Nowhere to Go
1958 

6.8
182
Thriller. Drama. Cine negro
Paul Gregory roba una colección de monedas antiguas y, antes de ser detenido, las guarda en un depósito de seguridad. Será condenado a diez años de cárcel en lugar de los cinco que esperaba. (FILMAFFINITY)
13 de febrero de 2015
13 de febrero de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cánones, bien definidos, del film noir americano opacaron los “negros” de otras filmografías como el polar francés o el negro británico poseedores de un sello peculiar y una calidad innegable. En el último caso, el género posee tanto una atmosfera de intriga como un calado en la psicología de los personajes del que quizás carecen su homólogo americano; The Interrupted Journey (1949), It Always Rains on Sunday (1947), The long memory (1953) son ejemplos preclaros a los que se une esta poco conocida y excelente Nowhere to go (1958) codirigida por Seth Holt, autor poco prolífico y que más tarde con la Hammer se decantaría por los derroteros del suspense con un par de obras señeras como Taste of fear (1961 y, sobre todo, The Nanny (1965). Modélico guión que ensambla tiempo, ritmo y peripecia desde un inicio de intrepidez y solidaridad entre hampones que paulatinamente se va deslizando a lo largo del film hasta descarrilar en una huida extenuante y agónica plagada de errores y traiciones. La semblanza de los personajes es paralela a esta trama de descenso y perdición lo que se traduce en un pulso narrativo vigoroso digno de Huston o Kubrick (atención a ese final vacuno, que no equino, evocador de la Jungla del asfalto). Rodaje de largos planos y largos silencios, donde la que habla y cuenta es la cámara, y con una iluminación fría y de claroscuro, la película pergeña y adelanta un estilo que cundiría una década más tarde (Melville, Pakula, Yates). Aludamos a la memorable actuación de Bessie Love, aunque los honores se los llevara una jovenzuela Maggie Smith.
30 de marzo de 2020
30 de marzo de 2020
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A George Nader le deberían dar el premio al mas sufridor personaje que haya dado el noir, lo que le pasa en Nowhere to Go es de traca y la segunda mitad de la cinta es total. Si la primera hora el interés es admirable la segunda parte es inverosímil y grotesco, y buena parte la tiene Maggie Smith. A los amantes del noir sufridor made in british y francés Nowhere to Go les encantará, a mí se me ha quedado cara de tonto con el sufridor. Si Nowhere to Go fuera americana no pasaría del 5, claro que la trama no sería la misma. Del 8 al 6 y gracias al sufridor George Nader que no tengo el gusto de conocerle y a Maggie Smith menos. Ella recibió un premio, él un tiro y yo un berrinche por la basura de la segunda parte.
13 de octubre de 2015
13 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que interesante film del prematuramente fallecido director británico nacido en Palestina Seth Holt –con la colaboración no acreditada del gran Basil Dearden- acogido a los códigos del cine negro y que a ritmo de jazz relata las vicisitudes y complicaciones de un ladrón en su periplo por hacerse con el botín de un anterior robo. Con un inicio extraordinario al estilo del cine clásico, comparte también una cierta gramática del polar francés con esos largos silencios tan expresivos o el aire fatalista que desprende todo el film. Holt demuestra muy buenas maneras y un extraordinario sentido visual con una gran profundidad de campo, grandes angulares y planos en picado siempre al servicio de la narración y su atmósfera, que no pasarán desapercibidos para el ojo del avezado espectador. Una sorpresa muy agradable.
4 de febrero de 2020
4 de febrero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis dos compañeros en las críticas a este film dicen mucho y bien de este film; de su director Seth Holt que firmó dos o tres obras notables y contribuyó al desarrollo de la Hamer. Mas allá de la colaboración de Basil Dearden, el film está magistralmente narrado y con un desarrollo perfecto que llega a término al estilo de muchas obras del cine inglés de esa época, como las del Losey ingles. Creo que este film puede incluirse en lo que se llamó "free cinema".
Aquí quiero señalar sobre todo la labor que como guionista tiene el gran Kenneth Tynan, escritor y crítico de teatro además de impulsor del "free cinema" de la "angry generation" y admirador de la "fiesta" de los toros a los que dedicó un libro. Un guión perfecto lleno de sinuosidades y tramas que se desdoblan. ¿Por qué había tan buenos guionistas y hoy por lo general, tan malos?. Tienen "una" idea y la adornan pero no saben desarrollarla. La envuelven en celofán, la adoban con un buen actor en inspiración histriónica y la lanzan a ganar premios. Ejemplo: "El Joker"
Aquí quiero señalar sobre todo la labor que como guionista tiene el gran Kenneth Tynan, escritor y crítico de teatro además de impulsor del "free cinema" de la "angry generation" y admirador de la "fiesta" de los toros a los que dedicó un libro. Un guión perfecto lleno de sinuosidades y tramas que se desdoblan. ¿Por qué había tan buenos guionistas y hoy por lo general, tan malos?. Tienen "una" idea y la adornan pero no saben desarrollarla. La envuelven en celofán, la adoban con un buen actor en inspiración histriónica y la lanzan a ganar premios. Ejemplo: "El Joker"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here