Flight 666: La películaConcierto
2009 

7.7
804
Documental
Documental sobre la primera gira mundial "Somewhere Back In Time" que llevó a la banda inglesa Iron Maiden a recorrer 70 mil kilómetros a través de los cinco continentes y presentarse 23 veces en apenas 45 días a bordo del avión de la banda, el Boeing 757 "Ed Force One", pilotado por el vocalista Bruce Dickinson.(FILMAFFINITY)
4 de junio de 2010
4 de junio de 2010
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer documental del director canadiense Sam Dunn, que más bien es una promo de Iron Maiden. Acompañamos a los componentes de la dama de hierro en su periplo a través de diversos países por los que pasó su mastodóntica gira "Somewhere Back in Time", un fabuloso tour que repasaba los temas más populares de su época dorada: los ochenta. La gracia estriba en que nunca un grupo realizó semejante proeza logística, al concentrar todo el material y equipo en un mismo avión Boeing 757 (el Ed Force One) pilotado por el propio cantante Bruce Dickinson y parafraseándolo: "yendo a todos los sitios donde dicen los contables que no sale a cuenta ir".
Dunn vuelve a mostrar las mismas señas de identidad de "Metal: a headbanger journey", o sea, excesiva complacencia con los músicos pero buen hacer tras las cámaras. También vemos a los diferentes fans del globo, resaltando la consabida locura y pasión de los países latinoamericanos, lógico ya que al carácter propio de la región hay que sumarle que desgraciadamente pocas bandas van por esos lares. Imaginaos crecer durante veinte años oyendo y amando a Maiden y que la primera y tal vez última vez que los ves, te tocan tus temas favoritos... orgásmico. El metraje va saltando de país en país con trozos de canciones, entrevistas, llegadas a aeropuertos y curiosidades. Personalmente hubiese preferido algo más de profundidad en el retrato de los componentes de la banda, pero supongo que también tendrán sus límites y sus pegas a la invasión de la intimidad. Esto no es "Some kind of monster" de Metallica, aquí nadie desnuda su alma ni entra en broncas delante de las cámaras, siendo un simpático y epidérmico fresco de los componentes, de los que destaca el entrañable Nicko McBrain, el alma de la fiesta.
Se trata en definitiva del complemento perfecto de lo que a mí realmente me interesa, que es el DVD de los conciertos en sí; una selección de canciones que conforman un setlist impresionante a través del mundo, con los mejores temas de "The number of the beast", "Piece of mind", "Powerslave", "Somewhere in time", "7th son of a 7th son" y "Fear of the dark" sonando en India, Australia, Japón, Colombia, Canadá, etc. Una grabación impecable y lujosa, con un montaje perfecto y un sonido aplastante; tal vez el mejor testimonio de la fuerza del directo de Maiden jamás filmado.
Resumiendo, un documental curioso para completistas y un directo de 10 sobre 10. Imprescindible para fans.
Dunn vuelve a mostrar las mismas señas de identidad de "Metal: a headbanger journey", o sea, excesiva complacencia con los músicos pero buen hacer tras las cámaras. También vemos a los diferentes fans del globo, resaltando la consabida locura y pasión de los países latinoamericanos, lógico ya que al carácter propio de la región hay que sumarle que desgraciadamente pocas bandas van por esos lares. Imaginaos crecer durante veinte años oyendo y amando a Maiden y que la primera y tal vez última vez que los ves, te tocan tus temas favoritos... orgásmico. El metraje va saltando de país en país con trozos de canciones, entrevistas, llegadas a aeropuertos y curiosidades. Personalmente hubiese preferido algo más de profundidad en el retrato de los componentes de la banda, pero supongo que también tendrán sus límites y sus pegas a la invasión de la intimidad. Esto no es "Some kind of monster" de Metallica, aquí nadie desnuda su alma ni entra en broncas delante de las cámaras, siendo un simpático y epidérmico fresco de los componentes, de los que destaca el entrañable Nicko McBrain, el alma de la fiesta.
Se trata en definitiva del complemento perfecto de lo que a mí realmente me interesa, que es el DVD de los conciertos en sí; una selección de canciones que conforman un setlist impresionante a través del mundo, con los mejores temas de "The number of the beast", "Piece of mind", "Powerslave", "Somewhere in time", "7th son of a 7th son" y "Fear of the dark" sonando en India, Australia, Japón, Colombia, Canadá, etc. Una grabación impecable y lujosa, con un montaje perfecto y un sonido aplastante; tal vez el mejor testimonio de la fuerza del directo de Maiden jamás filmado.
Resumiendo, un documental curioso para completistas y un directo de 10 sobre 10. Imprescindible para fans.
20 de julio de 2010
20 de julio de 2010
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrictamente como documental: 6’5.
Por el documental, como fan: 7’5.
Globalmente, por el concierto extra, su ejecución y calidad de sonido/video: 8’5.
Intentaré centrarme en el primero de los aspectos, que sea el que probablemente tenga más interés aquí:
__________________________
En uno de los momentos climáticos lo que podría considerarse una 2ª etapa dorada de Iron Maiden, iniciada en 1999 con la reunión, dos son las ideas que más claramente se aprecian en este documental:
La primera de ellas referida al grupo; aquí los veremos extenuados, los veremos bromistas, los veremos expectantes, y por supuesto los veremos dejándose carne y hueso en el escenario, pero tras casi tres décadas siguen con esa actitud humilde, tan alejada del estereotipo del rockstar al uso, siguen disfrutando con su música y siguen encantados de poder hacer vibrar el alma de sus fans como si fuera las cuerdas de una guitarra.
No nos equivoquemos: el avión, el ambicioso tour, toda la parafernalia… no son (solo) un ejercicio de autocomplacencia. Son una expresión de madurez de un grupo que sabe hasta donde alcanza su legado y que lo respeta.
La segunda constatación, probablemente más interesante (y más objetiva por mi parte) se refiere a los fans. Sobretodo veremos la última hornada del relevo generacional, que no tiene nada que envidiar a la anterior en entusiasmo: la doncella sigue levantando pasiones.
Y lo veremos a lo largo del globo, en distintos ambientes, desde la glamourosa Los Angeles (con aparición de algunas celebridades del Metal: como un Lars Ulrich semidemacrado, o al mismisimo Ronnie James Dio [R.I.P.]), hasta el cerco policial alrededor del concierto en Bogota, desde el regreso a Chile (donde en su época dorada fueron vetados por su presunto satanismo), hasta apasionados japoneses, pasando por entusiasmo en Bogotá.
Diferentes culturas, diferentes niveles de vida, con una cosa en común: la música, de Maiden en este caso, no entiende de fronteras. No importa donde estén: los veremos ansiosos antes del concierto, los veremos entregarse al son de la música y los veremos llorar tras el final (una de las más bellas imágenes del documental).
Por lo demás, nada que no quepa esperarse: repertorio clásico de Maiden, ejecución impecable y sonido a la altura. Parece que no pasen los años.
Me quedo con dos frases:
“Hacemos musica, la disfrutamos, y si te gusta nuestra música, Dios te bendiga. Y si no te gusta, ¿sabes que? Dios te bendiga también” – Janick Gers en su vertiente mas zen.
“Todos necesitamos agarrarnos a algo autentico. En alguna parte necesitas algo en lo que puedas confiar y que sabes que no te fallará y si Maiden significa eso para la gente, es extraordinario” – Bruce Dickinson: “El” frontman.
Y que mejor despedida al final de cada concierto y en los créditos que ese "Always Look On The Bright Side Of Life".
Por el documental, como fan: 7’5.
Globalmente, por el concierto extra, su ejecución y calidad de sonido/video: 8’5.
Intentaré centrarme en el primero de los aspectos, que sea el que probablemente tenga más interés aquí:
__________________________
En uno de los momentos climáticos lo que podría considerarse una 2ª etapa dorada de Iron Maiden, iniciada en 1999 con la reunión, dos son las ideas que más claramente se aprecian en este documental:
La primera de ellas referida al grupo; aquí los veremos extenuados, los veremos bromistas, los veremos expectantes, y por supuesto los veremos dejándose carne y hueso en el escenario, pero tras casi tres décadas siguen con esa actitud humilde, tan alejada del estereotipo del rockstar al uso, siguen disfrutando con su música y siguen encantados de poder hacer vibrar el alma de sus fans como si fuera las cuerdas de una guitarra.
No nos equivoquemos: el avión, el ambicioso tour, toda la parafernalia… no son (solo) un ejercicio de autocomplacencia. Son una expresión de madurez de un grupo que sabe hasta donde alcanza su legado y que lo respeta.
La segunda constatación, probablemente más interesante (y más objetiva por mi parte) se refiere a los fans. Sobretodo veremos la última hornada del relevo generacional, que no tiene nada que envidiar a la anterior en entusiasmo: la doncella sigue levantando pasiones.
Y lo veremos a lo largo del globo, en distintos ambientes, desde la glamourosa Los Angeles (con aparición de algunas celebridades del Metal: como un Lars Ulrich semidemacrado, o al mismisimo Ronnie James Dio [R.I.P.]), hasta el cerco policial alrededor del concierto en Bogota, desde el regreso a Chile (donde en su época dorada fueron vetados por su presunto satanismo), hasta apasionados japoneses, pasando por entusiasmo en Bogotá.
Diferentes culturas, diferentes niveles de vida, con una cosa en común: la música, de Maiden en este caso, no entiende de fronteras. No importa donde estén: los veremos ansiosos antes del concierto, los veremos entregarse al son de la música y los veremos llorar tras el final (una de las más bellas imágenes del documental).
Por lo demás, nada que no quepa esperarse: repertorio clásico de Maiden, ejecución impecable y sonido a la altura. Parece que no pasen los años.
Me quedo con dos frases:
“Hacemos musica, la disfrutamos, y si te gusta nuestra música, Dios te bendiga. Y si no te gusta, ¿sabes que? Dios te bendiga también” – Janick Gers en su vertiente mas zen.
“Todos necesitamos agarrarnos a algo autentico. En alguna parte necesitas algo en lo que puedas confiar y que sabes que no te fallará y si Maiden significa eso para la gente, es extraordinario” – Bruce Dickinson: “El” frontman.
Y que mejor despedida al final de cada concierto y en los créditos que ese "Always Look On The Bright Side Of Life".
5 de enero de 2010
5 de enero de 2010
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ayer, era agnóstico. Hoy después de ver este FANTASTICO documental, puedo decir que DIOS existe y se llama IRON MAIDEN. Siempre me ha gustado IRON MAIDEN, desde mi primer disco, que fue el Killers, siguiendo por el Powerslave, Piece of Mind, etc.... pero hoy he visto el documental y me he quedado sin palabras. He llorado como hacía tiempo que no lo hacía. Incluso me he registrado en filmaffinity para poder puntuar el álbum y escribir esta crítica. Gracias, gracias y mil veces gracias, por vuestra música y por este increible documental.
Quien no conozca su música, tiene muchísima suerte. Un mundo nuevo les espera por descubrir. Totalmente imprescindible para los amantes del heavy metal.
Quien no conozca su música, tiene muchísima suerte. Un mundo nuevo les espera por descubrir. Totalmente imprescindible para los amantes del heavy metal.
3 de diciembre de 2011
3 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente largometraje de la mejor banda de heavy metal.
Sam Dunn lleva de manera alevosa el recorrido de la Doncella a través del mundo (casualidad que por ningún país de Europa) para llevarnos a distintas ciudades del mundo y disfrutar un tema diferente en cada lugar. Así se crea una magnífica secuencia de emociones.
La banda, como siempre, 10 puntos en todo. No sólo demuestran ser excelentes músicos, sino geniales tipos detrás del escenario. Además, el film cuenta con apariciones de otras estrellas del metal. Veremos a tipos como Kerry King, Ulrich, Ronnie James Dio, en fin.
Tipos llenos de carisma y humor son los que forman el equipo de Maiden, desde la banda hasta el mánager, desde el sonidista hasta el encargado de la seguridad.
Un espectáculo para los fanáticos de la doncella. UP THE IRONS.
Sam Dunn lleva de manera alevosa el recorrido de la Doncella a través del mundo (casualidad que por ningún país de Europa) para llevarnos a distintas ciudades del mundo y disfrutar un tema diferente en cada lugar. Así se crea una magnífica secuencia de emociones.
La banda, como siempre, 10 puntos en todo. No sólo demuestran ser excelentes músicos, sino geniales tipos detrás del escenario. Además, el film cuenta con apariciones de otras estrellas del metal. Veremos a tipos como Kerry King, Ulrich, Ronnie James Dio, en fin.
Tipos llenos de carisma y humor son los que forman el equipo de Maiden, desde la banda hasta el mánager, desde el sonidista hasta el encargado de la seguridad.
Un espectáculo para los fanáticos de la doncella. UP THE IRONS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final de Bruce Dickinson después de finalizar Hallowed Be Thy Name es simplemente magnífica.
Y los créditos con 'Always Look Down The Bright Side of Life' se lleva todos los aplausos finales.
Y los créditos con 'Always Look Down The Bright Side of Life' se lleva todos los aplausos finales.
8 de noviembre de 2011
8 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en el que me hice con el álbum “Killers” me sorprendió ese estilo tan particular de los Maiden, inconfundible dentro del género. Fieles a sus orígenes, a su estilo y a la música con la que en definitiva disfrutan, nos siguen deleitando con temas inolvidables como los que aparecen en este documental como parte de la gira. Sinceramente no sabría con cual quedarme, y con todos ellos se me han puesto los pelos como escarpias. ¡Qué grandes!.
En su estilo como en la película queda claro es fundamental la mano de Steve Harris, fundador y motor de los Maiden, lo cual se puede percibir en sus canciones en las que siempre el bajo nos marca la pauta y tiene una clara predominancia sobre las guitarras.
La formación desde el “Number of the Beast” ha sufrido pocos cambios, anteriormente el más notable el del vocalista Paul DiAnno. Sin duda la entrada de Dickinson le imprimió aún más carácter al grupo pues se trata para mi gusto de un vocalista excepcional, capaz de cantar lo que le pongan por delante y todo un espectáculo en directo, algo también característico de los Maiden donde aparte de escuchar canciones se asiste a un circo como el que vemos aquí. Lamentablemente no he podido verles aún en vivo con el Eddie purulando, y he tenido que conformarme con ver a Dickinson en su etapa en solitario como telonero de otros de los grandes, Helloween, culminando entonces con el temazo “Prisoner”.
Respecto al documental, efectivamente como ya dicen algunos críticos, no indaga especialmente en la vida del grupo pues no en vano es específico de la gira de 2008, y en ese sentido inédito y espectacular por lo que también hay que felicitar a su creadores, Sam Dunn y Scott McFayden. También nos permite ver detalles al respecto de cada uno de los integrantes y lo más importante de sus fans en cada una de sus escalas, lo que demuestra la grandeza del grupo en sí y su respuesta ante el público generalmente entregado. Quizás he echado también de menos referencias respecto de los diseños de portadas y en definitiva su merchandising, quizás el más representativo del Heavy Metal.
Sorprendido me encuentro del fantástico sonido de los directos y la calidad de la ejecución de los temas seleccionados en cada nota.
Creo que después de ver esto te preguntas sobre clichés tales como el de “joven y rockero” que tanto gustaban de utilizar en sus letras “Barón Rojo” antes de deleitarnos como los Maiden ya entraditos en años con su repertorio en vivo siempre con pasión.
En definitiva una película que hará las delicias de los fans y sobre todo de aquellos que además lo vean con nostalgia pues como en mi caso fueron un referente junto con otros grupos de heavy en mi adolescencia.
En su estilo como en la película queda claro es fundamental la mano de Steve Harris, fundador y motor de los Maiden, lo cual se puede percibir en sus canciones en las que siempre el bajo nos marca la pauta y tiene una clara predominancia sobre las guitarras.
La formación desde el “Number of the Beast” ha sufrido pocos cambios, anteriormente el más notable el del vocalista Paul DiAnno. Sin duda la entrada de Dickinson le imprimió aún más carácter al grupo pues se trata para mi gusto de un vocalista excepcional, capaz de cantar lo que le pongan por delante y todo un espectáculo en directo, algo también característico de los Maiden donde aparte de escuchar canciones se asiste a un circo como el que vemos aquí. Lamentablemente no he podido verles aún en vivo con el Eddie purulando, y he tenido que conformarme con ver a Dickinson en su etapa en solitario como telonero de otros de los grandes, Helloween, culminando entonces con el temazo “Prisoner”.
Respecto al documental, efectivamente como ya dicen algunos críticos, no indaga especialmente en la vida del grupo pues no en vano es específico de la gira de 2008, y en ese sentido inédito y espectacular por lo que también hay que felicitar a su creadores, Sam Dunn y Scott McFayden. También nos permite ver detalles al respecto de cada uno de los integrantes y lo más importante de sus fans en cada una de sus escalas, lo que demuestra la grandeza del grupo en sí y su respuesta ante el público generalmente entregado. Quizás he echado también de menos referencias respecto de los diseños de portadas y en definitiva su merchandising, quizás el más representativo del Heavy Metal.
Sorprendido me encuentro del fantástico sonido de los directos y la calidad de la ejecución de los temas seleccionados en cada nota.
Creo que después de ver esto te preguntas sobre clichés tales como el de “joven y rockero” que tanto gustaban de utilizar en sus letras “Barón Rojo” antes de deleitarnos como los Maiden ya entraditos en años con su repertorio en vivo siempre con pasión.
En definitiva una película que hará las delicias de los fans y sobre todo de aquellos que además lo vean con nostalgia pues como en mi caso fueron un referente junto con otros grupos de heavy en mi adolescencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo después de esto llevo ya escuchadas unas cuantas veces el que me parece su mejor álbum, “Seventh son of a seventh son”…y los que me quedan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here