Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Mastorna
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de octubre de 2010
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una joya perdurable del cine, está claro, pero merece un visionado, aunque solo sea por curiosidad. El objetivo de mi crítica es el de dar una visión alternativa a las que aquí se han enunciado, que creo yo que se pasan un poco.
En primer lugar, y esto va para los naranjeros mecaniqueros, antes de ver la película, que se enteren de una vez de que no es un remake ni nada por el estilo de La naranja mecánica: "Una gota de sangre..." cuenta la historia de una enfermera asesina. Digo esto antes de empezar porque estoy convencido de que un amplio porcentaje de las personas que han votado esta película son hinchas de La naranja, expertos en Tarantino y cuatro cosas más, su película favorita es Pulp fiction, Malditos bastardos o Four Rooms y dicen odiar el cine español porque "siempre hacen lo mismo". A todos ellos, que seguramente no sepan ni quién es Eloy de la Iglesia, a todos ellos les digo que no vean la película, por más que en algún blog o algún sitio por casualidad hayan leído sobre ella. No la veais y ahorraros el 2 o el 1.
La película ya de entrada es una rareza, y da repelús al ver nombres como José Frade o Jose Luis Garci en los créditos. Parece tan solo una basura comercial de la época y la verdad es que empieza bastante mal. Si sobrevive al primer cuarto de hora, el espectador empezará a ver puntos de interés. Está claro que no es la mejor película de De la Iglesia, pero es entretenida, tiene dinerillo y está guay: es gracioso cómo se plantea el futuro, cómo se mezclan las cosas rancias de la época con un posmodernismo pretendido bastante entrañable, ¡se trata de un futuro analógico en el que tiene continuidad la religión y no se sabe qué es el cannabis! Más allá de la fantasmada del futurismo y de las referencias a otras películas, la película presenta por primera vez aspectos que serán recurrentes en el cine de su director: el prostituto, el homosexual, la violencia (planos detalles de jeringuillas en brazos, jeje) ... tratados con bastante osadía. Sue Lyon no hace un papelón, pero también mola ver su interpretación de distintos roles para ligar. La estética está lograda.
No se trata de la peor película del cine español, sin duda alguna, pero sí una de las más curiosas y especiales. La realización (sí, torpe, chapucera, bla bla bla) es efectiva y la forma de rodar -a pesar de los tics de la época- bastante interesante, sobre todo en las secuencias de acción: ¡hay hasta una persecución!
No es Kubrick, es Eloy de la Iglesia, y ésta una película con intenciones comerciales de 1973 (una época en la que la libertad de expresión estaba bastante restringida), entretenida y con elementos de culto, un anticipo de la obra de un director que apenas tres años más tarde se revelará como uno de los más comprometidos e interesantes del cine español.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de agosto de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver Effi Briest y la verdad es que me gustaría aprobarla sinceramente, pero me traicionaría a mí mismo haciéndolo. A pesar de lo que digan algunos entusiastas de la cinta, me parece en verdad uno de los títulos más flojos y prescindibles de la larga carrera de Rainer Werner Fassbinder. Es una película que, bajo mi punto de vista, no supone ningún logro, ni a nivel de dirección, ni por lo que plantea, ni por interpretaciones (estáticas, ausentes: los actores parecen hipnotizados aunque estén contando algo clave).
Mi valoración de ciertas películas depende de la época en que fueron realizadas, y es en parte por eso por lo que suspendo Effi Briest. De acuerdo, Fassbinder tiene peores cintas, sobre todo entre las primeras, pero puedo ser más benévolo y comprensivo con ellas dado que se trata de los trabajos de un principiante: lo que es innegable es que cuando Fassbinder acaba Effi Briest es 1974, año en el que ya ha estrenado El mercader de las 4 estaciones, Atención a esa prostituta tan querida, Petra von Kant y Todos nos llamamos Alí, y en comparación con estos grandes títulos Effi Briest es una gran tomadura de pelo.
La película está rodada como rápido y mal, sin mucha preocupación: algunos encuadres se reutilizan de una escena a otra, quiero decir, que poniendo un poco de atención, el espectador puede imaginar casi al dedillo el plan de rodaje. Se da en el filme un excesivo uso de la palabra (cierto que es una adaptación de una novela, pero lo que diferencia al cine de la literatura y del teatro es su capacidad para mostrar imágenes). En algunos momentos la película se limita a presentar diálogos filmados, en ocasiones con imágenes de relleno que no vienen al caso (esto es paticularmente visible en las partes en las que narra el director: el mismo plano de Schygulla andando aparece varias veces para rellenar, al igual que imágenes fijas, que hacen aun más inverosímil que la película sea de época: es más que evidente que el presupuesto era ajustado).
No puedo hacer justicia a Effi Briest sin decir que es un tostón, y que aunque tiene algunas partes buenas, en general está rodada como mecánicamente y -tengo la sensación- de que con pocas ganas y medios. Por lo demás, ¿merece la pena verla? Desde mi punto de vista, no. Presenta por primera vez en la filmografía fassbinderiana rasgos que después repetiría en otras adaptaciones literarias como los rótulos sobre blanco o la voz en off, pero más allá de eso, creo que todo lo que plantea se puede encontrar en mejor y mayor cantidad en otras películas del director. Asimismo, también me ha parecido que la única razón de ser del blanco y negro es la intención de dotar de mayor seriedad y solemnidad al filme, que por muy sibaritas que seamos todos y nos guste dárnoslas, hay que reconocer que es endeble, y falla ya desde los cimientos.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de julio de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una casa en el fin del mundo" es una película a la que he llegado por casualidad, he de confesar. Anoche me topé con ella en televisión. Había oído sobre ella por cierto asunto aledaño a su postproducción que involucró al actor Colin Farrell, que como todos sabemos forma parte del filme.
"Una casa en el fin del mundo" es una película medianeja en general, entretenida, bien fotografiada y más o menos bien rodada por Michael Mayer, que se enfrenta aquí a su primer proyecto como director. Es una cinta poco humilde, bastante pretenciosa, de ahí que acuse cierta falsedad en bastantes momentos. Su planteamiento argumental me recuerda en cierto modo al de "Teorema" de Pasolini, pero dejando de un lado el planteamiento teórico y filosófico de aquella en favor del físico de Colin Farrell. Sobre esto profundizaré más adelante.
Alguien dijo una vez que viendo ‘Ordet’ y en general todo el cine de Dreyer, resulta imposible pensar que hubiera pausas durante el rodaje, que -en resumidas cuentas- hubiera una realidad externa a la del filme. Con esta película no pasa lo mismo. Viendo a sus actores uno piensa en lo orgullosos que están de poder participar en una película mainsteam, en cómo se esfuerzan más que en llevar a cabo una interpretación de calidad, en que algún afortunado productor se fije en ellos, eso en cuanto a la pelirroja y al rubio; en cuanto a Colin Farrell, me llama la atención cómo se esfuerza en aparentar cierta pluma, bondad e inocencia. De Sissy Spacek solo puedo decir que lleva a cabo una interpretación respetable.
Me sorprendió al final que sus ampulosos diálogos, en los que se deja ver cierta autoconvicción de calidad, estuvieran firmados por Michael Cunningham, el prestigioso autor de ‘Las horas’.
Si he de ser sincero, la verdadera razón por la que me tragué la película hasta el final es lo bueno que está Colin Farrell. Espero que no se me juzgue mal si digo que creo que la película está orientada predominantemente al público femenino y homosexual, pero me parece que no son casuales los modelitos que me lleva Colin, es como cuando en las telenovelas para adolescentes los protagonistas enseñan mucho las piernas, los brazos o el torso. Honestamente, pienso que si finalmente los productores hubieran incluido en el metraje aquél polémico desnudo integral de este apetecible buen irlandés, 1, la película habría tenido más trascendencia y se recordaría algo más, y 2, la obra de arte habría logrado un mayor nivel. ¿No filosofan tanto en la cinta sobre el amor en cualquiera de sus formas? El miembro de Colin bien justificado podría haber tomado parte como símbolo de la belleza, pero en fin, por mucho que se las den de europeos y alternativos los responsables de la película, se trata de una producción norteamericana. En cualquier caso, ver a Colin Farrell con camisa sin mangas, sin camiseta, con vaqueros ajustados o comiéndole los morros a su pseudo-hermano me excita intelectualmente tanto o más que la escena del vaso de leche de ‘Sospecha’.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de julio de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un gran fan de Serge Gainsbourg: he oido todos sus discos, así como los que componía a actrices y a su hija, he visto alguna de sus películas, he leido su autobiografía..., es por ello que sentía que debía ver esta película.
Sinceramente, le pongo un 6 porque no puedo ponerle menos a un film sobre una vida tan interesante, que solo por ello puede dar para un buen guión (que no es el caso). Este 6 se debe también a la GRANDÍSIMA interpretación de Eric Elmosnino: ha captado todos los gestos del genio, se podría decir que es él, así como en general por la estética que posee el filme y su planteamiento atractivo al personificar el ego del cantautor y sus fantasmas relacionados con sus orígenes semitas.
Pero algo falla. A partir de que empieza a abordar la carrera como cantante de Gainsbourg, la cinta muestra graves errores narrativos, no sólo en lo relacionado con su vida real (aquí distorsionada y sesgada, al final se indica que "pretendidamente"). Estos errores evidencian que al director le viene grande un biopic como ópera prima. Me parece muy bien que quiera hacer una interpretación personal de S.G., y por mucho que le gusten sus "mentiras" como indica al final, como director creo que se olvida de decir cosas esenciales como que las dos damas que salen al principio eran sus mujeres, cuándo empezó a grabar sus discos (a partir de cierto momento, se da por hecho que ya los ha grabado)... La película se limita a presentar una sucesión de chicas por la cama de este "héroe": les toca el piano y se las cepilla. Tal vez al espectador le interesaría saber que Gainsbourg se empezó a hacer famoso (no por ciencia infusa, como se hace ver aquí), sino porque compuso la canción ganadora de Eurovisión 'Poupée de cire, poupée de son', que era actor también (y por eso conoció a Bardot y a Birkin), así como grabó dos de los álbumes conceptuales más importantes de la música europea de todos los tiempos: 'Histoire de Melody Nelson' y 'L'homme à tête de chou'. Sfar no cuenta una historia, se limita a presentar una serie de escenas por simple placer personal sin transmitir al espectador la mínima información que necesita.
Por mucho que me guste Gainsbourg, no puedo recomendársela a nadie, ni a sus seguidores (pues se van a sentir ofendidos por cómo el director juega con el orden de los acontecimientos en la vida del cantante y se salta momentos y facetas esenciales para entender su personalidad), ni a los que le desconocen (pues no van a entender la mitad de lo que aparece en la pantalla, es más, detestarán al personaje por el carácter repetitivo, rutinario y hasta absurdo que adopta la narración).
Por lo demás, recomiendo a quien esté verdaderamente interesado en Serge que conozca su música y que lea incluso su biografía (muy buena, de S. Simmons), y ya después si quiere ver la película, que lo haga, pero a mi entender no se trata más que de un placer onanista e individual del señor Sfar, solo accesible (y parcialmente) para sus fans.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de julio de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película del realizador alemán Rainer Werner Fassbinder, tal vez la mejor de su filmografía, o tal vez la mejor de su segunda etapa (esa que abarca desde 1971 hasta 1976), así como tal vez la obra más representativa de su carrera en mi opinión, si exceptuamos la serie 'Berlín Alexanderplatz', pues integra todos los elementos esenciales de su cine.
En 'La ley del más fuerte', Fassbinder demuestra que como guionista y director ha alcanzado la madurez, después de su primera etapa con los miembros del Antiteatro de Munich y diversos ejercicios narrativos con mayor o menor suerte y calidad. Habiendo atraído la atención en su país y fuera de él como autor con películas anteriores, llega aquí al cénit de su segunda etapa, antes de abordar la tercera, con la que trataría de abrirse paso en el mercado internacional más en serio y profundizaría en cuestiones como la identidad, la historia alemana y en su estilo, llegando a hacer obras sustentadas en la estética como 'La ansiedad de Veronika Voss', diría yo.
En 'La ley del más fuerte' se reúnen, como dije antes, los elementos más distintivos del cine de Fassbinder: su estilo narrativo, sus referencias e interpretación personal del melodrama (se trata de dos personas que se aman, pero no a parter iguales ni por idénticos motivos, lo cual genera el conflicto), su ideario político (llevado al extremo en 'Mamá Küsters', p. ej, aquí la lucha entre clases sociales se evidencia en la pareja protagonista), la temática homosexual y de amor frustrado, la presencia de personajes marginales... Fassbinder suele presentar las relaciones personales como luchas de poder por ocupar el papel dominante, lo cual aquí toma forma en la pareja, tanto sexual como económica y socialmente.
Además de todo esto, me gusta la película por su valentía a la hora de abordar el tema de la sexualidad, por el hecho de que el director y guionista asuma el papel protagonista, y por la presencia limitada de todo el elenco habitual de Fassbinder, sus amigos y (ex)amantes: aquí el actor no es el motivo para crear un personaje, sino que el personaje es el motivo para elegir a un actor (genial Kurt Raab teñido de rubio, Ingrid Caven…)
Por lo demás, he de ser sincero, y la verdad es que también me gusta la película por su franqueza sexual, aunque no llegue a mostrar el sexo como tal nunca: me gusta que los actores salgan en pelotas con total naturalidad y enseñen la polla. Y qué si las vergas de jovencitos buenorros comparte primer plano por ejemplo con el otrora marido de Sissi o bien Peeping Tom Karlheinz Bohm, y qué. La historia no pierde fuerza.
Se trata de dos de las mejores horas creadas e hiladas por Fassbinder en toda su vida, con diálogos, historia, guión, interpretaciones y narración visual consistentes (quién lo diría, viendo algunas de sus primeras películas con el Antiteater).
'La ley del más fuerte' es una de las cumbres de la carrera irregular e intensa de un gran director.
Mastorna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow