Haz click aquí para copiar la URL

Un año, una noche

Drama Ramón y Céline son una joven pareja que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos. Y no saben si podrán volver a serlo... Adaptación cinematográfica basada en el libro “Paz, amor y Death metal”, de Ramón González, superviviente del atentado ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
23 de enero de 2023
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia no va de la narración cronológica de los hechos que tuvieron lugar en la sala de fiestas Bataclan de la capital francesa y en las terrazas del barrio de Saint-Denis, un viernes 13 de Noviembre del 2015. El relato de Isaki, Isa Campo y Fran Araújo; basado en el libro de Ramón González, nos habla del impacto brutal en la vida de los supervivientes, los que pudieron levantarse (al menos 131 no lo harían nunca), los que regresaron a sus casas y contaron, cada uno a su manera, de forma deslavazada, el eterno minutar de una noche que vino para quedarse.

Ramón y Céline, Carlos y Lucie..., pasaron a otra fase vital que en nada habría de parecerse a la anterior; por más que quisieran obviar la arrasadora fuerza de la sinrazón, por más que intentaran convencerse de que eran víctimas de un accidente horroroso, pero casual. Las relaciones de pareja; las antiguas amistades; el ilusionante trabajo; las sensaciones táctiles, sonoras, gustativas, visuales y olfativas;... todo implosionó. ¿Cómo, y para qué, seguir viviendo?

El Estado Islámico y su contexto de guerras y violencia, no están en el centro del análisis de Isaki Lacuesta y su equipo. Los traumas causados por agentes externos, los actos inexplicables, la fragilidad máxima del individuo, las extrañas percepciones (iguales pero diferentes según quien las recuerda), la paradójica existencia de la belleza en medio del horror...

Contar, limpiando la realidad de las consistentes adherencias de las rememoraciones autodefensivas, aquellas que nos permiten evadir la locura, no es nada fácil. Como no es fácil encontrar armonía y esplendor en el vaho que huye de los cuerpos que se enfrían para siempre. El director gerundense consigue unas texturas convincentes que nos acercan la mano de la inmaterialidad, consiguiendo que no nos parezca tan esotérica.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de marzo de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción española capitaneada por Isaki Lacuesta, basada en el autobiográfico libro de Ramón González, ‘Paz, amor y death metal’, en la que durante sus casi dos horas de duración se personifica en las espaldas de dos jóvenes, un español (Ramón) y su pareja francesa, la tragedia más irracional y absoluta a consecuencia de un acto de igual irracionalidad cometido por el hombre, creado a imagen y semejanza del Demonio, que es la acción terrorista. Más concretamente, pone el foco en los hechos acontecidos en la sala Bataclán en el París de aquel funesto viernes 13 de 2015.


Esa mirada se mantiene fija en el análisis desde el estricto punto de vista de la víctima/s, pasando por alto cualquier variable ajena a este parámetro, señalando únicamente el ‘cuándo’ y el ‘dónde’. Por otra parte, se obvia deliberadamente el ‘quién’ y el ‘por qué’, pues nada aportaría al enfoque pretendido y a su vez pretendiendo con ello darle un carácter, un sentido más universal con el que entender tragedias, desde el estricto punto de vista marcado, de dimensión similar con un distinto ‘cuándo’, ‘dónde’, ‘quién’ y ‘por qué’.


Un evento de estas características lleva ineludiblemente asociadas una serie de preguntas que puedan llegar a dar una certera explicación de lo ocurrido, sus causas y sus consecuencias. En este caso, como ya dijimos, se centrará únicamente en bucear en las consecuencias en el ámbito personal e íntimo. Dicho hecho traumático provoca un inexorable duelo que lleva implícito una serie de preguntas asociadas, así mismo a, una serie de procesos que definiera Klüber-Ross, en la teoría a la que da su nombre, que se divide en 5 etapas: 1. Negación; 2. Enfado; 3. Negociación; 4. Tristeza; 5. Aceptación. El director conforme avanza el metraje va poniendo de relieve cada una de ellas y en su orden, pero sin duda alguna la que mejor tratada y retratada, y que, por otra parte, más nos va a marcar, es la última de ellas, la desoladora aceptación, último y primer paso necesario para el comienzo del proceso de superación.


En el aspecto más prosaico nos encontramos con una producción bien tratada en el aspecto fotográfico, donde el punto fuerte se encuentra en el buen manejo del plano detalle, junto con el excelente trabajo de montaje que le otorga la fluidez y la ralentización necesaria a demanda para ir creando las atmósferas requeridas. Destacar así mismo el bautismo actoral dramático de ficción, del músico Antón Álvarez Alfaro, conocido por ‘C. Tangana’ que regala una más que correcta actuación.


Se trata de una mirada profunda, lejos de maniqueísmos, estereotipos y sensiblería, que destila verdad por cada poro de cada fotograma. Se presentan unas vidas rotas, fragmentadas en múltiples piezas, en un relato igualmente fragmentado, que se tendrá que recomponer como si se tratara de armar un puzzle.

Un saludo,
osferal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tragedia de los asesinatos en un concierto de música en París por fanáticos religiosos visto desde el efecto que tiene ver el rostro de la muerte en los supervivientes. La insoportable permanencia de recuerdos de rostros, sonidos, luces, bruma con papeles flotando pesa como una losa en la vida de los personajes. La magnitud de la tragedia y del impacto vital no logra transmitirse en las historias narradas en la película que resultan repetitivas, poco sorprendentes y a veces confusas y dispersas. Imagino lo difícil que es tratar un tema tan trágico en lo que dura un película y no perder la nitidez de las historias de vida que allí se relatan. Es una película valiente al abordar un tema tan difícil de tratar. Los atentados en los trenes de cercanías de Madrid o en la Rambla de Barcelona siguen sin ser contados en una película. Tal vez el temor a las críticas que esa película seguro generaría en el tratamiento de las víctimas, de los asesinos o de la policía haga desistir de la empresa. Nada extraño en un país en donde no se enseña lo ocurrido en España desde 1931 en secundaria o bachillerato por temor a molestar.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta gerundense Isaki Lacuesta ha aportado vías de lenguaje entre el documental y la ficción en el cine español. Años después del notable film “Entre dos aguas” no es extraño que adaptara al cine junto con los coguionistas Isa Campo y Fran Araújo el libro el libro “Paz, amor y Death metal” de Ramón González, superviviente del atentado terrorista en la sala de conciertos Bataclan de París. Ramón y Céline son una joven pareja que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos y no saben si podrán volver a serlo...
Esta coproducción española y francesa es un notable drama basado en hechos reales que se centra en una relación de pareja que afronta de manera diferente los efectos de sufrir un atentado: él necesita compartir sus emociones mientras que ella prefiere no decir nada y volver a la rutina diaria. La película no reconstruye cronológicamente los hechos sobre todo durante y después del atentado sino que recurre a los recuerdos de los personajes que pueden ser reales o imaginados a través del trabajo de montaje que puede chocar un poco al espectador al principio pero resulta interesante y el metraje de dos horas no se hace pesado. La cinta cuenta con un estupendo reparto de actores encabezado por Nahuel Pérez Biscayart en una de sus mejores interpretaciones y creíble como hombre heterosexual y la siempre efectiva Noemie Merlant, acompañados de Quim Gutiérrez y Alba Guilera (cortometaje “Agosto”) como amigos de la pareja, Natalia de Molina en un breve papel que aporta toque de humor al drama como la mujer del hermano de Ramón a cargo del cante C. Tangana que no desentona, Enric Auquer, Blanca Apilánez y Bruno Todeschini.
El film cuyo modelo de coproducción demuestra ser una buena opción contando con presupuesto medio, se presentó en la sección oficial de la pasada Berlinale, en la sección Perlas del festival de San Sebastián y espero que esté presente en la próxima temporada de premios sobre todo en los Gaudí aunque en los Goya este año hay gran nivel de calidad.

Valoración: 7
Lo mejor: las interpretaciones protagonistas y el planteamiento de la propuesta.
Lo peor: el uso del montaje puede desconcertar un poco al espectador al principio.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película intenta recrear el funcionamiento de la mente de algunos supervivientes del atentado en la sala Bataclan, teniendo cada uno su particular manera de llevar el drama y la existencia. Los continuos flashbacks y el comportamiento social de los que rodean a los supervivientes forman un cóctel que no es sino el inestable presente de las víctimas. No se centra en mostrar a los verdugos. La muerte se retrata como algo inaceptable, obviamente por la situación y el impacto. Pero se echa en falta un mayor retrato de la ciudad, el hecho de captar la atmósfera de una lugar tan especial, así como una mayor introspección en los análisis psicológicos de los personajes. También se echa en falta que el cine aporte algo más de lo que aquí recopila para recordar el suceso, se echan en falta las aristas perturbadas.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow