Haz click aquí para copiar la URL

El comensal

Drama Iciar y Fernando son jóvenes. Los dos atraviesan la experiencia más traumática de sus breves vidas: La pérdida de uno de los progenitores. Pero Fernando e Iciar no pueden compartir el dolor ni las estrategias para manejarlo. Viven en tiempos distintos. Fernando en 1977 en Bilbao se enfrenta al secuestro de su padre por parte de ETA. Iciar en 2011 en Navarra afronta el cáncer fulminante de su madre. A partir de esta inesperada pérdida, ... [+]
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
28 de mayo de 2022
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A rebufo de la magnífica película de Iciar Bollain "Maixabel" nos llega este film que narra también la pesadilla que ocasionaron los crímenes de la banda terrorista, ETA, pero esta vez totalmente carente de emotividad, con una dirección de actores pésima y un montaje caótico con flashbacks que juegan al despiste. Una pena que parezca un film amateur y hecho a desgana, ya que choca que un tema tan interesante como este, tenga tan poco interés cuando lo estás viendo.

En 1977 fue secuestrado Javier Ybarra Berge un empresario que también fue alcalde de Bilbao, a la familia le pidieron mil millones de pesetas de rescate, una cantidad imposible de conseguir, por lo que después de un mes de negociaciones apareció muerto de un disparo en un bosque. Fue la primera víctima de la transición democrática después de morir Franco. Las repercusiones que tuvo este asesinato en su familia son los hechos que se narran en el film.

Basándose en la novela de Gabriela Ybarra, Ángeles González-Sinde hace el guion y dirige con bastante torpeza esta entrañable y dolorosa historia que discurre entre dos años 1979, cuando ocurrieron los fatídicos hechos, y 2011, cuando la nieta del fallecido reaviva lo que sucedió para comprender el dolor que padece su familia.

El comienzo es potente; sin embargo, la fuerza se va perdiendo en continuos flashbacks temporales que te cuesta entrar en ellos, una narrativa lineal hubiera sido mucho más efectiva. Los actores hacen lo que pueden y tanto Susana Abaitua como Adriana Ozones cumplen con el guion, pero al igual que los demás quedan poco creíbles.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el terrorismo de ETA ya forma parte de la historia, sus consecuencias aún se sufren hoy en día y El comensal es una película más sobre el daño que afligió este grupo desde el punto de vista de familiares de las víctimas. Basada en el libro de Gabriela Ybarra, la cinta establece dos periodos narrativos diferentes: uno en 1977 y otro en 2011.

A pesar de la temática sugerente –a la vez que dura–, el film no consigue despegar debido al gran desequilibrio entre sus dos líneas temporales. Ginés García Millán y Susana Abaitua hacen un buen trabajo, pero los secundarios que los acompañan no están a la altura. Entre diálogos toscos, emociones sobreactuadas y falta de dirección del guion en algunos momentos, el público puede no llegar a sumergirse en la trama.

Aun así, no se hace larga, y ofrece varios planos dignos de bodegón, así como alguna escena entrañable –y una composición magnífica de padre e hija recorriendo el bosque–. Además, muestra cómo los traumas causados por ETA van más allá de una generación y a veces requieren un enfrentamiento al pasado para superarse.

No obstante, puede que los múltiples defectos del largometraje no permitan a algunos espectadores apreciar sus virtudes.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de junio de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
González-Sinde vuelve al cine tras un paréntesis largo y vuelve, en mi opinión, con una película que supera al libro en el que se basa. Esto es muy novedoso, me parece. Y no es porque la directora haya superado con su película una obra notable, es simplemente porque la película de Sinde es correcta y con esto ya está por encima del libro.

Lo leí recientemente y no me transmitió nada. Algo tan trágico como un secuestro, una enfermedad mortal sucediendo en torno a seres queridos y visto desde el prisma de la nieta e hija de las víctimas debería tener más potencia, llegar al espectador de forma más cercana, devastadora incluso.

No es así, si bien la película está contada de una forma contenida y con el oficio que la directora sabe imprimir en cuanto a ritmo, diálogos y demás, y aunque loa actores están todos muy bien (destacan por encima de todos la gran Adriana Ozores y el solvente siempre García Millán) parece que le falta algo, un intangible, un no sé qué.

En cualquier caso, un ejercicio de memoria muy estimulante por ser capaz de poner encima de la mesa hechos muy cercanos en el tiempo que NUNCA debemos olvidar.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL COMENSAL es un título que de partida por el nombre elegido descentra un poco, esta es una historia contada en 2 líneas temporales separadas por el tiempo, en el que evidentemente el que haya visto un poco de cine, sabes que van a confluir antes o después.
Me gustaron bastante las interpretaciones sobretodo las de GINER GARCIA MILLAN y ADRIANA OZORES, el matrimonio de la época actual, y no tanto los actores más jóvenes que aparecen en la otra, sin duda nos encontramos ante un dramón considerable, con el terrorismo como motor de todo y que envuelve todo el metraje con una sensación de no tener cerradas aún las heridas.
Es un trabajo aceptable el de ANGELES GONZALEZ SINDE, del que no esperaba mucho y por lo menos te hace pensar y no olvidar, algo muy importante.
bunburyano77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángeles González Sinde trabaja con la novela de Graciela Ybarra del mismo nombre. Una nieta quiere conocer el pasado doloroso de su familia, un sufrimiento que está latente desde 1977 cuando ETA secuestró y tras un mes asesinó a su abuelo. Lo hace desde la segunda década del siglo XXI preguntando a su padre sobre qué pasó con su abuelo. Interesante comprobar cómo la generación de los nietos/as se permite indagar sobre las tragedias que acontecieron a sus familias. El silencio y el dolor, atenazó a la segunda generación. La película indaga en los secretos dolorosos del corazón que emergen en momentos de la vida cuando pareciera que estaban anestesiados por losas de frialdad.

El drama, se aborda desde el duelo íntimo, desde el núcleo familiar y en relación con otros duelos. Los recuerdos de la niña retornan a su memoria de adulta cuando habían sido sellados. Los procesos de cada uno llevarán recorridos y tiempos distintos. A partir del relato íntimo va desgranando claves para interpretar la historia.

Un acierto maravilloso es la elección de la música de Rosa León, Qué va a quedar de estos días y sus canciones infantiles.
www.cineparatodas. wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow