Haz click aquí para copiar la URL

Todos los hombres sois iguales

Comedia Tres hombres divorciados que deciden irse a vivir juntos se imponen a sí mismos una condición: "nunca una mujer pasará más de una noche en esta casa". Sin embargo, cuando se ven en la necesidad de contratar una asistenta, se dan cuenta de que, en realidad, no están, como creían, inmunizados contra las mujeres. (FILMAFFINITY)
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de febrero de 2007
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una grán producción española, con un reparto inmejorable, en el que uno esta mejor que el otro, no sabes quién esta mejor de todos. Divertida y muy fresca, con mucho humor. Muy recomendable para pasar un buen rato.
5
11 de septiembre de 2007
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni fú ni fá, eso es lo que sentí al acabar de ver por segunda vez Todos los hombres sois iguales. Lo único que cambió es que le subí un punto porque me pareció que viéndola una segunda vez ni aburre (dentro de los que cabe) y sigue manteniendo sus (pocos, bastante pocos) encantos.

Comedieta flojilla, son más las situaciones curiosas que les pasan a estos tres solterones que los diálogos que recitan de boquilla. Y es que las actuaciones son bastante malas y solo se puede rescatar a la encantadora Cristina Marcos. Y el guión no es nada del otro mundo... y el final es bastante simplón y tópico... pasable.

Título alternativo: Tres solteros y una raja.
6
18 de septiembre de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertidísima película española que con un gran reparto consigue en 1hora y media introducir valores y situaciones como la amistad, el deseo y la competencia.

Podría definirse como película feminista, pero, ¡qué demonios! el séptimo arte está por encima de eso.

Mi votación es un 6 muy ato.
6
25 de marzo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerra de sexos, comedia acida, casi negra. Poblada por los fantasmas que los hombres alimentan sobre las mujeres: miedo a la igualdad, secreta sospecha de que están cediendo terreno a la mujer, atávica confusión entre esposa y madre, instinto depredador, desapego total de la responsabilidad como padre.

El comienzo hace presagiar lo peor: dentro de un avión en vuelo el piloto descubre a su mujer con su intimo amigo y amenaza con estrellar el aparato...

Por suerte la película aterriza:

Tres hombres separados deciden irse a vivir juntos para disfrutar de la vida y con el compromiso de que ninguna mujer puede pasar en su nueva casa más de una noche.

Son tres retratos masculinos, con todos los tópicos del machismo mas egoista, aunque de un solo hombre en realidad:

- la cabeza, Juanjo Puigcorbé.
- el estómago, Antonio Resines
- los genitales, Imanol Arias

Los personajes son estereotipos, se reducen a soportes de ideas. Son caricaturas. La película crece y gana en complejidad cuando aparece la asistenta. En esa isla donde se refugian tres Robinsones, aparece Viernes.

Su mirada, mezcla de ingenuidad y malicia, actua como factor revelador de las contradicciones de los hombres y juega dentro de la historia el papel de la conciencia, el rostro humano que los protagonistas rechazaban.

Hay semejanzas con "Tres solteros y un biberón", 1985, de Celine Serreau, pero al contrario que ésta, donde el bebe vuelve tiernos y humanos a los personajes, la llegada de Yoli revela lo más feroz de los protagonistas.

Fue un éxito de recaudación. Convirtió a Gómez Pereira en un mago de la comedia dentro del cine español.

Tuvo una secuela televisiva que recoge todos los vicios del original y casi ninguna de sus virtudes.
7
1 de abril de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas interpretaciones, atrevidas, viscerales. El magnético Imanol Arias da una clase magistral de seducción, de espontaneidad y de autocontrol, haciendo gala del enorme talento que tiene para esta profesión. Lo mismo se puede aplicar a Cristina Marcos, que da la impresión de ser una actriz muy versátil. A Antonio Resines también se lo ve natural y Juanjo Puigcorbé no se queda atrás en un su papel de enamorado perdido. Los diálogos, directos y descarados y una labor de dirección que acentúa la intensidad de las secuencias (planos estáticos que resaltan la expresividad de los actores, de la escena en sí) evoca a la nostalgia, que como afirma José Luis Garci, es un sentimiento que se tiene de los tiempos no vividos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los acordes musicales que acompañan los créditos iniciales y finales, así como la escena del baile, parece una melodia alegre y animada. No obstante a mí me transmitió un sentimiento evocador, inherente a un tono de ligera tristeza, como algo que ya pasó y no volverá. La sociedad de esa época, con su forma de ver las cosas y principios, tuvo sus virtudes y sus defectos. El cine la reflejó con obras que a uno le sugieren en mayor o en menor medida, y por lo transmitido, a mi me parece más cercana, como más humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para