Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de ABEL
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
27 de mayo de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la película no paraba de comparar las escenas de acción con las de su predecesora. En Furiosa se notan más los efectos especiales y hay menos ideas imaginativas que en Fury Road. La acción no es mala, ni mucho menos, solo que si comparas con la que puede ser la mejor peli de acción pura de la historia, pues no llega al nivel.

Cuando salí del cine, estaba contento, sorprendido que un film de 148 minutos no se me hubiera hecho largo en ningún momento. Si alguien me hubiera preguntado: “Esta muy bien pero no le llega a la suela de los zapatos a Fury Road”.

Después de un día reconstruyendo la película en la cabeza, llegue a la conclusión de que había mucha más miga de lo que pensaba. Si en Fury Road tenia cierto trasfondo feminista, aquí se ha doblado la apuesta. Tenemos una comparación de 3 liderazgos bien distintos distintos el de Dementus, el de Praetoria Jack y el de Inmortal Joe. Se habla de la lucha por mantener la esperanza. La simbología del brazo y del hueso de melocotón es maravillosa.

La trama del personaje de Chris Hemsworth(con look de Jesucristo ) daría para un serie estilo juego de tronos. Tiene mucho merito contar su historia solo con escenas trepidantes.

Furiosa tiene más alcance, es más épica que su secuela. En resumen, es mejor película en general pero peor película de acción que Fury Road.
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de marzo de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerqué a la obra con las expectativas muy altas ya que las críticas eran unánimes; la secuela de Dune era más y mejor en todos los aspectos. No puedo negar que la película era más, pero peor. La continuación mantiene tanto las virtudes como los defectos; hay una polarización. El nivel visual es más deslumbrante pero sus carencias argumentales son mucho más obvias.

No digo que el guion sea un despropósito total, esté está por encima de la media de los blockbusteres; aunque la mayoría de los blockbusteres no duran 3 horas ni tienen tantas ínfulas autoriales. Se ve que el director quería centrarse en el dilema de que el protagonista se convierta en un mesías del pueblo fremen o no; olvidándose del resto de conceptos que componen el muy interesante lore de la saga literaria. El libreto usa al interés romántico del protagonista y al líder fremen para enfatizar este dilema. Aquí encontramos las principales carencias narrativas.

No sabemos si el personaje de Bardem es el líder de una tribu de 200 fremen(como dicen en una escena) o de todos los rebeldes del norte de Arrakis. En ningún momento vemos que haya más rebeldes en el norte o lo que es peor no sabemos que son. ¿Consideran que los harkonen han invadido sus tierras? ¿Los invasores están matándolos? ¿Podemos imaginarnos esto, pero no sería mejor mostrarlo para empatizar con los fremen? Hablando de la relación de Paul Atreides con los fremen, tenemos que imaginarnos, que desde la llegada de Paul, los fremen han empezado a acumular victorias sobre las tropas Harkonnen, pero en ningún momento se ve porque Paul mejora a los fremen. Solo hay una sucesión de derrotas estrepitosas del bando invasor desde el principio. ¿Cómo lo consigue? No recuerdo ningún plano donde se vea a un fremen muriendo bajo la mano de un conquistador(?). Hay un punto de inflexión en las victorias fremen cuando llega el Puchi Harkonnen (las escenas donde los harkonen matan a todos sus subalternos parecen una parodia.). ¿Cómo Puchi localiza el hogar fremen? Pasa fuera de plano, como casi todo en Dune parte 2. Dos frases hubieran sido suficientes para explicarlo. Parece que Paul se convierte en el líder espiritual del único grupo rebelde (¿de todo el planeta?) por …no sé, quizá porque es blanco y eso es lo que dice una profecía. No me gusta como el film remarca que Paul es un white savior de manual. ¿No podría haber algún blanco entre los fremen o algún negro entro en las tropas del emperador? Se que esto no tiene ninguna importancia, pero me parece una elección artística poco acertada.

El personaje de Zendaya, el contrapunto al fanatismo religioso, sería un buen elemento del guion sí estuviera bien desarrollado. Zendaya se opone con toda su alma a que Paul sea considerado un mesías porque… Volvemos a los puntos suspensivos. Parece que Zendaya nació en nuestro mundo real y estudio historia de las religiones. ¿Cómo puede tener una opinión tan firme contra los mesías? Y, sobre todo, ¿qué quiere ella? ¿Le hierve la sangre que la gente siga a Paul por motivos religiosos y no porque es un crack? (aunque no se vea hasta el final del film). ¿Ese es su único problema? ¿O es que ella no quiere que Paul sea el líder que una a todos los fremen contra los invasores? Digo invasores, aunque no queda muy claro si son invasores o solo están recogiendo un recurso del que depende la economía y por tanto la vida de un millón de mundos habitados.

Al final todo el conflicto de Paul de ser un mesías o no se resuelve con la aparición de un “mago” que le dice que hacer. Sabíamos que Paul podía ver el futuro, pero no sabíamos que podía “hablar con magos”. ¡Por favor película, cuéntame algo! ¡Menos escenas de acción y planos del desierto y más explicar cosas!
En el párrafo anterior me he centrado en las partes explicadas en off de la trama principal. Ahora me gustaría dar 3 ejemplos más de la narrativa perezosa de la obra. Entrare en terreno de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de abril de 2022
46 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que no gustan por su calidad sino por su utilidad. Entre las que gustan por su utilidad, algunas sirven para poner el foco en problemas de la sociedad actual y otras propuestas solo sirven para que algunos espectadores se pongan la medalla de “espectador más intelectual”. La peor persona del mundo pertenece al segundo tipo.

La historia sencilla contrasta con las ambiciones megalómanas del director. El creador del film intenta hablarnos de la crisis de identidad de los jóvenes actuales, del postureo de las redes sociales, del feminismo, psicoanálisis, el paso a la edad adulta, la muerte, el arte, la cultura de la cancelación…La película en cuanto géneros también quiere ser todo: cómica, dramática, romántica…El director quiso imprimirle un toque naturista a la realización pero no podía impedir que su talento se desbordara y nos diera dos escenas oníricas espectaculares para demostrar que también tiene talento visual. Estoy seguro de que el realizador incluyo las escenas como señuelo a los productores de Hollywood.

Este guion que abarca TODO sería una obra maestra si el film fuera bueno, pero nada más lejos de la realidad. Casi todos los temas están metidos con calzador y no están realmente en la trama. La entrada en la edad adulta de la protagonista es el único tema que realmente encontramos en la trama, aunque sin profundidad ni estilo. El realizador da su opinión sobre todo, de las formas más burdas y obvias posibles: debates televisivos, debates entre amigos, artículos de opinión, alucinaciones, un hombre soltando un monologo sobre la muerte…Solo falta que el director hable directamente a la cámara diciendo lo que opina sobre la bofetada de Will Smith. A esto hay que añadirle un ritmo cansino, escenas con salidas de tono innecesarias y un personaje protagonista que todo el mundo ama en el universo del filme, pero que es odioso fuera de dicho universo,

Al final, una película es como una persona. Hay personas fantásticas que te caen genial mas conocerlas. Otras te cuesta un tiempo ver sus virtudes. La peor persona del mundo sería el típico hípster esnob que solo caería bien a otros hípsters desorejados.
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de septiembre de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentar analizar una peli donde las escenas cumbre son tiroteos entre gente avanzando de forma normal y otros rebobinados, es tan absurdo como el propio concepto. Seamos claros el film no va de una historia de espías donde la mitad de la gente va ridículamente hacia atrás; va del descenso a la locura del autor de Origen. Es fácil imaginar a Nolan, la noche después del estreno, corriendo desnudo por las calles de Westminster, gritando: “¡Soy el rey del tiempo! ¡Soy el rey del tiempo!”
La película propone un debate: es licito que la gente, entusiasmada con la película en redes sociales, promueva el deterioro mental del director? Se que hay gente inteligente que confundió los desvaríos de Nolan por un intrincado sudoku mental; puedo llegar a entenderlos por la dinámica de intelectualidad que sea creado alrededor de sus películas.
Gracias Nolan por tus películas anteriores. Espero que dejes de escuchar a tus admiradores y te tomes un tiempo para descansar.
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de septiembre de 2021
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi la película no sabía porque no me había entusiasmado. Estuve toda una semana empapándome del lore de la saga literaria. Pensé: “Si esto es la leche porque la peli es tan sosa” decidí verla por segunda vez acompañado por alguien que había leído las novelas. Tras el segundo visionado, tomado un café con mi amigo, fuimos repasando gran parte de la película. Llegue a la conclusión de que el mayor problema de la película son los diálogos, son horrendos. Pese a que casi todo lo demás del film está a buen nivel, cada vez que hablan los personajes, es para lastrar el largometraje. Sin haber leído las novelas, pero conociendo bien el mundo ficticio que se desarrolla en sus páginas, creo que la mejor forma de que la adaptación cinematográfica se alejara de la manida historia de elegido que viene a salvar a todos; hubiera sido explicar bien los elementos que hace que la saga literaria llame la atención de cualquiera que oiga sus interesantísimas premisas: ingeniería religiosa, terra-transformación, un imperio galáctico con características feudales…
Los diálogos son innecesariamente confusos a más no poder. Solo alguien que conozca bien las novelas va a entender las referencias a la historia que adapta. Todas las conversaciones están pensadas para que solo algunos puedan decir: “mira esto lo dice por esto que sale en los libros” No explican ninguno de los conceptos interesantes de forma clara. Todas las frases son pomposas y ridículamente cripticas. Un ejemplo, hay una escena donde una madre se tiene que cambiar de ropa cerca de su hijo. La madre empieza a poner “carusas” que supuestamente son debidas al cambio visto en su progenitor, pero parece que a la mujer le da corte cambiarse delante de su retoño.
La historia era demasiado rica en detalles para contarla con diálogos tan malos. Una pena porque arreglando esto hubiera sido un clásico instantáneo en vez una cinta bonita pero vacía de contenido.
ABEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow