Haz click aquí para copiar la URL

Luz que agoniza

Drama. Intriga En la Inglaterra victoriana, una famosa cantante de ópera es asesinada. Su joven sobrina, que vivía con ella, es enviada a Italia, y el caso queda sin resolver. Allí estudia canto y se casa con el pianista acompañante de su profesor. Tras la luna de miel, la pareja se establece en la antigua casa de la cantante asesinada, donde la joven comienza a oír extraños e inexplicables ruidos mientras la luz de gas baja de intensidad. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
28 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los pasos acompasados reverberan en las gélidas calles de Londres, la débil luz de gas de las farolas no llega a crear sombras entre el espeso manto de niebla que moja los adoquines del pavimento.

El silencio se cierne como una incómoda amenaza que hiela la sangre y solo atestigua acerca de la ausencia de cualquier ayuda ante un eventual peligro, sobre el mutismo de las calles una luz en la ventana dibuja la silueta de una mujer amenazada, paralizada por el miedo y en permanente zozobra.

George Cukor nos ofrece una apuesta inquietante más al estilo de Hitchcock, los acontecimientos van guiando al espectador por un camino sinuoso del que solo se hace la luz en los últimos fotogramas.

Ingrid Bergman profesional como siempre, consigue meterse en la piel de una mujer débil de carácter y muy tendente a seguir las indicaciones de los demás, un papel que le resta posibilidades para lucirse ante la cámara como nos tiene acostumbrados en papeles de más empaque.
shortcut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de intriga máxima producida con enorme abundancia de medios y esplendor por MGM, su director, el muy grande George Cukor, hace gala de un inusitado talento a la hora de llevar a la gran pantalla el libreto de John Van Druten, Walter Reisch y John L. Balderston, adaptación de la obra del dramaturgo Patrick Hamilton: “Gas Light”.

Estamos a final del siglo XIX en la Inglaterra victoriana, cuando una cantante de ópera es asesinada, un misterioso crimen en el número 9 de la calle Thornton Square, en Londres. La sobrina que vivía con ella, decide viajar a Italia para olvidar el macabro suceso. El caso no se resuelve.

La chica estudia canto en el país transalpino donde vive feliz y se enamora del pianista que acompaña a su profesor. Poco después la pareja contrae matrimonio. Tras el viaje de novios se van a vivir a Londres, la casa que habitara con su tía, la cantante asesinada. En esa mansión joven esposa empieza a tener sensaciones inexplicables mientras la luz de gas titila.

En el filme Charles Boyer interpreta a un ladrón de joyas, que pone todo su empeño y de manera insistente, en hacer enloquecer a su esposa (Ingrid Bergman) haciéndole creer que las bajadas y subidas en la iluminación y otras, son fruto de su mente enferma. Objetos que se esfuman, extraños sonidos, cartas misteriosas y una luz que tiembla y cambia de intensidad sin ninguna explicación. Esta es una película tan sensacional que cualquier joven la podría ver hoy con igual angustia e inquietud que en su estreno.

Yo he visto esta obra en teatro y, al igual que en el filme, resulta un relato de suspense turbador que Cukor envuelve dentro de una puesta en escena elegante y con gran habilidad para crear una atmósfera opresiva. Una simpar fotografía de Joseph Ruttenberg en blanco y negro; y excelente y apropiada la música de Bronislau Kaper, todo lo cual ayuda a la emoción.

Los pilares del reparto son Charles Boyer (que como marido está genial y realmente brillante: sus miradas, gestos, sus enfados, la manera de tratar a su esposa y cómo consigue dominar su voluntad) e Ingrid Bergman (adorable e indescriptiblemente adorable), con sendos trabajos superlativos. Acompaña un elenco de lujo con artistas como el insigne Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury o Barbara Everest, entre otros.

Este clásico del thriller psicológico adaptó la obra ya llevada a la pantalla en el Reino Unido, en 1940, por el director Thorold Dickinson. Aunque más que adaptar, Cukor lo que hace es prácticamente calcarla. Como señala Martínez: “Si todas las copias fueran así, no haría falta inventar nada”.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Remake americano" de "Gaslight", una aclamada obra teatral de Patrick Hamilton, ahora dirigido por el maestro George Cukor, y que también ya tuvo su primera adaptación cinematográfica cuatro años antes (1940) por parte de Thorold Dickinson y protagonizada por Diana Wynyard.

Un brillante drama psicológico que maneja una historia que se va construyendo a fuego lento, y en el que lo retorcido de la ambición va tomando forma poco a poco, pero sin perder el interés de lo que estamos viendo ya que se juega a cierto "despiste" al inicio , y no es sino una manera de crear mayor tensión dentro del relato.

A eso se suman un reparto principal que se luce transmitiendo las emociones justas y necesarias de sus respectivos personajes, desde la fragilidad de Ingrid Bergman, pasando por la complejidad, misterio y maldad de Charles Boyer y un siempre señorial y honesto Joseph Cotten, cuyo papel es de esos que "te cae bien" de inmediato.

De soporte se dejan ver una adorable Dame May Whitty junto a Barbara Everest, Emil Rameau, Edmund Breon y una joven Angela Lansbury, realizando una de sus actuaciones más "odiosas" que le recuerde, de verdad es de los que en cambio "te cae mal" de inmediato.

Muy buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2007
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
tengo como 4000 peliculas favoritas y esta es una de ellas. Me encanta, aunque se el final la he visto muchas veces, por la ambientación, la trama, y las actuaciones. Un Charles Boyer increíble, un Joseph Cotten (uno de mis actores favoritos) muy bien en su rol, una Ingrid Bergman con clase, con estilo... Y que decir Angela Lansbury, papeles pequeños en manos de buenos actores nunca son malos roles
vasilia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2005
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque “Luz que agoniza” fue dirigida por George Cukor, bien podría haberla filmado Alfred Hitchcok puesto que el ambiente de tensión y suspense continuos, nos recuerdan bastante al cineasta británico.
Cukor demuestra en su manera de filmar una clara influencia del expresionismo alemán con reminiscencias de Fritz Lang o Murnau, sobre todo en el genial tratamiento de luces y sombras. Como ocurría en ese cine alemán de los años 20, los decorados son parte fundamental de la película: en este caso la sombría mansión victoriana en la que se desarrollan la gran mayoría de las escenas, se convierte casi en un personaje más sin el que es imposible entender el film. Dentro de esa lúgubre casa, las sombras se multiplican por doquier, creando una sensación sumamente claustrofóbica que acentúa la locura de Paula.
Por otro, lado, todos los actores están inspiradísimos en sus papeles destacando el duelo interpretativo entre el malvado Gregory (Charles Boyer) y el sagaz inspector (Joseph Cotten). Boyer logra darle a su personaje un aire tan inquietante que desde el principio sabemos quien es el malo de la película. Por contra, Ingrid Bergman está genial en su papel de mujer frágil y desvalida, apareciendo ante el espectador casi como un animalillo asustado. Entre el resto del reparto, hay que señalar el debut cinematográfico de la excelente Angela Landsbury en su papel de sirvienta descarada.
fas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow