Haz click aquí para copiar la URL

Un año, una noche

Drama Ramón y Céline son una joven pareja que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos. Y no saben si podrán volver a serlo... Adaptación cinematográfica basada en el libro “Paz, amor y Death metal”, de Ramón González, superviviente del atentado ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
21 de octubre de 2022
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film parecía el típico de acción dramático que recrea un atentado terrorista –en este caso sucedido en Bataclan–, como se ve en muchas otras obras que se han hecho similares (Hotel Bombay, World trade center, Día de patriotas…). Pero la verdad es que sorprende, pues es una película que va más allá de eso.

Se centra en el trauma, el dolor y la inestabilidad que provoca, en un ser humano, pasar por un suceso como este. Expone cómo la cabeza hace un esfuerzo titánico para comprender qué es lo que pasó, cómo y por qué; ordenando un montón de recuerdos borrosos e inconexos que no paran de atormentar. Además, aborda preguntas existenciales sobre la propia vida que surgen de manera natural al haber pasado tan cerca de la muerte.

Todo este proceso mental está muy bien ejecutado visualmente mediante el montaje y el guion. Es una historia que confunde, a medida que la ves, por las escenas sin relación, hasta que al final todo cobra sentido. Como si el espectador mismo fuera el que pasara por la transformación, hasta ir recuperándose y poniendo todo en orden.

Por si esto fuera poco, vemos cómo pasar por esto a nivel interno afecta también al entorno de los protagonistas. Se presentan diferentes fobias y trastornos que desarrollan muchas víctimas como respuesta al traumático impacto. Una de estas personas, del entorno de Ramón –uno de los personajes principales–, es el artista C Tangana; cuya actuación pasa sin pena ni gloria, francamente. Veremos si le esperan más actuaciones en la gran pantalla en un futuro o si ha sido algo episódico en su carrera.

En definitiva, es una película a la que merece la pena darle una oportunidad, ya que recuerda la importancia de cuidar la salud mental de por sí y, sobre todo, cuando pasamos por algún acontecimiento que deja secuelas.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2023
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narración fallida sobre las secuelas psicológicas provocadas por el atentado terrorista del 13 de noviembre de 2015 en la discoteca Bataclan de París y sus consecuencias en una pareja. El dolor, la confusión que experimentan los protagonistas, no consigue llegar al espectador, la tensión que poco a poco disuelve la pareja no aparece por ningún lado hasta el desenlace final. La actitud de la mujer, hermética en todo momento, sólo permite suponer que reprime el trauma por la lógica de lo sucedido, no por que se proporcione al espectador una pista que le permita concluirlo. Todo ello estructurado con un montaje confuso a base de flashbacks y cambios de localización bruscos. Sabemos que la acción principal transcurre en París por breves vistas de la Torre Eiffel y el Arco de Triunfo, en ningún momento los protagonistas hablan en francés con nadie, ni al pedir un taxi, ni aparece escena de transición alguna cuando viajan a España o a Niza. Debería rehacerse, el tema bien lo merece.

La fotografía lo mejor pero poco aprovechada para marcar las diferencias de tiempo y contextos en los flashbacks y los cambios de localización, una ayuda que hubiera sido útil para no perderse en la narración.
Ubertino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isaki Lacuesta, narra sin vulgaridades, las consecuencias sufridas en la vida de las víctimas que sobrevivieron al atentado terrorista del 13 de noviembre de 2015 en la sala Bataclan de París.

Durante 2 horas, nos sumergimos en el mundo de Ramón (Nahuel Pérez Biscayart), y Céline (Noémie Merlan), una pareja que vive en un apartamento de París y se halla en la sala Bataclan la noche del atentado terrorista.

No es una película sobre terrorismo, ni violencia física, ni castigos sangrientos, ni batallas entre funcionarios armados y asesinos. “Un año, una noche”, introduce al espectador en la mente joven, optimista y enamorada de la vida, que comparten Ramón y Céline con otros amigos, en una noche de celebración divertida cuyas ilusiones se ven truncadas por el terror vivido, arrebatándoles la esperanza de alcanzar sus sueños, vivido de manera diferente por cada uno de los protagonistas.

Después de la tragedia, cada superviviente asume los hechos dramáticos y la gloria de haber podido escapar para contarlo, de un modo distinto. Ramón y Céline llegan al pequeño apartamento de París donde comparten vida, alimentación y sueño, pero cada uno genera conductas y heridas distintas. Algunas víctimas se lamen las suyas en silencio, trastornándose el sueño, acusándose de estar bien mientras otras han muerto. Otras no logran acordarse de los de-talles del suceso, no saben qué pasó ni quien les proporcionó la huida que les mantiene con vida. Ramón y Céline son una pareja, se aman, pero cada uno sobrevive aquel caos del 13 de noviembre, a su estilo.

A lo largo de un año, y a menudo de mucho más tiempo, las víctimas de un atentado terrorista cumplen criterios para ser diagnosticados TEP según El Manual de diagnóstico de la American Psychiatric Association. En la película se observan claramente, tanto a los ojos de un espectacdor lego como de un Psicólogo, algunos de esos síntomas.

UN AÑO, UNA NOCHE es una película para valorar desde el arte pero también desde la Psicología.

Como cinéfila quiero destacar el papel de Natalia de Molina, estupenda a pesar de la brevedad de su participación. Isaki Lacuesta le confía algo sumamente difícil en una película que trata de las víctimas de un atentado terrorista: el humor, la alegría, las risas que combinan angustia, sensibilidad y esperanza volcada desde la sencillez de la vida, el campo y la naturaleza.
Sí, la gente ríe, empatiza con Ramón, Celine y sus amigos, familiares, vecinos y demás ciudadanos de París y del mundo, porque lamentablemente si hablamos de terrorismo, hay muchos lugares marcados sobre el mapa del planeta.

Como Psicóloga, me complace felicitar a los guionistas, al Director y a los acto-res, así como recomendar esta película,
SUSANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este año tan maravilloso de excelente cine español, Isaki Lacuesta se une a la fiesta con una película visualmente impecable, capaz de envolver al espectador en una atmósfera inquietante, a ratos asfixiante, en la que es capaz de comprender el miedo, la angustia y los sentimientos, o acercarse a ellos al menos, de los personajes que discurren por la pesadilla que supone asistir a un concierto y encontrarse encerrados y tiroteados sin saber cómo ni porqué.

El trauma posterior de los supervivientes es más complejo y está resuelto de manera menos eficaz que los momentos vividos en el interior del local y algunas reacciones de estos personajes resultan confusas o se entienden poco, lo cual es comprensible: es más fácil mostrar el miedo y el terror del momento que el choque psicológico posterior.

Ayuda a la película el contar con una actriz tan enorme como la francesa, que está en todas partes últimamente, Noémie Merlant. Quizás cojea un tanto la interpretación de Nahuel Pérez, menos consistente y más errática, si bien su papel es muy complejo, quizás otro actor hubiera sido capaz de dotarlo de más fuerza.

El montaje de la película lo es todo en la misma, muy por encima de un guión que a veces peca de confusión y unos diálogos que no mejoran los silencios, pero toda la historia está dentro de ese montaje magnífico que a ratos emociona y a ratos detiene el tiempo en esas escenas del interior de la sala Bataclán que llevan al espectador al centro mismo del infierno.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine de Isaki Lacuesta desde el más informal, Vivieron por encima de sus posibilidades, hasta la estimable Entre dos aguas.
Pero no he podido con esta, todo es decepcionante:
No necesito historias lineales y disfruto como el que más con los saltos narrativos en el tiempo, aquí simplemente me sacaron de la historia casi desde el primer tercio de la película, el resto ya me daba igual si estaban en España, pues vale, que no, que ahora toca un día feliz de cumpleaños mejor, líos en el trabajo claro, conversaciones insulsas y la traca, lo más granado de la interpretación nacional, Quim Gutiérrez, Natalia de Molina o Enric Auger, dando vergüenza ajena.
No sé que ha pasado, el tema daba para hacer una película inolvidable y yo espero olvidarla lo antes posible.
Imagino que no es tarea sencilla retratar el horror y sus consecuencias de ahí mi 5, y la paciencia para verla entera.
a_noviembre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow