no alcanza esa perfección soñada que la original jamás alcanzó. A los nostálgicos y fanáticos de la orginal que la ponen a caldo les digo: Dejad de endiosar el pasado mientras permeneceis ciegos al presente y comenzad a ver lo que tenéis delante de vuestras narices, un peliculón de los grandes que no viene a sustituir vuestros preciosos y medio inventados recuerdos sobre la primera, si no a expandirlos con 160 minutos de un cine de grandiosa calidad
4
7 de octubre de 2017
510 de 793 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, como George Lucas, se ha encargado de destruir sus mejores obras, creyendo equivocadamente que le pertenece, cuando esas obras son mucho mas grandes e importantes que ellos mismo.
Si miramos en retrospectiva Blade Runner, veremos que lo que más ha trascendido del film no es mérito del director: el mítico discurso de Roy Batty fue improvisado minutos antes por el actor Rutger Hauer y el duelo final entre Deckard y Roy también fue ideado por él; la BSO de Vangelis también es imprescindible para entender su estatus de culto, así como su planteamiento filosófico sobre qué es la vida, qué define una conciencia, qué hace que un objeto sea un sujeto no es mérito de Scott. Lo que sí es mérito suyo es el apartado técnico del film, pero esa no es la causa principal de que la película haya sido tan analizada, admirada e influyente en obras posteriores.
Hollywood, contrariamente de lo que se dice, siempre ha vuelto a sus viejos éxitos. No es cosa de ahora. Tampoco es algo que tenga que ser de por si malo. Hay buenos ejemplos de "rescates" de viejas reliquias. Uno de los mejores ejemplos es Mad Max Furia en la Carretera. Pero por cada acierto hay muchos desaciertos.
Blade Runner 2049 parte del Montaje Final de Blade Runner (que detesto) donde, por obcecación de Scott, Deckard es un replicante. Las esperanzas que aún me quedaban de que el film pudiera gustarme se debían a su director, Denis Villeneue, que me gustó en Incendies, Enemy, Prisioneros, Sicario y, sobretodo, La Llegada.
La llegada me parece una Obra Maestra, original en su planteamiento y más original en su resolución. El ritmo lento de la película (típico en la filmografía del director) lo vi acertado y coherente con la forma de explicar el relato, por eso no se me hizo lenta, pese a serlo.
Blade Runner 2049 se parece más, por ritmo y estructura, a Incendies. Un error que hace de su visionado algo eterno para lo poco que cuenta. De hecho, la síntesis de su historia se puede resumir en tres líneas (spoiler). Los giros de guion, como en Incendies, los ves venir desde lejos.
Se alaba mucho el aspecto visual de film que, si bien está muy bien hecho, no le he visto nada del otro mundo. Fue mucho más impactante visualmente la nueva de Desafío Total y está injustamente menospreciada, pese a ser uno de los mejores remakes que he visto. Pero es que hay directores bendecidos como Scott, Nolan, Villeneue, etc. que, hagan lo que hagan, se les alaba hasta el fanatismo religioso. En cambio, otros directores no gozan de ese privilegio y, hagan lo que hagan, se desprecia su trabajo incluso antes de ser visto.
Otro que encuentro muy sobrevalorado es Hans Zimmer. Sí, tiene bandas sonoras que me encantan como Origen, Sherlock Holmes, etc. Pero cada vez más su música se parece más a un efecto sonoro que a una melodía. La música de Blade Runner 2049 es de Zimmer, Wallfisch y Jóhannsson. Han intentado homenajear a Vangelis, pero sólo en la parte del "sonido". En Blade Runner siempre se oía un "ruido" que nos hacía sentir cómo respiraba la ciudad, sus edificos, etc., pero luego venía una melodía. Su banda sonora es inolvidable por temas como Blade Runner Blues, Memories of Green, Rachel's song, Love Theme, etc. En Blade Runner 2049 las únicas melodías que escuchamos son de canciones antiguas y una versión de Tears in the Rain (la de la muerte de Batty) usada de forma vergonzosa. el resto son "ruidos". Desde luego, si escuchas la BSO en tu equipo de música debes de pensar que se te ha roto...
Harrison Ford consigue con Blade Runner 2049 cerrar su Trilogía de Destrucción de Personajes Míticos. Otro que también ha destruido su legado. Con ésta acaba con el último de sus grandes personajes, Deckard, después de haber mancillado a Indiana Jones y Han Solo. Qué pena...
Como decía, una vez vista la película, uno no entiende el porqué de su duración (163 eternos minutos). Aquí no hay nada filosófico en lo que pensar. Blade Runner ha pasado de ser un referente al que imitar a ser un imitador. La relación de K con Joi (el personaje interpretado por la bellísima Ana de Armas) no aporta nada y ese tipo de relación está muchísimo mejor desarrollada en Her, de la que copia una escena descaradamente, pero con más virguería visual. El final de la película me recordó bastante al final de Yo, Robot. Y durante la película el tema de los replicantes se parece mucho a Inteligencia Artificial. En mi opinión, no acaban de entender bien, bien lo que son los replicantes. A veces los tratan más como androides (de ahí la ridiculez de que tengan el número de serie debajo de los ojos e iluminado como si llevasen leds) que como lo que son: seres virtualmente idénticos al hombre. Los replicantes son humanos artificiales. No son seres sintéticos como Ash, bishop y David en Alien. Por eso, en Blade Runner para identificarlos se les sometía a un test de empatía (voight-Kampff) y no a un escáner o radiografía.
Los Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad a los humanos (de ahí las hostias que se lleva Deckard) y, al menos, iguales en inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon. La diferencia sustancial con los humanos es que su esperanza de vida era de 4 años. TODO LO DEMÁS (comer, beber, sangrar, sentir...) es igual (o debería serlo) que los humanos.
Aquí, el milagro del que hablan no debería serlo, porque todos los replicantes, en teoría, deberían ser capaces de reproducirse, pero han preferido dejarlo como un caso único como excusa torpe para traer de vuelta a Deckard.
Otra secuela/remake que ni no fuera por su referente pasaría desapercibida, sería olvidada y se perdería en el tiempo (afortunadamente) como lágrimas en la lluvia.
Empieza a ser muy cansino el momento nostalgia del "personaje del pasado vuelto al presente mediante CGI". Empezó de mala manera (pero más justificado) en Tron Legacy; siguió mejor hecho en Terminator Genesys; alcanzó la cumbre en SW Rogue One y vuelve a estar de más en Blade Runner 2049.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Blade Runner K cuando retira a un Nexus 8 descubre los huesos de una replicante que ha sido madre. Tirando del hilo averigua que se trata de Rachel que tuvo una hija con el replicante Deckard. La hija será la líder de los replicantes para una revolución donde dejarán de ser esclavos, tener amos y, supongo, vivir en un estado independiente. ole, ole y ole.
- Todo el (eterno) viaje de K para averiguar si es el hijo de Deckard y Rachel, al final le lleva a no saber bien cuál es su destino ni quién es. Tampoco acabé de entender porque los replicantes rebeldes quieren que mate a Deckard ni porqué la hija de éste y Rachel ha de ser la líder de su revolución. No entiendo porqué ser un replicante nacido hará entender a los humanos que los replicantes son seres vivos y no objetos. La tuerta dice que si son capaces de crear viva, entonces no pueden tener amo ni ser esclavos, pero encuentro absurdo que una conciencia tenga que ser tratada como tal sólo por el hecho de poder reproducirse y dar lugar a entidades nuevas ¿No son humanos las personas estériles? ¿No demostró Roy Batty cuando salvó a Deckard ser más humano que muchos humanos?
- la escena en la que se encuentran Deckard y K la vi ridícula. Como se pelean y como dejan de pelearse es de una estupidez que me sorprende del director.
- La escena en que sale Rachel la encontré absurda y que la maten lo encontré más absurdo todavía, como cuando Wallace mata a la replicante "recién hecha". De hecho, no acabo de entender a este personaje. Se supone que está buscando un modelo nuevo de Nexus capaz de reproducirse porque él sólo puede crear a unos pocos, pero el hecho de no conseguirlo no debería implicar que asesine a los que va creando. Que Deckard rechace a la nueva Rachel no implica que la maten, mas si sabemos que es la única replicante que ha sido madre. Yo diría que tiene más importancia Rachel que el propio Deckard o el hijo de ambos, pero, bueno, ellos sabrán... o no. En cualquier caso, Jared Leto ya puede sumar otro personaje más en su lista de personajes que salen más en los trailers y cortos que en la película, donde además es intrascendente.
- 163 minutos para que acabe con Deckard frente a su hija que será la líder de la rebelión de los replicantes. K muere sin importarle a nadie al igual que su novia holograma Joi. Y nos fumamos un puro.
En fin, creo que el legado de Blade Runner se encuentra mejor en el anime de Ghost in the Shell, Inteligengia Artificial y Her que en esta secuela.
6
7 de octubre de 2017
319 de 455 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.

Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.

Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hace desfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.

Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.

En definitiva, la perfección formal asemeja una estatua inerme y granítica cuyo estatismo y falta de alma, bravura o sustancia acaban por aburrir y exasperar al más predispuesto. ¿Digna sucesora? Quizás... Pero, sobre todo, una colosal oportunidad fallida.
2
7 de octubre de 2017
255 de 419 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba lo mejor de lo mejor, es más, todo, tanto actores como director, me daban las mejores sensaciones. Luego entré en la sala, me senté cómodamente y apagaron las luces.
Pasa una hora y media de película, y....Me despierta un grito del personaje de Ryan Gosling. ¿Qué demonios...?
¿Me he dormido unos minutos, yo, un apasionado del cine, en mi propia butaca?¿Cómo hemos llegado a ésto?
¿La mayoría de los críticos ha visto el mismo tostón aburridísimo que he visto yo en la sala de Cine?
Como aún no salgo de mi estupor al ver la orgía de notas positivas y críticas entusiasmadas que encumbran a semejante despropósito de film como "La nueva joya imperecedera del séptimo arte", mejor enumero las dudosas cualidades de la película:
- 3 Horas eternas. Eternas.
- Un guión simple, con un par de giros que se ven a la legua.
- Un ritmo NEFASTO. Los planos más plomizos, redundantes e intrascendentes de toda la filmografía del genial (hasta ahora) Villeneuve. Siempre igual, los críticos babean cuando les ponen un plano de alguien mirando al infinito durante 4 minutos de reloj. Qué predecibles.
- Una historia de amor metida con calzador. Enamorarse de tu proyector de tía buena, claro que sí.
- Agujeros de guión abismales. Abismales. Desde el "plan maestro" de Leto, hasta las motivaciones de los personajes.
- Pretenciosa, se toma tan, pero tan en serio lo que cuenta (que, desde la base, es absurdo), que no tiene salvación.
- Diseño de producción limpio, en claro contraste con la suciedad y humedad características de la primera. Con una fotografía muy buena pero redundante a su vez, repetición excesiva de planos.
- Música casi inexistente, y la que sí existe, se olvida nada más oírla.
- Te intenta engañar: todo es de una solemnidad impostada, de miradas graves, haciéndote pensar que el guión paupérrimo que están viendo tus pobres ojos, es super-profundo y emotivo. Pero no lo es. Un envoltorio bonito, para abrir el regalo y descubrir....una hoja de papel con una frase: " Soy profundo". Sin más. Y el colmo del asunto, es que la gente se pierde en lo bonito del envoltorio, y lee la hoja y se lo traga.
- Nadie transmite nada. Irónico que, una película que nos intente hablar del alma, no posea ninguna. Por no tener, no tiene ni sangre en las venas, valga la expresión. Muerta al nacer, se extiende durante horas y horas sin contarte nada realmente entretenido, ni emotivo, ni profundo.
- Seamos sinceros: si esto no llevase Blade Runner en el título, todos diríamos que es el coñazo más absoluto del 2017. Pero no, la primera cinta es de culto, y qué mejor que quedar bien soltando demagogia existencial absurda para justificar la tremenda decepción que resulta ser este antídoto contra el insomnio. Sigamos auto-engañándonos, que seguro que nos irá bien.
Si, seguramente...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para