Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de Jabi
1 2 3 4 10 20 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de julio de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convertida en título de referencia por su profético mensaje (no por ello original), "Network" supone una lúcida denuncia de la codicia y la usura de quienes manejan el sistema, y su necesidad de embaucar a la población con el fin de que asuma creencias y valores prediseñados para mantenerse en la cumbre. Vista como tremendista en su momento, medio siglo después conserva la vigencia de su alegato contra el poder, ahora más perfeccionado y globalizado.

Aunque la acción se desarrolla en los EE.UU., su crítica se extiende a cualquier parte del mundo (como se puede ver en uno de sus muchos y jugosos diálogos, donde, p.e., se comenta: “No hay América. No hay democracia. Sólo hay IBM e ITT, esas son las naciones del mundo hoy en día, ya no vivimos en un mundo de naciones y de ideologías, el mundo es un colegio de corporaciones inexorablemente determinado por las leyes inmutables de los negocios. El mundo es un negocio”).

No se equivocaba el guionista Paddy Chayefsky ("Marty" -Delbert Mann 1955-, "La americanización de Emily" -Arthur Hiller 1964-) al razonar que el mundo se dirigía hacia una organización basada en las computadoras y orientada por el dinero y los negocios, y no por filósofos, idealismos, o pensadores. Una sociedad en la que los límites de las naciones se desvanecerían en poco tiempo con la expansión de las transnacionales y sus intereses, donde los medios de comunicación arrasarían con las tradiciones locales… Resultó ser cierto.

Los sueños de un futuro mejor de los jóvenes de esa época (niños en el Pace and Flower del 68) se desvanecieron en pocos años. Posiblemente haya sido la última generación que creyó en los avances sociales que deparaba el futuro. El progreso fue absorbido por los cantos de sirena (en su concepción mitológica griega donde sirena, Seirén, significa "encadenado"). Ahora progresar supone tener el último iPhone, o la pantalla de TV más grande. La idea de progreso ha mutado de lo social (el beneficio para todos) a lo individual (lo que implica competir frente a los demás).

En todo esto hace pensar "Network", la más extraña (por venir de donde viene) y valiente denuncia que ha dado Hollywood sobre el futuro gobierno económico y el papel de los medios de comunicación en la destrucción de la diversidad de criterios y el desarrollo del pensamiento único.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recreación de uno de los periodos políticos más oscuros de los Estados Unidos, la era MacCarthy (en la que se vieron envueltos tanto el director como el guionista del film), "La tapadera" es una evocación irónica y amarga de la famosa Caza de Brujas (centrada aquí en el mundo de la televisión) en la que miles de artistas, intelectuales, pensadores y sindicalistas de izquierdas sufrieron la persecución y el ostracismo bajo la acusación de ser o apoyar a comunistas y grupos subversivos, con el estudiado propósito de descubrir y eliminar a quienes criticaran el establishment o pudieran tener la capacidad de despertar la conciencia en la población.

Mezcla de drama y comedia, "La tapadera" fue el primer film comercial en el que Hollywood trató el tema como sujeto principal de la acción (25 años después). Una obra personal en la que se involucraron muchas de las personas afectadas por las tristemente conocidas "Listas Negras": Martin Ritt, director, Walter Bernstein, guionista, o actores y actrices como Zero Mostel, Lloyd Gough, Herschel Bernardi, Danny Aiello, Andrea Marcovicci, Joshua Shelley...(*), aportando la veracidad de un drama, en gran parte extraído de sucesos propios (o de compañeros), en el que por fin pudieron denunciar lo ocurrido desde su punto de vista, el de las víctimas y los peligrosos valores que defendían.

Estrenada en España con casi 2 años de retraso (el 8 marzo de 1978), y repuesta brevemente a finales de los 80’, "La tapadera" sigue siendo un título desconocido para el gran público, a pesar de contar con la presencia de Woody Allen, y ser una de las obras más destacadas de su interesante director ("Donde la ciudad termina" 1957, "El largo y cálido verano" 1958, "El espía que surgió del frío" 1965, "Odio en las entrañas" 1969...).

* Al final de la cinta aparecen los nombres de los artistas perseguidos que participaron en el film y los años en el que cada uno de ellos fueron incluidos en la lista.
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de julio de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces repetirán los estudios de Hollywood una experiencia como la de "El pan nuestro de cada día", cine reivindicativo en el que sus autores tuvieron la libertad necesaria para llevar hasta sus últimas consecuencias el hilo narrativo y de paso su compromiso con la época (EE.UU. estaba en los años de la gran depresión). King Vidor ("El gran desfile" 1925, "Y el mundo marcha" 1928, "Aleluya" 1929, "Duelo al sol" 1946, "Guerra y Paz" 1956…) descubrió esta historia de convivencia cooperativa en la revista Reader's Digest, viendo en ella un ejemplo de cómo con la capacidad de unión de la población empobrecida se podían superar las limitaciones del individualismo para encarar el futuro con dignidad.

Presentó la idea a Irving Thalberg (vicepresidente y jefe de producción de la Metro Goldwyn Mayer donde hasta entonces había desarrollado su carrera), pero se negó a financiarla, como después hicieron el resto de productoras. Fue gracias al apoyo de Charles Chaplin que pudo conseguir el dinero necesario (Chaplin era uno de los fundadores del estudio en el que finalmente se realizaría, la United Artists).

"El pan nuestro de cada día" se convirtió inmediatamente en referente del cine social, uno de los pocos títulos de la década de los 30’ (Frank Capra rodaría poco después "Horizontes perdidos" 1937 y "Vive como quieras" 1938) que mostraría los valores e idearios comunales que diversos e influyentes grupos utilizaban como fórmula para luchar contra la desigualdad, la injusticia y la falta de futuro (recordemos, p.e., a Dorothy Day y su anarcocristianismo del Movimiento del Trabajador Católico, o la presencia sindical que la IWW tenía entre los intelectuales y la población).
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Capitalismo: Una historia de amor
Documental
Estados Unidos2009
6,8
6.636
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
7
8 de julio de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Análisis de la última crisis mundial, desde las entrañas de las grandes corporaciones norteamericanas, "Capitalismo: una historia de amor" es un docudrama (con dosis de comedia y rebelión) que canta con megáfono verdades incómodas a los oídos de sus compatriotas, en un nuevo intento de su director por provocar la reflexión de la sociedad ¿Qué precio se tiene que pagar en el país más poderoso del mundo por su amor al capitalismo?.

Michael Moore sigue denunciando el modo en que la excesiva codicia y el interés particular ha pervertido el ideal del “sueño americano”, tanto en lo sociopolítico como en lo personal, perfeccionando su peculiar estilo narrativo, y ofreciendo un descorazonador retrato del estado actual del sistema económico en el que las grandes empresas logran todos sus propósitos legitimadas y protegidas por los gobiernos.

Si "Bowling for Colombine" (2002) disparaba contra la masiva posesión de armas y el continuo estado de miedo en USA, "Fahrenheit 9/11" (2004) era un ataque directo contra la guerra de Irak y la administración Bush, y "Sycko" (2007) desnudaba las miserias del sistema sanitario de su país, en "Capitalismo: una historia de amor" (2009) arremete contra el sistema financiero americano (y mundial) que ha acrecentado la desigualdad social, la pobreza, y ha incrementado el poder de la oligarquía.

Si, su cine parece hecho para el público estadounidense (al final, se deja arrastrar incluso por el famoso efecto Obama), pero su certera y entretenida crítica apunta con igual sentido a quienes desde aquí defienden las supuestas bondades de la liberalización y reforma del mercado.

¡Bravo Michael!
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de julio de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en 1981, "Gallipoli" dio a conocer internacionalmente al ahora famoso director Peter Weir ("Único Testigo" 1985, "Master & Comander" 2003...) sirviendo de portal al cine australiano que entonces surgía con autores como George Miller ("Mad Max I y II" 1979-1981), Bruce Beresfort ("Consejo de guerra" 1979) o Paul Cox ("Man of Flowers" 1984).

Con un mensaje antimilitarista similar al de Kubrick en “Senderos de gloria”, "Gallipoli" refleja también el conflicto bélico de la I Guerra Mundial pero mostrándola desde las antípodas (desde la Australia de 1915), fijándose más en las vivencias y sueños de sus protagonistas, y, de paso, homenajeando a otros maestros de la talla de Howard Hawks o John Ford.

Weir logró con "Gallipoli" un título atemporal, un film de aventuras legendario para los amantes del cine que, cambiando de tono a lo largo de la narración (desde su inicial alegría hasta la tensa desolación de la última media hora), va introduciéndonos en su historia de amistad, y su crítica hacia la manipulación ideológica de los individuos por parte de los estados. Una película que, incomprensiblemente, teniendo todos los ingredientes para una larga vida comercial (es muy entretenida, cuenta con una impecable producción, está Mel Gibson, tuvo buenas críticas…), los años no han conseguido sacar del ostracismo.
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow