Como nuestros padres
2017 

6.1
600
Drama
Rosa es una mujer que sólo anhela ser perfecta, en su trabajo y como madre, hija, esposa y amante. Cuanto más se esfuerza, más siente que lo está haciendo mal. Rosa se ve atrapada por las exigencias de dos generaciones, hasta que un día su madre deja caer una bomba, y Rosa comienza a redescubrir su verdadero yo. (FILMAFFINITY)
22 de agosto de 2018
22 de agosto de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso retrato de la pugna emocional que tiene que soportar una superwoman moderna de la clase media-alta brasileña ( que bien pudiera ser de la clase media europea). La trama es mediocre por lo convencional, pero excelentemente interpretada, creíble y con unos diálogos extraordinarios. Una buena muestra del cine brasileño de vanguardia que se centra en un tema con el que casi todos (hombres incluidos) los que hayan rebasado los cuarenta se sentirån bastante identificados.
25 de octubre de 2017
25 de octubre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Punto de vista de la mujer trabajadora, coordinadora familiar, cocinera, limpiadora, madre e hija. Este amplio abanico de roles que se ve obligada a desarrollar la llamada mujer moderna, bastante más responsable que el hombre, esclavos ambos de una sociedad alienada, competitiva y de estrés autoinducido que invade ya hasta los ADN más primitivos.
La directora brasileña, que ha compartido el guión con su marido, levanta la voz para hacer visible el día a día de millones de mujeres brasileñas, a quienes no se les reconoce más que como un elemento jurídico o fiscal, a veces ni eso, en lugar de columna familiar, motor del presente y esperanza del futuro.
Laís Bodanzky se mimetiza dentro de Maria Ribeiro, la Rosa de nuestra historia, y muestra los increíbles esfuerzos, nerviosos en ocasiones, desordenados y autodefensivos para conseguir mantener el control y la cordura.
La solvente interpretación de Clarisse Abujamra, como madre mayor, y la sinceridad que esgrime, convirtiendo en ocasiones las palabras en dardos, en la relación con la protagonista, es otro de los haberes de este alegato a favor de un sector oprimido y descuidado de la humanidad, término al que en este caso le viene grande la 5ª acepción del diccionario de la RAE: "sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas".
La directora brasileña, que ha compartido el guión con su marido, levanta la voz para hacer visible el día a día de millones de mujeres brasileñas, a quienes no se les reconoce más que como un elemento jurídico o fiscal, a veces ni eso, en lugar de columna familiar, motor del presente y esperanza del futuro.
Laís Bodanzky se mimetiza dentro de Maria Ribeiro, la Rosa de nuestra historia, y muestra los increíbles esfuerzos, nerviosos en ocasiones, desordenados y autodefensivos para conseguir mantener el control y la cordura.
La solvente interpretación de Clarisse Abujamra, como madre mayor, y la sinceridad que esgrime, convirtiendo en ocasiones las palabras en dardos, en la relación con la protagonista, es otro de los haberes de este alegato a favor de un sector oprimido y descuidado de la humanidad, término al que en este caso le viene grande la 5ª acepción del diccionario de la RAE: "sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas".
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explora la relación madre-hija por un lado y la cantidad de roles que debe enfrentarse una mujer de hoy en día por el otro.
Muy bien llevada por la actriz María Ribeiro, que con solvencia sostiene el film, sorteando no caer en el panfleto feminista.
La directora, Bodanzky, no sólo dirige sino que es coatora del guión, junto a su marido Luiz Bolognesi. En la rueda de prensa de la Seminci declaró: “No ha hecho falta investigar, con mi vecina o en una reunión de trabajo y allí estaba la película”.
Muy bien llevada por la actriz María Ribeiro, que con solvencia sostiene el film, sorteando no caer en el panfleto feminista.
La directora, Bodanzky, no sólo dirige sino que es coatora del guión, junto a su marido Luiz Bolognesi. En la rueda de prensa de la Seminci declaró: “No ha hecho falta investigar, con mi vecina o en una reunión de trabajo y allí estaba la película”.
16 de agosto de 2018
16 de agosto de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
También se ha estrenado en la cartelera española este film brasileño de Lais Bodanzky ("Bicho de siete cabezas"). Rosa es una mujer que sólo anhela ser perfecta, en su trabajo y como madre, hija, esposa y amante. Cuanto más se esfuerza, más siente que lo está haciendo mal. Rosa se ve atrapada por las exigencias de dos generaciones, hasta que un día su madre deja caer una bomba, y Rosa comienza a redescubrir su verdadero yo. Este es un interesante drama familiar femenino que pone el foco en el papel de la mujer de hoy de manera honesta aunque los giros argumentales a medida que avanza el film quizás tienen tintes de culebrón. La creíble interpretación de María Ribeiro (vista en títulos como "Tropa de élite 2") como Rosa contribuye mucho a que el público, sobre todo femenino, se pueda sentir identificado con su personaje y los temas que trata como la reconciliación laboral y materna o la búsqueda del padre biológico. El film, que defiende la convivencia entre generaciones y géneros diferentes, se presentó el año pasado en la Seminci de Valladolid, recibió el premio del público y a la mejor actriz para Ribeiro en la pasada Muestra de cine latinoamericano de Lleida donde tuve la oportunidad de verlo y fue nominada al premio Platino de cine y educación en valores.
Valoración: 7,5
Lo mejor: la película logra que el espectador acompañe y se identifique con Rosa y la actuación de María Ribeiro.
Lo peor: da la sensación que el film toca varios aspectos pero no los acaba del todo bien.
https://josh-cine.blogspot.com
Valoración: 7,5
Lo mejor: la película logra que el espectador acompañe y se identifique con Rosa y la actuación de María Ribeiro.
Lo peor: da la sensación que el film toca varios aspectos pero no los acaba del todo bien.
https://josh-cine.blogspot.com
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora brasileña Laís Bodanzky ( Sao Paulo / 1969) apenas conocida en nuestro país nos presenta en este su cuarto largometraje co-escrito junto a su ex marido Luiz Bolognesi un alegato feminista de la mujer de mediana edad de clase media alta occidental. Desde que la Nora de "Casa de muñecas" de Ibsen dio el "portazo" allá por 1879, los avances de derechos y libertades de la mujer, al menos la occidental, han avanzado notablemente, partiendo de la nada hasta las más altas cotas de la "miseria", parafraseando a Groucho Marx. Entiéndase como miseria que aún queda mucho por hacer y que dichos avances y libertades han sido siempre y siguen siendo a regañadientes de una sociedad patriarcal inmemorial cuyas barreras psicológicas no solo anidan en los varones sino en las propias mujeres educadas y adoctrinadas durante siglos para ello.
Quizás una película sobre la obra de teatro que escribe Maria, la protagonista (la directora también es autora teatral y aproximadamente se divorció en la época que se rodó la película) en la que se nos contaría que fue de la Nora de Ibsen o como serían sus herederas hoy día, hubiera sido más interesante y revolucionaria para el movimiento femenino (siempre y cuando Nora hubiera sido coherente con su decisión y hubiera podido superar la presión social de finales del XIX). Mucha tela que cortar. Sin embargo Bodanzky apuesta por una crisis de los 40 femenina, de un personaje atrapado generacionalmente, que acaba por despertar y al mismo tiempo "sucumbir" a la brecha entre la teoría y la práctica de lo que siente y de lo que debería hacer consecuentemente. Nadie dice que la elección sea fácil y Bodanzky expone pero no critica. La visión de los tipos masculinos que se ofrecen es radicalmente desfavorecedora. Hombres inmaduros que van a lo suyo aprovechándose en uno u otro sentido del sexo contrario y con una habilidad innata para enmascarar sus intenciones. La cosa está narrada con solvencia y nos invita a la reflexión apoyada en una notable labor actoral con Maria Ribeiro a la cabeza.
El estado de la cuestión entre hombres y mujeres se viene perpetuando, heredando de padres a hijos que siguen tropezando voluntaria o involuntariamente en los mismos errores. Maria acaba por ser consciente de ello y reconocer el problema ya es el principio de una futura solución para que las nuevas generaciones sigan avanzando en otros modelos de familia que respeten la igualdad de géneros y compartan de forma sostenible y responsable sus derechos y obligaciones en su viaje común.
cineziete.wordpress.com
Quizás una película sobre la obra de teatro que escribe Maria, la protagonista (la directora también es autora teatral y aproximadamente se divorció en la época que se rodó la película) en la que se nos contaría que fue de la Nora de Ibsen o como serían sus herederas hoy día, hubiera sido más interesante y revolucionaria para el movimiento femenino (siempre y cuando Nora hubiera sido coherente con su decisión y hubiera podido superar la presión social de finales del XIX). Mucha tela que cortar. Sin embargo Bodanzky apuesta por una crisis de los 40 femenina, de un personaje atrapado generacionalmente, que acaba por despertar y al mismo tiempo "sucumbir" a la brecha entre la teoría y la práctica de lo que siente y de lo que debería hacer consecuentemente. Nadie dice que la elección sea fácil y Bodanzky expone pero no critica. La visión de los tipos masculinos que se ofrecen es radicalmente desfavorecedora. Hombres inmaduros que van a lo suyo aprovechándose en uno u otro sentido del sexo contrario y con una habilidad innata para enmascarar sus intenciones. La cosa está narrada con solvencia y nos invita a la reflexión apoyada en una notable labor actoral con Maria Ribeiro a la cabeza.
El estado de la cuestión entre hombres y mujeres se viene perpetuando, heredando de padres a hijos que siguen tropezando voluntaria o involuntariamente en los mismos errores. Maria acaba por ser consciente de ello y reconocer el problema ya es el principio de una futura solución para que las nuevas generaciones sigan avanzando en otros modelos de familia que respeten la igualdad de géneros y compartan de forma sostenible y responsable sus derechos y obligaciones en su viaje común.
cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here