Haz click aquí para copiar la URL

Holy Motors

Drama Un día en la vida de Monsieur Oscar: un hombre que se traslada, en una lujosa limusina blanca conducida por Céline, de trabajo en trabajo. Para cada uno de ellos adopta una nueva personalidad: mendigo, monstruo, asesino, padre de familia... (FILMAFFINITY)
<< 1 20 26 27 28 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
19 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, señalar que me dispongo a escribir la crítica justo tras ver la película, sin verme influido en absoluto por cualquier texto al respecto sobre ella. Considero que este es un hecho fundamental a tener en cuenta ante un film que se presta tanto a las interpretaciones propias, cosa por otro lado siempre fascinante.

Holy Motors pudiera parecer una película perturbadora, experimental, inquietante o desconcertante, pero eso sería quedarse en la vacuidad de los adjetivos. Holy Motors es mucho más, es una poderosa metáfora que cobra todo su sentido al darse por concluida. Hablaría de una doble metáfora:

La metáfora real: cómo ansiamos constantemente día a día en nuestra vida encontrar otras posibilidades de ser y de actuar, de vivir otras vidas, vaya, por quiméricas, antagónicas o dolientes que fueran para nosotros. Esa es la forma en que ficción y realidad se funden. El deseo, el anhelo por ser otro frente a la obviedad demoledora de ser siempre el mismo.

La metáfora metalingüística: Y ahí es donde radica el concepto del cine dentro del cine. Carax emplea el cine para hablarnos del propio cine, de un hipotético cine no tan alejado de la cruel realidad decadente. retrata un ácido futuro incierto donde la precariedad a la que llevan las instituciones, gobiernos y público en cierta forma, pero con menor responsabilidad, convierten el cine en un carrusel delirante donde los recursos y el alma del séptimo arte se han desvanecido para convertirse en el retrato tremendista en que lo convierte Holy Motors.
RockAction
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varios meses llevaba posponiendo el visionado de esta película, atraído desde el inicio por las imágenes vistas y la dispariedad de opiniones suscitada y temeroso de ella por los mismos motivos, sumados a que gente con la que suelo compartir gustos en cuanto a cine surrealista o diferente se refiere, echaban pestes sobre ella.

Me cogió un buen día sin duda cuando la vi, dado que soy propenso a buscarle explicación a todo film y suerte la mia que desde el segundo "evento" tuve claro que en esta no debía hacerlo. Lo primero por tanto, advertir al lector de que su mayor error sería esperar que lo que está sucediendo ante sus ojos a medida que avance el metraje, va dirigido a un giro final con una especie de "todo esto es un sueño", "estamos en el purgatorio" o algo similar.

El concepto de la película es igual de siempre que extraño en su ejecución. Basicamente es un homenaje al cine en general y a los actores en particular, donde un actor cualquiera, una cara de tantas, vive en una especie de plató gigante y va en limusina a lo largo de su día laboral grabando escenas de lo más variopinto. El film es algo así como si te encerraras en un garaje relleno de bobinas de películas y cortaras un trozo de cada una, mezclando diferentes géneros, caracterizaciones y estilos y luego las unieras en una sola.

Calificada como obra de culto automática, obra extremadamente gafapasta para otros (usando la connotación negativa de la expresión), es sin duda una de esas películas que la fuerza de sus imágenes y su extraña ejecución pueden atraerte y ser hipnóticas o pueden hacerle insufribles y parecerte un sin sentido. Pese a sus obvios momentos cargados de pretnciosidad, yo soy más de los del primer grupo, de los satisfechos con la película, agradeciendo su originalidad y habiendo estado enganchado a ella de inicio a fin, aportando cada uno de sus "eventos" algo interesante.

Nota: 7

En twitter: @er_calderilla
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace rato andaba detrás de esta película, en la última semana la vi dos veces, por una razón, no sabía a ciencia cierta si me había encantado, o si me parecía increíblemente superflua y pretenciosa, una cosa si es cierto, el filme no te deja indiferente, sea cual sea la posición que tomes. El filme se centra en Oscar, un hombre con un extraño trabajo que le permite ser desde padre de familia hasta mendigo o asesino al minuto siguiente, en síntesis entre las muchas cosas que el filme puede representar, el mismo es un tributo a la profesión de la actuación, al concepto creativo de quitarse la piel para entrar en otros papeles, en otros sentimientos, en otras formas de ver el mundo; Carox da su propia visión de cine arte, como leía en otras páginas Holy Motors es un producto muy intenso de cine de autor, no apto para las masas, es posible que el filme resulte una genuina estupidez para la mayoría. Holy Motors podría tener muchas percepciones, muchos significados, cada uno de ellos validos dependiendo de los diferentes criterios, es de esos filmes en los que después de terminarlos hay que buscar con quien hablar, intercambiar opiniones, en un asunto técnico el filme tiene un apartado perfecto, una fotografía que engalana a Paris y hace el ambiente perfecto para cada una de las historias, definiendo Holy Motors es como varias cortometrajes unidos narrativamente en el desarrollo de unos de los personajes centrales más impresionantes de los últimos años (por cierto increíble dirección de Lavant), conforme avanza el personaje vive diferentes situaciones, esto nos confunde porque realmente Oscar no parece mostrar su verdadera cara nunca, tal vez las que se acercan más a la posible realidad son en la escena del carro con la hija o la escena compartida con Minogue (bellísima aparición musical), sin embargo no podríamos asegurarlo. Holy Motors es un filme con firma personal, odiado u o amado, no importa, al final el filme se queda contigo por días.

Lo Bueno

El hilo narrativo desde la creación de los diferentes personajes interpretado por un solo actor, son historias diferentes con un elemento en común, el personaje principal. Repito soberbia actuación de Levant.

El estilismo técnico cuidado al máximo, fotografía , maquillaje y efectos de alta calidad.

Una dirección de Carox ejemplar, es un director con firma propia.

El filme tiene muchas referencias hacia otros filmes, el reto es poder encontrar de cuales

Lo malo

No es malo realmente, pero Holy Motors es un cine de autor, un producto 100% intimista que habla de la visión de cine de un director con una firma creativa personal. Sin embargo esto puede hacer que el filme resulta pretencioso y con poco que contar a una gran mayoria.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá estemos ante el más atrevido experimento de cine dentro del cine que jamás se haya llevado a cabo. Y el atrevimiento, en estos tiempos, debía llegar desde Europa, indudablemente.
Leos Carax homenajea en su última película la admiración ante la actuación, la belleza del espectáculo, la devoción por la creación de arte.
Si tenemos esto en cuenta, todo lo que veremos en "Holy Motors" cobrará sentido. Y ese es el único objetivo de la película. Y para lograr transmitir esto está Denis Levant y su fantástica caracterización de hombre de las mil caras, y por supuesto, de inagotable amante de la actuación como expresión, no sólo en el arte en esta ocasión, sino en la vida, delatando esto la feroz exaltación del objeto a transmitir por su autor.
"Holy Motors" es básicamente eso. Lo demás va sucediéndose ante nuestros ojos durante su metraje, y al final nuestras impresiones dictan. Porque, como uno de sus personajes subraya, "la belleza está en la mirada de quien observa.
Ham
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2012
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se abre el telón y aparece... un plano frontal de unos espectadores en una sala de cine viendo una película. ¿Te estás viendo a ti mismo? ¿Te están tomando el pelo? ¿Qué es esto? ¿Es real? Paralelamente aparece Leos Carax (en plan "he estado fuera durante mucho tiempo") a modo de prólogo, introduciéndonos en la experiencia única de la que vamos a ser testigos.

Desde que supe que Leos Carax iba a estrenar un nuevo largometraje tras 13 largos años desde la maravillosa "Pola X (1999)", he estado evitando todo tipo de trailers, imágenes, sinopsis o cualquier dato que me pudiera revelar o 'spoilearme'. Ha sido duro pero finalmente lo he conseguido, he logrado verla sin saber absolutamente nada sobre "Holy Motors". Y sí, ha valido la pena.

Holy Motors es una película única, podrían decirse muchas cosas para razonar y argumentarlo, podrían escribirse libros, tesis... yo me voy a limitar en lo referente a las sensaciones que me han causado. Creo que cualesquieran que hablen de "Holy Motors" deben, como si de un mandamiento sagrado se tratara, alabar la hercúlea y épica actuación de Denis Lavant quien en esta película exhibe todo el potencial que guarda dentro de sí. Lavant es un actor auténtico, puro, al más puro estilo de Chaplin o Keaton, lleva la actuación en la sangre, todo lo que realiza lo hace con la máxima pasión y dedicación, y es esto se puede observar dentro de la película.

Eva Mendes y Kylie Mingoue también tienen sus pequeños momentos de gloria durante sus cameos; la primera comparte escena con Monsieur Merde, quien esta vez actúa en un cementerio de París en lugar de las calles de Tokyo. Y la escena de Kylie, con canción incluida (co-escrita por Carax y Neil Hannon) es un bello poema melancólico.

La eterna Edith Scob respalda a Lavant con una encomiable actuación secundaria como conductora personal de Monsieur Oscar en sus citas a lo largo del día. También hay un pequeño cameo con otro grande, Michel Piccoli, aunque la aparición de este último es más corta. La joven actriz Elise Lhomeau también tiene su pequeño momento de gloria.

Leos Carax, como buen melómano, deja rienda suelta a su excelente gusto musical en algunas escenas, aparte de la ya mencionada canción que canta Kylie Minogue. La fotografía, el maquillaje, el vestuario, y todos y cada uno de los apartados cumplen con nota de forma extraordinaria.

"Holy Motors" es una película dentro de una película que bebe de las películas y será bebida por futuras películas. A día de hoy se dice que el cine de Leos Carax está influenciado de Cocteau, Dreyer, Godard, Rivette o Bresson. Dentro de unos años, los críticos y la gente no tendrán otra alternativa que afirmar que tal o cual director está influenciado por el estilo de Leos Carax.

Esta no es una de esas películas con término medio, todos coinciden en que o se la considera una obra de arte o una tomadura de pelo. Yo esto lo interpretaría dependiendo no ya solo de los gustos de cada uno, sino también del verdadero criterio de valoración personal, de saber reconocer cuando algo es realmente bueno y cuando no. Esta no es una película para todos los paladares.

Y podría seguir nombrando mil y una cosas más, y nunca sería suficiente.

Leos Carax ha regresado con mucha fuerza después de tantos años desaparecido del panorama cinematográfico, excepto su segmento en "Tokyo (2008)" y otros pequeños cortos, aparte que desde sus inicios nunca ha sido muy prolífico, por los motivos que sean, por lo que ahora espero que haya vuelto para quedarse definitivamente.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 26 27 28 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow