Haz click aquí para copiar la URL

El árbol del ahorcado

Western En la época de la fiebre del oro, a un poblado minero de Montana llega Joe Frail (Gary Cooper), un extraño y contradictorio médico sobre el que parece pesar un oscuro pasado. Tras el asalto de unos bandoleros a la diligencia, la única superviviente resulta ser una inmigrante suiza (Maria Schell) que, a causa de una insolación, se queda ciega. De cuidarla hasta que recupera la vista se ocupará Frail. (FILMAFFINITY)
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
16 de diciembre de 2008
70 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noveno y último western de Delmer Daves (“El tren de las 3:10”, 1957). Escrito por Wendell Mayes y Halsted Welles, adapta el relato breve “The Hanging Tree” (1957), de Dorothy M. Johnson. Se rueda en escenarios naturales de Yakima (Washington) y en los platós de Warner Studios (L.A., CA). Es nominado a un Oscar (música). Producido por Martin Jurow y Richard Shephered para la Warner, se estrena el 11-II-1959 (NYC).

La acción dramática tiene lugar en la aldea minera imaginaria de Skull Creek (Montana), en 1873, durante la fiebre del oro. El médico Joseph “Doc” Frail (Cooper), dejando atrás un pasado oscuro, llega a la localidad en busca de una nueva vida. Acoge a un joven ladrón, Rune (Piazza), al que salva de la horca, y a la joven Elizabeth Mahler (Schell), temporalmente ciega a causa de una prolongada exposición al sol después del asalto de la diligencia en la que viajaba. Doc es un personaje complejo, atormentado y contradictorio. Irascible e idealista, es tierno y autoritario alternativamente. Maneja con precisión la pistola y es fuerte con los puños. Jugador empedernido de póquer, ejerce la medicina y trabaja en una mina de su propiedad, ganada a las cartas. Elizabeth es una joven inmigrante suiza, que se encuentra sin familia, sola y desamparada.

El film suma drama, romance y western. Focaliza la atención en un personaje infrecuente e insólito, un médico convertido en héroe y protagonista de un relato de frontera. Intensamente dramático, se enmarca en un contexto social de penurias, apremios, ambiciones, codicia, inseguridad y desesperación. La colonia de buscadores de oro forma una sociedad sin pasado, sin ley y sin servicios esenciales. En ella impera la violencia, el individualismo y la caprichosa voluntad del más fuerte. Los conflictos se resuelven con los puños, las pistolas o la horca.

Los principales temas del film son el peso del pasado, los prolongados dramas interiores que provocan los errores cometidos, la necesidad de afrontarlos y superarlos, la búsqueda de la redención y la consecución del perdón que sólo uno mismo puede concederse. También explora la violencia irracional colectiva, sus errores, inconvenientes y desmanes, contra los que se ha de imponer el imperio de la ley y la justicia. Adicionalmente, trata el tema de la educación y formación de los jóvenes, que se ha de inspirar en valores como los que trata de tener en cuenta Doc en sus relaciones con Rune. Muestra, además, los efectos perturbadores del odio, la venganza y la ira, manifestaciones habituales de un espíritu enfermo de frustraciones y soledad.

(Sigue en el spoiler sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El realizador construye una narración vigorosa y fluida. La acción transcurre mayoritariamente a cielo abierto, en escenarios de polvo, desniveles abruptos y precipicios, poblados de vegetación densa y salvaje. La suma de estos elementos destila primitivismo, rudeza y dramatismo. La descripción de la vida de los buscadores de oro es casi documental. Son convincentes las interpretaciones de Cooper (en su último western) y Maria Schell (“Cimarrón”, Mann, 1960). Destacan los secundarios Karl Malden y Karl Swenson. Debutan George C. Scott y Ben Piazza.

La música, de Max Steiner, ofrece una partitura orquestal solemne, intensa y emotiva, de metal, madera, percusión y cuerdas. Confiere a la obra dimensiones épicas y trágicas. Añade la bonita canción “The Hanging Tree”, de Livingstone y David, a cargo del vocalista Marty Robbins. La fotografía, de Ted D. McCord, en color (technicolor), se apoya en un diligente y a la vez mesurado trabajo de cámara, basado en travellings breves, grúas sencillas y zooms suaves. La cámara se mueve con frecuencia de arriba abajo, evocando el movimiento de caída del ahorcado.

Western entretenido y emocionante. Notable climax final.
10
12 de julio de 2008
74 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una demostración del buen hacer con pocos medios. Pabellones al lado de un barranco y un árbol seco. Pero claro, con esos pedazos de actores se crea un historia brillante y sólida que no te queda más remedio que aplaudir.
Karl Malden está imponente en esos papeles. George C. Scott, en un papel de loco visionario queda perfecto para su físico; y luego Gary Cooper, clava al personaje oscuro. Maria Schell ya de por sí, conmueve como mujer sola y desamparada.
¡Cómo levantan la mujer y el socio en dos días todo ese tinglado desde lo alto del monte hasta el campamento para lavar la arena sin más explicaciones!
¡Qué bien dispara Gary Cooper! Una canción auténtica de las buenas bien ajustada al Oeste americano que se funde con la historia, una historia enternecedora. Amor del verdadero, entre tanta violencia e intereses; roces y miradas de cariño...
10
21 de enero de 2007
43 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un médico de oscuro pasado (Gary Cooper) llega a un asentamiento minero. Allí ejerce la profesión con los vecinos y trabajadores del lugar, hasta que se encarga del cuidado de una chica extranjera (excelente Maria Schell), que viajaba con su padre en una diligencia que asaltan unos bandidos. Expuesta al sol durante tiempo después del asalto se queda temporalmente ciega, pero los cuidados delicados de este aparente tosco médico le devuelven la vista, y a él "la suya".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente película de Delmer Daves, pero donde marca tanto la dirección de actores, el guión, la música, etc. Es un conjunto bellamente presentado: creo que pocos podemos escapar al encanto del madurísimo Gary Cooper -con escenas de ternuras enormes, como cuando atiende a la niña que está falta de alimentación-, de Maria Schell -de una belleza serena y nada pretenciosa-, del siempre eficaz Karl Maldem, o de George C. Scott, que pasa casi desapercibido en cuanto a su renombre pero que hace también un excelente papel secundario. Por supuesto, la banda sonora, y sobre todo, cuando se la escucha al final, es impresionante.
8
2 de septiembre de 2008
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un médico con un oscuro pasado, un buscavidas, un agitador, un imberbe... Y, por supuesto, una chica. Notable western bien dirigido y extraordinariamente interpretado.

Todo el reparto, del primer e indiscutible protagonista al último secundario pinta un buen retrato de lo que debió ser la fiebre del oro: ambición, avaricia, doblez pero también bondad, ternura y honradez.

Un Gary Cooper en plena madurez crea un personaje atormentado y honrado pero tremendamente creíble; Karl Malden está sobresaliente como ese buscador de oro que sólo le preocupa, al menos en apariencia, ese metal: George C. Scott, en un papel secundario, pero fundamental recrea a la perfección a esos "predicadores" que recorrían el oeste. María Schell probablemente tenga una de sus mejores interpretaciones americanas.

Y un tema musical que ya está en todas las antologías de música de cine.
7
14 de enero de 2008
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un western bastante conocido, que busca más la emoción que la acción, narrando la vida de un doctor que llega a un pueblo en plena fiebre del oro y al que quieren ahorcar por honesto. Con esta película, Daves demuestra su limitada pero apreciable condición de artesano y logra un film discretamente poético, livianamente crepuscular, basado principalmente en una colorista, espectacular y límpida fotografía y en la iconográfica figura de un maduro Gary Cooper como heroe zarandeado y lírico. Buena película, especialmente conseguida en un desenlace.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para