Miedo en la tormenta
5.8
134
Cine negro. Thriller. Intriga
Al resultar herido durante un atraco, un ladrón de bancos y sus secuaces buscan refugio en una remota granja de Nueva Inglaterra que pertenece a su hermano. Éste lo acoge a regañadientes, pues, antes de casarse, su mujer había sido novia de su hermano. El granjero decide avisar a la policía, pero los delincuentes huyen. (FILMAFFINITY)
6 de abril de 2019
6 de abril de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un comienzo de Western, con un joven y un niño acercándose a una casa de madera. Sólo cuando aparece un aparato de radio galena nos damos cuenta de que la acción se desarrolla de forma contemporánea a la fecha de su estreno. Conflictos familiares entre hermanos, mujeres fatales que no lo son tanto, hombres fuertes hasta el final y quizás demasiados giros en el guión para resultar en una película por lo menos entretenida, aunque no muy redonda. Las interpretaciones de Wilde y de las actrices son convincentes, pero la historia tiene demasiados "ex machina" para resultar convincente. Aun así, entretenida. Interesante de ver, precisamente por tanto giro argumental más bien ilógico. Personajes poco desarrollados, no se quedan en esquemáticos por poco, excepto el malo-malísimo. Cumple a rajatabla los tópicos del noir, incluyendo una mínima crítica social....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...destruida en un final a lo "Ángeles con caras sucias" (Angels With Dirty Faces, 1938).
19 de septiembre de 2021
19 de septiembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia muy bien trazada, narrada y ejecutada. Cine negro de autor, similar en su temática a "El último refugio" (Raoul Walsh, 1941) con la que tiene algo más que similitudes. La misma historia, aunque ambientada en el Oeste, la desarrolla años después André De Toth en "El día de los forajidos" de 1959.
Planteada prácticamente como una obra de teatro, con pocos personajes en una situación claustrofóbica, un desarrollo lento en donde priman diálogos y miradas, carga actoral en esencia, y la mirada del niño como principal punto de vista.
Es la primera película que dirigió Cornel Wilde, muy reconocido actor, especialmente de cine negro, de los años cuarenta y cincuenta. No fue muy prolífico en la dirección, dirigió solamente ocho películas. Sólo he visto suya Playa Roja, de 1967, que la recuerdo vagamente como una eficaz película de guerra.
Protagoniza por él mismo con su mujer en la vida real, Jean Wallace (guapa rubia con cara angelical), en el papel femenino protagonista, acompañado por el siempre eficaz Dan Duryea, además de Lee Grant, David Stollery, Dennis Weaver y Steven Hill.
Un resultado eficaz, sincero y entretenido. Me ha gustado mucho, pero no creo que se sitúe muy algo en la escala de obras del género. A los muy aficionados al género sí nos agrada, pero seguro que no tanto a lo no tan aficionados.
Planteada prácticamente como una obra de teatro, con pocos personajes en una situación claustrofóbica, un desarrollo lento en donde priman diálogos y miradas, carga actoral en esencia, y la mirada del niño como principal punto de vista.
Es la primera película que dirigió Cornel Wilde, muy reconocido actor, especialmente de cine negro, de los años cuarenta y cincuenta. No fue muy prolífico en la dirección, dirigió solamente ocho películas. Sólo he visto suya Playa Roja, de 1967, que la recuerdo vagamente como una eficaz película de guerra.
Protagoniza por él mismo con su mujer en la vida real, Jean Wallace (guapa rubia con cara angelical), en el papel femenino protagonista, acompañado por el siempre eficaz Dan Duryea, además de Lee Grant, David Stollery, Dennis Weaver y Steven Hill.
Un resultado eficaz, sincero y entretenido. Me ha gustado mucho, pero no creo que se sitúe muy algo en la escala de obras del género. A los muy aficionados al género sí nos agrada, pero seguro que no tanto a lo no tan aficionados.
3 de abril de 2021
3 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Héroes y antihéroes dirimen en la pantalla su razón de ser porque más que una filmación de cine negro -que lo es- parece un proyecto de corte psicológico poderoso y vehemente.
Se trata del primer largometraje dirigido por C. Wilde -que también es el protagonista- y demuestra una inusual capacidad para ser un neófito porque sabe desprenderse del carácter literario de la novela y acierta a proporcionar a su película un carácter de verdadera índole cinematográfica.
En ello también desempeña un papel importante el guionista H. Foote.
Interpretación, fotografía, ambientación y banda sonora contribuyen al realce la trama y entre todos presentan un proyecto de sobresaliente calidad dramática y plástica.
Se trata del primer largometraje dirigido por C. Wilde -que también es el protagonista- y demuestra una inusual capacidad para ser un neófito porque sabe desprenderse del carácter literario de la novela y acierta a proporcionar a su película un carácter de verdadera índole cinematográfica.
En ello también desempeña un papel importante el guionista H. Foote.
Interpretación, fotografía, ambientación y banda sonora contribuyen al realce la trama y entre todos presentan un proyecto de sobresaliente calidad dramática y plástica.
19 de julio de 2024
19 de julio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama existencial destacable por Cornel Wilde y por la milonga de papel que le dan al pobre Dan Duryea que no le ha faltado más que lo crucificaran en el poste de la luz. Un pasado que resurge con fuerza con tío Charlie y su banda de pacotilla llegando de improviso a la cabaña de la familia infeliz con Dennis Weaver de por medio, el que fuera McCloud, de Taos, Nuevo Méjico. No se me olvida.
Lo malo de las películas con niño que no son para niños es que traten de protagonizarlas metido en medio de un grupo de mayores todos pasados de rosca. Los niños están bien para los que les gusta las películas en las que tienen un perrito, o un canguro, incluso un delfín o un marcianito, nada más. Además, ya sabemos que:
Si la película es española: el niño cantará.
Si es inglesa: el niño se dará de cabezazos contra la pared.
Si es china: sus padres le gritarán como locos y le arrearán.
Si es italiana: los niños llorarán.
Si es francesa: el niño se fijará en las tetas de la primera que pase.
Si es americana: el niño tendrá su rifle del 22 y de mayor una ametralladora.
Lo malo de las películas con niño que no son para niños es que traten de protagonizarlas metido en medio de un grupo de mayores todos pasados de rosca. Los niños están bien para los que les gusta las películas en las que tienen un perrito, o un canguro, incluso un delfín o un marcianito, nada más. Además, ya sabemos que:
Si la película es española: el niño cantará.
Si es inglesa: el niño se dará de cabezazos contra la pared.
Si es china: sus padres le gritarán como locos y le arrearán.
Si es italiana: los niños llorarán.
Si es francesa: el niño se fijará en las tetas de la primera que pase.
Si es americana: el niño tendrá su rifle del 22 y de mayor una ametralladora.
10 de julio de 2022
10 de julio de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres asaltantes huyen de la policía y buscan refugio, en una granja aislada, habitada por un matrimonio y un niño. Deberán hacer noche allí, a causa de una tormenta de nieve, antes de proseguir la huida.
Hasta aquí, nada de particular, este tipo de cintas las hemos visto a patadas.
Pero en cuanto comenzamos a conocer un poco a los personajes y nos damos cuenta de la relación que les une, todo comienza a ponerse mucho más interesante.
Me voy directo al spoiler y les recomiendo que si no la han visto no lo lean porque esta cinta es para disfrutarla sin saber apenas nada de ella. Tan sólo decir que se saca un gran partido de su guion y está lleno de detalles muy singulares.
Hasta aquí, nada de particular, este tipo de cintas las hemos visto a patadas.
Pero en cuanto comenzamos a conocer un poco a los personajes y nos damos cuenta de la relación que les une, todo comienza a ponerse mucho más interesante.
Me voy directo al spoiler y les recomiendo que si no la han visto no lo lean porque esta cinta es para disfrutarla sin saber apenas nada de ella. Tan sólo decir que se saca un gran partido de su guion y está lleno de detalles muy singulares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dan Duryea nos va a sorprender mucho por su inusual papel y, quizá, no nos va a gustar bajo el nuevo rostro que asoma por aquí.
A mí sí. A mí sí que me gusta aunque su papel, en realidad, sea bastante incómodo. Es un hombre enfermo, débil, fracasado, amargado y con grandes dosis de autocompasión y egoísmo. Ni siquiera da lástima porque, en realidad, no lo merece. Aunque enseguida nos daremos cuenta de que tiene algunos motivos para sentirse así.
Otro gallo canta con la bonita Jean Wallace. ¿ Qué leches pinta una mujer como ella, enterrada en esa tumba blanca junto a él?. El empleado se lo pregunta y los espectadores nos lo preguntamos, hasta que la respuesta viene por parte de Cornel Wilde.
Una lectura personal con la que, quizá, muchos discrepen conmigo. A mí ese pajarraco no me la da ni con queso. Me causa mucho dolor ver que Wallace se suelta la melena por un tipo así. Me causa mucho dolor ver que el niño busca el afecto en un tipo así.
Si Duryea es Abel y a mí no me causa compasión, Caín mucho menos por mucho que toque la armónica y regale perros.
Los otros dos compañeros de fatigas, están para diferenciar, el uno con su psicótica maldad más estereotipada, la relativa deferencia y encanto de Wilde, algo así como en el caso de el poli malo y el poli bueno, para que los espectadores tomemos partido por Wilde, como hace el niño ! qué pena!, que no tiene a nadie de verdad con quien identificarse y todavía no es capaz de darse cuenta de que ese tipo lo único que hace es usar a todo el mundo. Pues en mí, no cuela. Yo a ese tipo le daba una buena patada en los coj...y lo mandaba a Villaquieta.
La otra muchacha, Lee Grant, está principalmente para ilustrar la escena de su abandono en la nieve, con su parte del botín, claro, que no se diga que Wilde no es un tipo justo.
Me alivia un poco pensar que, al final, el niño se mirará en la figura del empleado y se dará cuenta que ninguno de sus dos padres eran merecedores de su cariño. Quiero creer que, Wallace, dejará por fin de cometer errores y se casará con él.
La película es humilde y tiene errores,( escenas reiteradas y no muy bien resueltas, el compinche de Wilde me resulta casi ridículo...) pero me parece que se saca un espléndido partido de un muy sencillo material. Me ha gustado la película. Pero les aseguro que si Wilde llega a sobrevivir, no la habría soportado.
A mí sí. A mí sí que me gusta aunque su papel, en realidad, sea bastante incómodo. Es un hombre enfermo, débil, fracasado, amargado y con grandes dosis de autocompasión y egoísmo. Ni siquiera da lástima porque, en realidad, no lo merece. Aunque enseguida nos daremos cuenta de que tiene algunos motivos para sentirse así.
Otro gallo canta con la bonita Jean Wallace. ¿ Qué leches pinta una mujer como ella, enterrada en esa tumba blanca junto a él?. El empleado se lo pregunta y los espectadores nos lo preguntamos, hasta que la respuesta viene por parte de Cornel Wilde.
Una lectura personal con la que, quizá, muchos discrepen conmigo. A mí ese pajarraco no me la da ni con queso. Me causa mucho dolor ver que Wallace se suelta la melena por un tipo así. Me causa mucho dolor ver que el niño busca el afecto en un tipo así.
Si Duryea es Abel y a mí no me causa compasión, Caín mucho menos por mucho que toque la armónica y regale perros.
Los otros dos compañeros de fatigas, están para diferenciar, el uno con su psicótica maldad más estereotipada, la relativa deferencia y encanto de Wilde, algo así como en el caso de el poli malo y el poli bueno, para que los espectadores tomemos partido por Wilde, como hace el niño ! qué pena!, que no tiene a nadie de verdad con quien identificarse y todavía no es capaz de darse cuenta de que ese tipo lo único que hace es usar a todo el mundo. Pues en mí, no cuela. Yo a ese tipo le daba una buena patada en los coj...y lo mandaba a Villaquieta.
La otra muchacha, Lee Grant, está principalmente para ilustrar la escena de su abandono en la nieve, con su parte del botín, claro, que no se diga que Wilde no es un tipo justo.
Me alivia un poco pensar que, al final, el niño se mirará en la figura del empleado y se dará cuenta que ninguno de sus dos padres eran merecedores de su cariño. Quiero creer que, Wallace, dejará por fin de cometer errores y se casará con él.
La película es humilde y tiene errores,( escenas reiteradas y no muy bien resueltas, el compinche de Wilde me resulta casi ridículo...) pero me parece que se saca un espléndido partido de un muy sencillo material. Me ha gustado la película. Pero les aseguro que si Wilde llega a sobrevivir, no la habría soportado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here