Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Manuel Barba Márquez
1 2 3 4 5 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Llegada del tren a la estación de La Ciotat (C)
CortometrajeDocumental
Francia1896
6,6
6.529
Documental
8
28 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 de diciembre de 1895. En una sala oscura del Grand Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines de París, los hermanos Lumière (Louis y Auguste), inventores del cinematógrafo, hicieron una exhibición de las películas que habían rodado: era la primera proyección comercial de la historia del cine.

'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' se proyectó varios días después –La primera fue 'Salida de los obreros de la fábrica'–. La película cuenta con una sola escena, en la que aparece la estación de La Ciotat durante la llegada de un tren. Como en casi toda la filmografía de los hermanos Lumière, la obra recoge un suceso de la vida cotidiana.

La reacción de aquel público ante tal proyección fue de terror: los espectadores, no habituados a visualizar imágenes en movimiento en una pantalla, temieron que el tren, que avanzaba en su dirección, se los llevara por delante. Rápidamente, se convirtió en una escena absolutamente icónica de esa manifestación artística recién estrenada.

Las obras de los hermanos Lumière marcaron el origen del cine y a partir de ahí fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy en día. El cine tiene ya más de un siglo de vida, pero su poder de fascinación y su capacidad para hacer que una pantalla sea más grande que la vida misma, siguen siendo los mismos.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de diciembre de 2017
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta 1960, el género de terror, prácticamente se había basado en personajes sobrenaturales. Hitchcock, el maestro del suspense, se pasó a este género y lo reinventó con 'Psicosis' –un largometraje inicialmente pensado para estrenar en televisión y aparentemente nacido de una producción de bajo coste–, al sustituir este recurso por el de un humano.

Los nombres de los actores en las secuencias de crédito iniciales, se destrozan por el medio. Es una advertencia de lo que vendrá después: antes de llegar a la mitad del filme, la protagonista principal muere, ante la sorpresa del espectador. Lo que estaba siendo una película parca y austera, se rompe en pedazos en la célebre escena de la ducha.

Un asesinato repleto de nervio, logrado gracias al encuentro de breves planos –como ya hiciera Sergei M. Eisenstein–, y a los múltiples emplazamientos de cámara. La escena, de 45 segundos de duración, formada por 70 perspectivas distintas de flashes expresionistas, es pura expresión visual y sonora.

Es la película donde Hitchcock tiene más presente al espectador y donde más juega con este. Al principio, consigue que nos posicionemos a favor de esa chica que, tras cometer un robo, acaba en una ducha para limpiar su conciencia. Más tarde, pretende que nuestra empatía esté con el psicópata, el experto taxidermista de mente esquizoide.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2017
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los años 30, el mundo estaba atemorizado debido al auge de los regímenes totalitarios de Adolf Hitler y Benito Mussolini. Ante esta situación, Chaplin, uno de los artistas más valientes y comprometidos de la historia, halló un terreno común como el del entretenimiento, para batallarles con su mejor arma: la risa.

'El gran dictador' es una comedia dramática, llena de fina ironía e idealismo, que caricaturiza al fanatismo político mediante un extraordinario alegato contra el fascismo en forma de parodia. El parecido físico que tenía con el dictador alemán estimuló al genio para interpretar a Charlot, su icónico personaje, por última vez.

Por desgracia, su estreno fue acogido con frialdad, ya que el contexto de la época, impedía que su transcendental mensaje llegara a mucha gente debido a la censura sufrida por parte de varios países europeos, y porque incomodaba a unos Estados Unidos aislacionistas que aún declinaban entrar en una nueva contienda bélica.

Su mensaje de libertad y paz, ensalza los valores democráticos y perdura en la posteridad gracias a la defensa que hace de los derechos humanos y a ese delirante discurso final, uno de los más preciosos y esperanzadores que se han articulado en el cine. El eterno Sir Charles Chaplin.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de diciembre de 2017
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
De ritmo tranquilo, con pausas para dar respiro a la trama, 'Cuentos de Tokio' cuenta la historia de unos padres y unos hijos castigados por el imperdonable paso del tiempo que termina por separarlos, transcendiendo las peculiaridades del contexto histórico y cultural de Japón para convertirse en un relato universal.

En el filme, Ozu retrata con mucho respeto a sus personajes y, manifiesta la complejidad de sus emociones y de sus pensamientos con sólo un gesto, una mirada, o unas palabras amables. Un drama de aspecto minimalista, donde notamos como una tenue nostalgia va recorriendo toda su trama.

Como en casi toda su filmografía, el director aleja la cámara para que el cuerpo del actor no corte un encuadre y lo centra, como hacían los artistas del Renacimiento, en la pantalla. Sus encuadres son ventanas en universos visualmente equilibrados y la milimétrica puesta en escena es maravillosa.

Japón luchó contra los aliados años antes, causando la muerte de millones de personas. Deseó redimirse ante el mundo produciendo las películas más humanas de la época mediante un cine exquisito y diferente al occidental. Los años 50 acabaron convirtiéndose en el cénit del cine japonés.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eastwood, actor destacado por su excesiva altura, silencioso, de rostro áspero y de gran expresividad –a pesar de su pequeña gama de gestos–, se hizo popular en Italia gracias al personaje de "hombre sin nombre", el héroe de los ilustres wésterns de Sergio Leone. Además de ello, desde los años 70, también hizo carrera como director en Estados Unidos.

Su capacidad para manipular la acción con naturalidad y fluidez y su impecable clasicismo en la dirección de realización, sin restar por ello, profundidad psicológica a los protagonistas, definieron la mayoría de sus películas. 'Sin perdón' es la máxima expresión de este talento como cineasta.

En ella, como ya hiciera John Ford en 'El hombre que mató a Liberty Valance', desmitifica la iconografía tradicional del wéstern. El héroe valiente y generoso, que combate contra los villanos y auxilia a los débiles, oculta a un hombre horrorizado, que actúa por codicia. Una parodia crítica del personaje que él mismo interpretó durante décadas.

Repleta de "fordianos" planos, de tono crepuscular, resulta admirable la falta de maniqueísmo y la ambigüedad que Eastwood emplea en la definición de perfiles. El wéstern clásico, de galanes que cruzan paisajes solemnes, quedará al desnudo para siempre.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 20 >>
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow