Haz click aquí para copiar la URL

Luz que agoniza

Drama. Intriga En la Inglaterra victoriana, una famosa cantante de ópera es asesinada. Su joven sobrina, que vivía con ella, es enviada a Italia, y el caso queda sin resolver. Allí estudia canto y se casa con el pianista acompañante de su profesor. Tras la luna de miel, la pareja se establece en la antigua casa de la cantante asesinada, donde la joven comienza a oír extraños e inexplicables ruidos mientras la luz de gas baja de intensidad. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película enseña que la fascinación por algo o por alguien está bien... mientras impidamos que resulte dañina. El protagonista no tiene esto en cuenta, y deja que su fascinación por las joyas le lleve a convertirse en un monstruo.

Charles Boyer, el verdugo, e Ingrid Bergman, la víctima, bordan sus papeles. Hasta el punto de que su actuación me parece bastante superior a todo lo demás. Y es que pienso que George Cukor es un director muy sobrevalorado. No discuto que dirigiera muy bien a las actrices, pero William Wyler, por ejemplo, también lo hacía, y no se habla tanto de ello. Y como director en general, creo que muchos otros le dan cien vueltas, tanto de su generación como de las demás.
IzaNezzie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 8 de abril de 2012 donde escribí mi primera crítica de esta película y 2 de 2 usuarios les pareció útil. El título de esta crítica era "Ingrid espectacular". Aunque comentaba que desde el primer minuto no hay mucho misterio ya que se sabe quien es el malo y más o menos porque lo hace. Comentaba también que el maltrato psicológico que padece y es realmente el "aliciente" de la película. Y acababa mencionando el primer papel para Angela Lansbury que fue su primera aparición y encima nominada al Oscar de actriz de reparto.

Vista de nuevo, le subo 1 punto, de 7 le pongo un 8 porque realmente es muy buena. Sorprende ver a George Cukor dirigiendo una película muy a los Alfred Hitchcock, como también al galán Boyer interpretando ese papel.

Vuelvo a repetir que Ingrid sale más que fantástica y es normal que Alfred se fijara de nuevo en ella para interpretar un papel algo parecido en "Recuerda".
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que tiene que ver con la manipulación psicológica, está logrado, algunos momentos más que otros, en ciertas partes exageran y se vuelve un poco caricaturesco, haciendo que Paula quede como una estúpida.
Lo peor: alargan demasiado todo, hay escenas repetitivas, cuando ya queda más que claro lo manipulador que es Gregory y todas las tretas que le pone a Paula para enloquecerla. Si jugaban más con los diálogos y meos con otras situaciones, habría sido mejor.
Toda la parte del misterio es muy básica y si bien la manipulación y el misterio están relacionados, durante casi toda la película lo tratan como si fuera algo paralelo, que no la ayuda. Tampoco que el peso de la historia pase a Cameron, si bien era "necesario" para resolver el misterio, creo que hubiera sido mejor que lo hiciera Paula.
Boyer tampoco era el indicado para Gregory, porque desde la primera escena te das cuenta que no es trigo limpio, tendría que haber elegido un actor que no levantara sospecha.
Dura 30 minutos más de lo necesario.
Lo mejor: Casi todos hemos conocido en alguna oportunidad a una persona manipuladora y que ejerce violencia psicológica sobre los demás, eso acá está bien mostrado, y las consecuencias en la víctima, como se siente cada vez más incapaz y dependiente del abusador, como las mentiras de Gregory se van convirtiendo para Paula en una verdad incuestionable. Ingrid Bergman está muy bien, con todos los matices que el personaje necesita.
Angela Lansbury también hace un buen trabajo como la sirvienta ordinaria y confianzuda.
La dirección es elegante, con ese Londres ficticio tan lindo.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luz de gas es mejor que Luz que agoniza a día de hoy. Le sobra metraje. Tiene demasiadas nominaciones si pensamos que La mujer del cuadro del mismo año le da por todos los lados y no tiene ninguna. Bergman se sale. Boyer no se sale. Cotten no es el de La sombra de una duda pero le damos a casi se sale. Tiene muchos pros pero no es una obra maestra. SI fuera una obra maestra me sobraba todo.
Multador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paula es una joven huérfana que pierde a su querida tía y tutora, una famosa cantante de ópera, en un asesinato sin resolver. Años después vuelve a la heredada mansión familiar de su tía acompañada de su marido. Un pianista con el que ha vivido un romance exprés. A partir de aquí vamos a vivir una especie de thriller psicológico. Paula cada día se muestra más inestable mentalmente, irritable y débil física y psicológicamente. Su marido por el contrario cada vez va tomando más autoridad sobre la casa y las decisiones del hogar. Controlando poco a poco a Paula y así causándole más y más inseguridades y dudas sobre su estado. Paula interpretada por Ingrid Bergman se va apagando como esa luz de gas que tintinea débil en la noche, quizás porque alguien desconocido ha encendido otra luz de gas, o quizás porque Paula imagina luces apagadas donde resplandecen.

Y esto es la película, una mujer que poco a poco va perdiendo el control sobre si misma, debilitándose hasta el extremo, incapaz de sobreponerse a la pérfida influencia de un esposo controlador y obsesivo. El amor ciega a Ingrid Bergman que es apartada de amigos y vecinos hasta quedar atrapada en las cuatro paredes de su mansión victoriana. Estamos ante una película que es un duelo interpretativo entre Bergman y Charles Boyer. Me atrevo a decir que me gusta incluso más Boyer en su papel. El 99% del tiempo consigue hacer el papel de marido amantísimo pero ladino y manipulador de forma excelente. Tono de voz, mirada, gestos... de diez. El mejor manipulador de la historia del cine probablemente. Hay alguna escena donde quizás se exagera alguna expresión fuera de lugar pero entiendo que resulta más por exigencias de dirección que deficiencia de un trabajo actoral excelso. Bergman no se queda atrás como esa mujer fuerte que va cayendo en una debilidad mental extrema. Por desgracia Joseph Cotten no puede lucirse tanto debido a su escaso papel en pantalla pero siempre es un placer verle en una gran obra del cine clásico.

Sin desvelar nada de la trama, solo señalar que es un film que tiene el poder de atraparnos en su historia y su suspense. Sufrimos con Bergman y queremos saber la resolución del misterio, ese asesinato que vuelve a despertar fantasmas y miedos en el presente. No se la pierdan.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow