Haz click aquí para copiar la URL

Opponent

Drama Iman es un campeón de lucha libre que se ve obligado a marcharse de Irán rumbo a Suecia con su familia por culpa de un rumor devastador. Incumpliendo una promesa que le hizo a su esposa, y con el convencimiento de que así tendrá más dinero para obtener asilo político, Iman se une al club de lucha local. Pero a medida que los rumores comienzan a resurgir, el miedo y la desesperación comienzan a apoderarse de él. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
7 de diciembre de 2023
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una mezcla equilibrada de drama y thriller

Opponent es una de esas películas que combina varios géneros o tópicos de manera muy acertada, principalmente el drama y el thriller. Iman (Peyman Moaadi) es un luchador de lucha libre iraní que escapa de su país a Suecia con su mujer Maryam (Marall Nasiri) y sus dos hijas, a causa de un motivo que no se explica, pero por el que se deja claro que constituye una clara amenaza para su vida. En Suecia, como refugiado, tendrá que enfrentarse a su dura condición en un panorama de pobreza y miseria, razón que le empuja a volver a competir como luchador para tener más opciones de obtener el permiso de residencia para él y su familia.

En primer lugar, Opponent podría definirse como un drama de carácter psicológico, social, familiar y deportivo. El perfil de drama psicológico se debe al profundo análisis que Milad Alami realiza del personaje principal, Imán, y de otros personajes como Maryam o Thomas (Björn Elgerd), explorando sus emociones, sentimientos y relaciones a lo largo de toda la película. También explora el concepto de masculinidad, especialmente a través del protagonista y su equipo de lucha libre.

Al mismo tiempo es un drama familiar y deportivo porque se incide en aspectos como la condición y la situación que afrontan los refugiados en un país como Suecia, la relación de Iman con su familia y, en especial, con su mujer; y el compromiso en el análisis realizado de un deporte como la lucha libre, considerado deporte nacional en Irán.

Por otro lado, Milad Alami define su película como un film noir, situándola en el espectro del thriller, asegurando que, en este caso, “el misterio es el personaje principal”. Y es que más allá de las implicaciones dramáticas o sociales de la película, lo cierto es que la trama gira en torno a aquello por lo que Iman y su familia abandonan repentinamente Irán, creando un ambiente continuo de tensión, incertidumbre y misterio, propios del thriller clásico. En ocasiones el planteamiento recuerda a películas como Rebeca (1940) o al leitmotiv que esconde Armónica en Hasta que llegó su hora (1968), en el sentido en el que se hace partícipe al espectador del misterio que planea alrededor del protagonista, invitándole a tratar de descifrarlo a través de las distintas pistas que va dando el director a lo largo del filme.

*Radiografía de la situación de los refugiados

Uno de los temas principales que enfrenta la trama de Opponent es la condición de los refugiados, tema que toca de cerca al director al haber sido éste un refugiado iraní en Suecia durante su niñez.

A través de Iman y su familia, Milad Alami muestra los desafíos internos y externos a los que se enfrentan los refugiados y las distintas situaciones que tienen que vivir durante esta etapa. El reto de aprender un nuevo idioma y comunicarse con los nativos, el choque cultural, trabajos precarios, miseria, denegaciones continuas del permiso de residencia, tensas reuniones con los equipos de inmigración, deportaciones o la añoranza de las tradiciones y del país de origen son algunas de las pinceladas que el director ofrece en su retrato del refugiado.

Todo ello se afronta desde una perspectiva cruda y realista, sin sensacionalismos, mostrando la ansiedad y la desesperación que en ocasiones ahoga a la familia de Iman por los conflictos que plantea su situación.

*La libertad como epicentro de denuncia social

Y es que en conexión con lo anteriormente comentado está la causa por la que una persona o una familia tiene que emigrar de su país de origen en busca de un futuro mejor. En ocasiones es la guerra, en otras la pobreza y, en este caso, es la falta de libertad que existe en los países gobernados por un régimen opresor que infunde el miedo sobre sus ciudadanos.

Milad Alami explica que “la película es una crítica a sociedades como la iraní, que no son libres. Y a qué le hace esta falta de libertad a la gente”. El director denuncia esto de una manera certera y directa durante toda la cinta. En la primera escena se puede observar a Iman escapando de su centro de entrenamiento mientras acude la policía iraní, que se lleva a una persona para interrogarla y que, según dice, no ha hecho nada para tener que ser interrogada.

Además de esto, se incide en la presión que recibe el círculo cercano de las personas que están siendo investigadas y en el peligro que supone para la vida de aquellas personas que están bajo sospecha de cometer cualquier tipo de actividad que el régimen considere que no se alinea con sus ideas. El propio hecho de tener que escapar del país es un claro síntoma, de por sí, del miedo de las personas y de la falta de libertad que el director expone en la película.

*La lucha libre y sus implicaciones

Opponent también se para a analizar un deporte no tan popular en España y Europa, a diferencia de Irán, donde se considera el deporte nacional. La lucha libre se describe como un deporte intenso tanto física como mentalmente, donde aspectos como la fuerza, la técnica, la resistencia o la concentración juegan un papel muy importante en el desarrollo de la competición.

Por otro lado, se exploran también las amistades y relaciones interpersonales entre los compañeros de un equipo. Esto se desarrolla principalmente a través de la relación que mantiene Iman con su compañero Thomas, sueco; y en la relación que también conserva con algunos de sus compañeros del equipo iraní.

En Opponent se pueden observar valores como el respeto, la amistad, el compañerismo o la competitividad y situaciones que dan lugar a enfrentamientos y tensión de distintas maneras.

*Peyman Moaadi y su sobresaliente interpretación

Junto al gran guion y al trabajo de Milad Alami como director hay que destacar, sin duda alguna, la actuación excepcional de Peyman Moaadi.
..
....
..
.
..
...
....
.....
....
....
....
...
....
...
....
...
..
..
....
...
.....
...
Escrito por Javier Suárez de la Iglesia
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, no es una de esas películas muy lentas donde no ocurre nada. Si la viera alguien que no entendiera el idioma ni los códios culturales diría que es una película donde se alternan escenas cotidianas de una familia con pocos recursos, otras donde hombres compiten en escenas de lucha libre y otras donde esa familia convive con otras o con funcionarios que les interrogan. Y, efectivamente, esas tres historias están ahí, los momentos bonitos y los momentos tensos de una familia iraní refigiada en Suecia, aquellos en que él se inserta y compite con el equipo local de lucha libre y la trama comunitaria y político-administrativa de esa familia con otras familias refugiadas y las autoridades suecas, parcialmente generosas y parcialmente desconfiadas.

Pero los mensajes más centrales de la película están en sus miradas y en sus silencios. Por eso, efectivamente, la actuación de su protagonista es uno de sus mayores atractivos, por lo bien que nos transmite todas sus contradicciones entre sus códigos culturales y sus deseos más profundos, entre el amor a su familia y el no deseo por su esposa, entre la lucha como espacio donde se siente fuerte, experto y útil y donde a la vez habitan las mayores amenazas a su vida y a sus secretos. Los motivos por lo que ha debido huir de Irán se irán intuyendo y desvelando a lo largo de la película y, como en la vida misma, todas las contradicciones que estos le generan nunca terminarán de resolverse.

No gustará a cualquiera, pero es una película interesante, en la que los mejores diálogos no salen de las bocas sino de miradas y silencios.
JohnnyJou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película como obra de cine es buena, a ver, los actores están muy bien, está bien filmada y bien hecha, de eso no hay duda, no quiero ser injusto con la película, pero personalmente no me ha gustado, porque la vi debido a que me gusta la lucha, y no, eso es sólo una muy pequeña parte del contexto, realmente la película se definiría como drama/homosexualidad , incluso hay crítica política, pero no puedes ver esta película como hice yo pensando en la lucha porque lo más probable es que no te guste, quedáis avisados.
jjcale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow