Austerlitz
5.8
446
Drama. Bélico
La batalla de Austerlitz (2-XII-1805) fue una de las más brillantes victorias de Napoleón en su lucha contra las potencias absolutistas europeas. Más de treinta años después de la publicación de su biografía sobre Napoleón, Abel Gance volvió a inspirarse en la figura de Bonaparte para dirigir esta épica y colosal reconstrucción de la batalla de Austerlitz (o de los Tres Emperadores), en la que el emperador francés derrotó a los ... [+]
22 de febrero de 2009
22 de febrero de 2009
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
93/28(21/09) Fresco histórico de una de las batallas más famosas de la historia, la más grande victoria de Napoleón. La cinta es una superproducción gala, es como el juego del risk, donde se nos muestra con pelos y señales el origen, la preparación, la lucha y su posterior desenlace de la contienda. Echo en falta más exteriores, pues Napoleón siempre aparece, es más que evidente, en interiores, en platós que se nos quieren hacer pasar como campos abiertos, esto resta realismo al film. A la cinta se le echa en falta algo más de análisis de los personajes, quedan muy superficiales. Pierre Mondy realiza un trabajo correcto, no cayendo el histrionismo fácil, creando al pequeño genio. Recomendable a los que gusten exposiciones fílmicas de grandes batallas. Fuerza y honor!!!
25 de agosto de 2011
25 de agosto de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película aborda los hechos acontecidos entre la Paz de Amiens (1802) y la batalla de Austerliz o también conocida como la batalla de los tres Emperadores.
El principal protagonista es Napoleón muy bien interpretado por Pierre Mondy con detalles humanos incluso divertidos.
La trama tiene fallos de montaje y la variedad y cantidad de personajes históricos que aparecen hace que a veces pierdas el hilo, a no ser que seas catedrático de la Historia Francesa.
Pero tras la trama llega el momento cumbre: la batalla.
Los preliminares desde los campamentos dónde se ve la estrategia que cada uno realizaría (atentos al menospreciado general ruso Kutúzov; que lo avisó).
Y después se ve como en el “Risk” los movimientos de tropas para entender la trampa que paró el genial corso a los ejércitos austro-rusos superiores en número.
Podría ser mejor pero merece ser vista tan sólo por el modo diferente de ver una batalla.
Una interesante película histórica que todo amante de las Guerras Napoleónicas debe ver.
El principal protagonista es Napoleón muy bien interpretado por Pierre Mondy con detalles humanos incluso divertidos.
La trama tiene fallos de montaje y la variedad y cantidad de personajes históricos que aparecen hace que a veces pierdas el hilo, a no ser que seas catedrático de la Historia Francesa.
Pero tras la trama llega el momento cumbre: la batalla.
Los preliminares desde los campamentos dónde se ve la estrategia que cada uno realizaría (atentos al menospreciado general ruso Kutúzov; que lo avisó).
Y después se ve como en el “Risk” los movimientos de tropas para entender la trampa que paró el genial corso a los ejércitos austro-rusos superiores en número.
Podría ser mejor pero merece ser vista tan sólo por el modo diferente de ver una batalla.
Una interesante película histórica que todo amante de las Guerras Napoleónicas debe ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Claudia Cardinale me sigue pareciendo una de las mujeres más bellas que he visto en la pantalla.
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin duda una buena película sobre una de las batallas que más demuestran el genio militar de Napoleón Bonaparte, así como una de las más sangrientas de la Historia con unos 53.000 muertos aproximadamente en un solo dia. La cinta cuenta con una gran recreación histórica, con uniformes correctos, tiros de artillería en la mayoría correctos además del muy buen retrato psicológico de los personajes. Orson Welles, que de el podría decirse que es uno de los más grandes de la Historia del cine, tanto como actor como director. Muestra aquí el caracter colérico, generoso, histriónico, genial de Napoleón.
Eso si, la película adolece de unos cuantos fallos, en la temática narrativa, pues que tardan demasiado en los preparativos de la batalla antes de llevarnos a ella. Viéndose el tratado de Amiens, el fracaso de este y demás evento históricos como la Coronación de Napoleón como Emperador. Hasta que al final llega la batalla.
No se si para ahorrar presupuesto o no, pero tiene de algunos fallos de montaje, o mejor dicho de realización. Considero una carencia muy grande, que se hable de la Coronación de Napoleón, y sin embargo, esta escena no aparezca en la cinta. Así como a la hora de la batalla, muchas veces se abuse de fondo y decorado y un número de unas cuantas decenas de extras y cámara cercana para retratar el fragor de la batalla. En el aspecto militar, resulta inverosimil el ver cargar caballería contra caballería.
Salvo por estas cosas, una buena película histórica y bastante entretenida, con la más que destacable interpretación del gran Orson Welles.
No obstante, sigo pensando, que la mejor película de las Guerras Napoleónicas que se ha hecho es la superproducción italo-soviética de Waterloo. Iguala el nivel interpretativo de Welles y la dirección, realización, montaje, dirección artística supera con creces a esta cinta.
Eso si, la película adolece de unos cuantos fallos, en la temática narrativa, pues que tardan demasiado en los preparativos de la batalla antes de llevarnos a ella. Viéndose el tratado de Amiens, el fracaso de este y demás evento históricos como la Coronación de Napoleón como Emperador. Hasta que al final llega la batalla.
No se si para ahorrar presupuesto o no, pero tiene de algunos fallos de montaje, o mejor dicho de realización. Considero una carencia muy grande, que se hable de la Coronación de Napoleón, y sin embargo, esta escena no aparezca en la cinta. Así como a la hora de la batalla, muchas veces se abuse de fondo y decorado y un número de unas cuantas decenas de extras y cámara cercana para retratar el fragor de la batalla. En el aspecto militar, resulta inverosimil el ver cargar caballería contra caballería.
Salvo por estas cosas, una buena película histórica y bastante entretenida, con la más que destacable interpretación del gran Orson Welles.
No obstante, sigo pensando, que la mejor película de las Guerras Napoleónicas que se ha hecho es la superproducción italo-soviética de Waterloo. Iguala el nivel interpretativo de Welles y la dirección, realización, montaje, dirección artística supera con creces a esta cinta.
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en las que, para entender y disfrutar mejor una película, hace falta más que sentarse y prestar atención.
Cuando ya iba por los 15 minutos de este film, decidí que si no me detenía a investigar quien demonios era Talleyrand, Fouché, Carnot y en que consistía la paz de Amiens, no iba a entender ni disfrutar nada.
Es un poco molesto tener que pausar la película para ponerse a leer un artículo de Wikipedia. Y eso que sólo leía los artículos someramente para enterarme de lo más relevante.
Ahora puedo decir orgulloso que conozco mucho más de historia universal que antes, gracias a esta película.
Esto es algo que normalmente hago cada vez que veo películas históricas.
No siempre hace falta. Pero Austerlitz se mete de lleno en un sinfín de pormenores históricos para darnos un vistazo detallado de todos los eventos que desembocaron en la batallan en cuestión.
La película consta de dos partes. La primera es sobre el contexto político y las intrigas que se daban en el interior de los palacios.
La segunda es sobre la batalla.
El diseño de producción es fenomenal. Exquisito hasta el más pequeño detalle. Un despliegue impresionante de decorados y vestuarios confeccionados con mucho esmero.
El guion está muy bien estructurado y muy interesante de seguir siempre y cuando estés al tanto lo suficiente de los personajes históricos que participan. A cada uno de ellos se les da tiempo suficiente para que se desarrollen únicamente en aquello que tiene que ver con su relación con el emperador y su participación en la guerra.
En el caso Napoleón, se nos revela su personalidad a través de sus relaciones con sus familiares, con sus colaboradores más allegados y con el enemigo. Se suceden conflictos, intrigas y dramas amorosos pero sin desviarse del tema principal de la obra. Todo ello sazonado con excelentes actuaciones.
En la segunda parte se nos detalla con mucha precisión todos los preparativos para la batalla final. Napoleón analizando la situación, inspeccionando el terreno, consultando con sus oficiales, y estos opinando entre ellos sobre las decisiones de su general. Mientras del otro lado los oficiales rusos y austríacos hacen lo mismo.
Se le puede añadir a esta obra una posible tercera parte que sería la de la batalla.
Es en esta parte donde el film da un pequeño traspié. Mientras que el resto de detalles es tratado con minuciosidad, el tiempo dedicado a las escenas de batalla es mas bien escaso. Nos enteramos de mucho de lo que ocurre porque los personajes lo comentan y luego nos presentan una escena breve de la batalla. Creo que a muchos nos hubiera gustado más ver el desarrollo de la acción, antes que nos lo cuenten. Claro que se entiende y se perdona este uso del fuera de campo en un momento tan inoportuno. Las facturas se iban amontonando.
Con todo, lo poco que se vio se podría haber salvado con unas secuencias de batalla mucho más espectaculares. Pero lejos de serlo, la acción es filmada de forma más bien básica y nada espectacular.
Todo el conjunto de escenas avanzan a paso rápido y cuando nos damos cuenta, la batalla está casi terminada.
Con todo, hay que admitir que los planos están bien compuestos y el montaje es efectivo.
En conclusión. Los defectos de este film son demasiado insignificantes para todo el conjunto.
Es una obra histórica de gran valor, bien construida y muy interesante de ver.
Cuando ya iba por los 15 minutos de este film, decidí que si no me detenía a investigar quien demonios era Talleyrand, Fouché, Carnot y en que consistía la paz de Amiens, no iba a entender ni disfrutar nada.
Es un poco molesto tener que pausar la película para ponerse a leer un artículo de Wikipedia. Y eso que sólo leía los artículos someramente para enterarme de lo más relevante.
Ahora puedo decir orgulloso que conozco mucho más de historia universal que antes, gracias a esta película.
Esto es algo que normalmente hago cada vez que veo películas históricas.
No siempre hace falta. Pero Austerlitz se mete de lleno en un sinfín de pormenores históricos para darnos un vistazo detallado de todos los eventos que desembocaron en la batallan en cuestión.
La película consta de dos partes. La primera es sobre el contexto político y las intrigas que se daban en el interior de los palacios.
La segunda es sobre la batalla.
El diseño de producción es fenomenal. Exquisito hasta el más pequeño detalle. Un despliegue impresionante de decorados y vestuarios confeccionados con mucho esmero.
El guion está muy bien estructurado y muy interesante de seguir siempre y cuando estés al tanto lo suficiente de los personajes históricos que participan. A cada uno de ellos se les da tiempo suficiente para que se desarrollen únicamente en aquello que tiene que ver con su relación con el emperador y su participación en la guerra.
En el caso Napoleón, se nos revela su personalidad a través de sus relaciones con sus familiares, con sus colaboradores más allegados y con el enemigo. Se suceden conflictos, intrigas y dramas amorosos pero sin desviarse del tema principal de la obra. Todo ello sazonado con excelentes actuaciones.
En la segunda parte se nos detalla con mucha precisión todos los preparativos para la batalla final. Napoleón analizando la situación, inspeccionando el terreno, consultando con sus oficiales, y estos opinando entre ellos sobre las decisiones de su general. Mientras del otro lado los oficiales rusos y austríacos hacen lo mismo.
Se le puede añadir a esta obra una posible tercera parte que sería la de la batalla.
Es en esta parte donde el film da un pequeño traspié. Mientras que el resto de detalles es tratado con minuciosidad, el tiempo dedicado a las escenas de batalla es mas bien escaso. Nos enteramos de mucho de lo que ocurre porque los personajes lo comentan y luego nos presentan una escena breve de la batalla. Creo que a muchos nos hubiera gustado más ver el desarrollo de la acción, antes que nos lo cuenten. Claro que se entiende y se perdona este uso del fuera de campo en un momento tan inoportuno. Las facturas se iban amontonando.
Con todo, lo poco que se vio se podría haber salvado con unas secuencias de batalla mucho más espectaculares. Pero lejos de serlo, la acción es filmada de forma más bien básica y nada espectacular.
Todo el conjunto de escenas avanzan a paso rápido y cuando nos damos cuenta, la batalla está casi terminada.
Con todo, hay que admitir que los planos están bien compuestos y el montaje es efectivo.
En conclusión. Los defectos de este film son demasiado insignificantes para todo el conjunto.
Es una obra histórica de gran valor, bien construida y muy interesante de ver.
15 de enero de 2024
15 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El regreso del realizador Abel Gance a su Napoleón, 40 años después de la película muda, fue un fracaso de público y crítica pero hoy desprende magia. Primero por su primera parte, con la corte de París mareándose entre intrigas y el genio corso superándolas con increíble astucia. Y la segunda parte destaca por sus decorados, lujo en los uniformes, movimientos de las multitudes de extras y colorido. Todo junto. La única pena es los pocos minutos en los que podemos disfrutar a actores tan maravillosos como Claudia Cardinale, Vittorio de Sica, Trintignant, Jack Palance, etc, etc.
Y sí, es mejor que la película de Ridley Scott, y Pierre Mondy da mil vueltas al pesadito de Joaquim Phoenix.
Y sí, es mejor que la película de Ridley Scott, y Pierre Mondy da mil vueltas al pesadito de Joaquim Phoenix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papelín de Orson Welles, enorme por fuera y por dentro, es toda una curiosidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here