Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Estudiocine
1 2 3 4 5 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
29 de diciembre de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje del director y guionista Ali Abbasi, nacido en Teherán hace 41 años, es un intenso thriller, basado en un acontecimiento policial real ocurrido hace 20 años. La película fue filmada en Jordania, que sustituye a Mashhad, una ciudad iraní de peregrinación islámica para adorar el santuario de Iman Reza, donde ocurrieron los hechos. Abbasi nos sorprendió en 2018 con “Border”, un film tan raro como extraordinario.

La película abre con la escena donde una mujer deja dormido a su hijo, mientras en una televisión, las imágenes de los atentados a las Torres Gemelas, nos ubican en el año 2001. Ella es una trabajadora sexual, con todos los peligros colaterales que acarrea su condición femenina y religión musulmana. Sin embargo se larga a la calle, convirtiéndose en la primera víctima que vemos en pantalla, de un asesino serial, Saeed (Mehdi Bajestani), apodado “Asesino de arañas”. Saeed es un trabajador de la construcción, veterano de la guerra Irán/Irak, que ha asumido la “misión” de limpiar las calles de prostitutas. Una y otra vez Saeed mata brutalmente y sin piedad, asfixiando a estas mujeres.
Rahimi (Zar Amir Ebrahimi) una periodista de Teherán, llega a Mashhad para cubrir el caso. Rahimi es un personaje de ficción que le permite al director presentar el hecho policial en una narrativa cinematográfica y a la vez desplegar los diferentes puntos de vista de la historia.
Cuando Rahimi llega a un hotel para hospedarse, no la quieren alojar por estar sola y con vestimenta liberal, hasta que Rahimi presenta sus credenciales de prensa. Una escena muy elocuente.

Sin adelantar la trama para no limitar el suspenso, Abbasi abre distintos puntos de vista. Buena parte de la opinión pública (si así puede llamarse en el marco de una sociedad teocrática) aclama, respalda y protege al asesino por su “cruzada moral”. También es evidente la desidia de las autoridades religiosas y la policía para capturar a Saeed, porque las víctimas eran adictas o promiscuas. Así fue como este homicida, casado y padre de dos hijos, que mantenía una doble vida, eliminó a 16 mujeres entre 2000 y 2001, afirmando que tenía a Alá de su lado.
La escena en la que el policía le invita un cigarrillo a Rahimi, para después ofenderla y acosarla por “fumar con cualquiera”, es estremecedora.

El trabajo de imagen y sonido del equipo del director recrea el ambiente de las noches de Mashhad, con luces de neón y oscuridad profunda, por el director de fotografía Nadim Carlsen, con escalofriantes primeros planos y la electrizante partitura del compositor danés Martin Dirkov.
La actriz franco-iraní Zar Amir Ebrahimi en el personaje de Rahimi define un arco dramático convincente, combinando firmeza, valentía y sobresalto, con su bellísimo rostro y voz dulce (Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes).
Si pensamos en la detención que efectuó la policía moral de Teherán, de la joven Mahsa Amini hace solamente unos meses, porque su pañuelo en la cabeza no estaba bien ajustado, y su posterior muerte, mientras estaba en custodia, el testimonio de misoginia que brinda “Holy Spider” de la sociedad iraní, resulta muy valioso.
“Holy Spider” representa a Dinamarca en la próxima entrega de los Oscar, en la categoría de Mejor Película Internacional.
Género: Drama/Thriller. Duración: 1 hora 56 minutos. Disponible en MUBI
Hebe Girardo
29/12/2022
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de diciembre de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras notas de la extraordinaria partitura de Alexandre Desplat, trajeron a mi memoria “La Forma del Agua” (2017), aquel deleite para los sentidos, que llevó a su director Guillermo del Toro a ganar el Oscar como Mejor Película. A cinco años de aquel éxito, el gran realizador mexicano nos regala su versión del famoso cuento del escritor italiano Carlo Collodi (1826-1890) publicado por primera vez en 1883 y llevado a la animación por Disney en 1940, reformulando la historia original con su magia característica.

La productora SHADOWMACHINE ha creado un universo de marionetas para esta película en stop-motion, según el guión del propio Guillermo del Toro y Patrick McHale, que traslada la narración a la época del fascismo italiano que Collodi jamás conoció. Como en “El Laberinto del Fauno” (2006) que se remonta a la posguerra española, o en “Callejón de Pesadillas” (2021), la imaginación del director viaja al pasado para tratar de comprender el presente y la condición humana con toda su complejidad.

“Pinocchio” abre con la voz en off de Ewan McGregor como el grillo Sebastián Cricket (narrador) y dedica sus primeros diez minutos a mostrarnos la amorosa relación del carpintero Gepetto (David Bradley) con su hijo Carlo, hasta que una bomba destruye la iglesia donde estaba el niño. La muerte de Carlo atormenta al padre, quien, vencido en una noche de borrachera, decide crear un muñeco de madera para consuelo propio, llamándolo Pinocchio (Gregory Mann). Un espíritu angelado o Hada Azul (Tilda Swinton) da vida a la marioneta y comienza la acción, con multiplicidad de escenas, algunas risueñas y otras muy conmovedoras.
El asunto es que la marioneta es traviesa, desobediente y contestataria. Evidentemente no sigue la consigna que se lee en una pared al comienzo del film “creer, obedecer, combatir” y tampoco logra entender por qué la gente le canta al Cristo de madera que está en la iglesia, y a él, que también es de madera, no lo quieren.
Aparece entonces el codicioso conde Volpe (Christoph Waltz) que lleva a Pinocchio como atracción circense, junto al mono Spazzatura (Cate Blanchett).
Todos estos actores y actrices ponen voz a las marionetas creadas por Shadowmachine.

Toda la intensiva labor empleada en la hechura de las marionetas la explica el mismo Guillermo del Toro y sus colaboradores, en un dossier que está en Netflix, y que vale la pena ver después de la película. Un gran trabajo de equipo de múltiples artesanos a lo largo de mucho tiempo, con gran dedicación.
La dirección de fotografía de Frank Passingham pone el foco en los detalles de las marionetas que representan personajes “humanos” y mortales, a diferencia de Pinocchio que como tal, es un muñeco inmortal, y arroja luz sobrenatural sobre el Hada Azul y La Muerte, también con la magnética voz de Tilda Swinton, en una imagen que remite a los animales androcéfalos alados de las antiguas culturas paganas, con el pintoresquismo de un cuento.
Así, Guillermo del Toro pone en pantalla sus cavilaciones acerca de la inmortalidad, la tristeza, el desprecio y la ira de los mediocres, con un ritmo que se acelera frenéticamente en los últimos treinta minutos y un final esperanzador.
“Pinocchio de Guillermo del Toro” es una película extraordinaria, inigualable e inolvidable.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de octubre de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe integrada por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, se hizo cargo del poder, dictó los instrumentos legales del llamado Proceso de Reorganización Nacional y designó presidente de la Nación al general Videla. Así se inició el sexto golpe de Estado de la historia argentina desde 1930. La misión fue en realidad una operación integral de represión, cuidadosamente planeada por la conducción de las tres armas, ensayada primero en Tucumán, donde el Ejército intervino oficialmente desde 1975, y luego ejecutada de modo sistemático en todo el país.

La película “Argentina, 1985” dirigida por Santiago Mitre (“Paulina”/2015,
“ La Cordillera”/2017) es un drama procesal que se ajusta estrictamente a la Justicia que juzgó a los militares implicados en crímenes de lesa humanidad, luego de la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) por el presidente Raúl Alfonsín, que asumió el 10 de diciembre de 1983, recuperando así el sistema democrático en el país.
El film abre cuando el fiscal Julio César Strassera (Ricardo Darín) llega a su casa en una noche de lluvia, preocupado por su hija, demostrando esa sensación de inseguridad y temor que se había apoderado de la sociedad hacía mucho tiempo. Él asumiría la acusación a nueve dictadores por la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, un tribunal civil, ante la negativa a juzgar del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Sin salir de su asombro, Strassera y el fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani) forman un equipo de investigación con jóvenes que en pocos meses reúnen las pruebas de los 281 casos expuestos en el juicio que se realizó entre abril y agosto de 1985.
El guion de Santiago Mitre y Mariano Llinás dramatiza los prolegómenos del juicio entre amenazas constantes, las discusiones entre Strassera y Moreno Ocampo, con pasajes de humor, la contundencia de las pruebas obtenidas y algunos sectores de la opinión pública incrédula respecto de la gravedad de las acusaciones. Un claro ejemplo es el personaje de la madre de Moreno Ocampo (Susana Pampin) quien increpa a su propio hijo por estar decidido a condenar a Videla, quien iba a misa con ella.
El clímax dramático llega con el testimonio de Adriana Calvo de Laborde (Laura Paredes) en una escena que transmite el horror más extremo al que pueden llegar algunos sujetos, frente a esta heroína por fuerza de las circunstancias que clamaba clemencia.
Respecto del método utilizado por los genocidas “Disposición Final” fue la frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final. Ya no tiene vida útil”. Este concepto fue definido por Videla en una entrevista, poco antes de morir. “Ya lo había anticipado el 23 de octubre de 1975, en Montevideo, durante la Undécima Conferencia de Ejércitos Americanos: “Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la paz del país”. ¹

El diseño de producción de Micaela Saiegh realiza una cuidada reconstrucción de época, que ensambla con la fotografía de Javier Juliá, ligeramente descolorida a tono con la antigüedad del relato y el montaje de Andrés Estrada mantiene un ritmo fluido y dinámico de thriller, con algunos segundos de metraje documental.
Todo el reparto funciona efectivamente y afectivamente, logrando empatizar con la audiencia y conmoverla. Ricardo Darín da lo mejor de sí, transpirando calidad profesional y humana durante el alegato final.
A pesar de omisiones o agregados de ficción, “Argentina,1985” es una película valiosa por reelaborar cinematográficamente un acontecimiento fundamental y fundacional de la historia argentina del siglo XX. Hubo un antes y un después de este hecho crucial en la construcción de una ciudadanía democrática.

¹ Ceferino Reato, “Disposición Final”, Ed. Sudamericana, 2012.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Park Chan-wook es, sin duda, uno de los cineastas más aclamados actualmente. El director, guionista y productor sur coreano ha filmado fascinantes películas, auténticos éxitos de taquilla, dignos de premiación como “Oldboy” (2003) o “Handmaiden” (2016).
“Decision to Leave” es su último film, por el que ganó el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes de este año.

En la ciudad de Busan, el detective Hae-joon (Park Hae-il) investiga la muerte de un alpinista que se ha caído de la montaña. Su colega sospecha de la esposa de la víctima, una bella y enigmática inmigrante china, Seo-rae (Tang Wei). El detective queda encandilado con ella y la somete a interrogatorios que se parecen más a una cita, invitándola a almorzar lujosas bandejas de sushi, en escenas de seducción, que son a la vez muy humorísticas. Este hombre, que está casado con una mujer que vive en las afueras y conectan poco, empieza a buscar excusas para no inculpar a su ambigua testigo. Quizás el alpinista se haya suicidado o simplemente fue un accidente. Hae-joon decide “vigilar” el departamento de la sospechosa y cocinar para ella, en lugar de volver con su esposa el fin de semana. El corazón se impone a la razón y las evidencias del crimen pasan a segundo plano.
Esta línea narrativa, aparentemente simple, como enamorarse de la persona equivocada, transcurre durante la primera hora del film, pero luego, la trama se complica, a la manera característica de los guiones del director. Pero no se puede adelantar más.

Fiel a su estilo sofisticado, de encuadre perfecto, Park Chan-wook mueve los hilos de la narración en escenas que se suceden en un clima romántico y misterioso, exhalando una espiritualidad, candidez y sutileza, propia del enamoramiento mutuo que no se concreta, pero que es profundo,único e inolvidable.
La dirección de fotografía de Kim Ji-yong ilumina ambientes y primeros planos sin suntuosidad, más ajustados a un policial.
La bella actriz china Tang Wei, que interpreta a Seo-rae despliega una etérea seducción, ocultando su desdicha, producto del maltrato y su condición de inmigrante. La misma desdicha y sensación de vacío que expresa conmovedoramente el actor coreano Park Hae-il que interpreta a Hae-joon.
“Decision to Leave” es una magistral historia de amor enmarcada en un misterio delictivo.
www.estudiocine.com
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El actor y comediante Tyler Perry, creador del exitoso personaje de Madea, una anciana de mal carácter que protagoniza aventuras humorísticas, esta vez se pone serio, como director y guionista de un melodrama romántico, ambientado en la época de la vigencia de las Leyes de Jim Crow, que marcaron la segregación racial estadounidense. Perry dijo en una entrevista que había escrito el guion hace 27 años, pero “quería ser estratégico en lo que estaba haciendo antes, así que tenía que asegurarme de tener un éxito tras otro, así que solo quería tomarme mi tiempo y hacerlo en el momento adecuado”.

“A Jazzman´s Blues” comienza cuando una anciana mujer negra entra a la oficina del Fiscal General de Hopewell, Georgia, con un fajo de cartas que deja sobre el escritorio, pidiéndole que investigue el asesinato de un hombre en 1937. Sorprendido y escéptico al principio, al mirar el remitente, el hombre comienza a leer y la película entra en un flashback hasta esa época, en una comunidad rural sureña, donde se conocieron Bayou y Leanne.
Bayou (Joshua Boone) y Willie Earl (Austin Scott) son hijos de una familia de músicos, rivalizando en peleas que solo puede evitar su madre, Hattie Mae (Amirah Vann), una lavandera que se las ingenia para instalar un humilde bar para tocar jazz. Bayou y Hattie cantan y Willie Earl toca la trompeta.
Bayou se encuentra a escondidas con la bella Leanne (Solea Pfeiffer), siempre de noche, junto a un árbol, cuando el perverso padre de ella se duerme. Todas las noches, Bayou espera el avioncito de papel que Leanne tira hacia su ventana como aviso del romántico encuentro. Leanne le enseña a él a leer permaneciendo juntos hasta el amanecer, consolidando un vínculo amoroso muy espiritual.
La infamia familiar y social los separa y Bayou, escapa con su hermano y un agente artístico, Ira (Ryan Eggold) a Chicago, donde triunfa como cantante en un night club. Pero nunca olvida al amor de su vida.
El regreso de ellos dos a donde se habían conocido, en circunstancias muy diferentes, precipita el giro hacia un final anunciado, pero inevitable.

Todo el reparto funciona armónicamente, tanto en lo actoral como en lo musical. Joshua Boone, convence como el tímido y sensible Bayou, y Solea Pfeiffer hace lo propio en el rol de Leanne, presa de su triste destino. La actriz y cantante Amirah Vann, conocida por el papel de la implacable abogada Tegan Price en la serie “How to Get Away with Murder”, es fantástica como Hattie.
La reconstrucción de época está edulcorada con la fotografía de Brett Pawlak y el score de Aaron Zigman.
“A Jazzman Blues” habla de amor y de odio con la misma intensidad, que unen y separan destinos, conforme a la injusta sociedad y cruel época en la que vivieron estos personajes de ficción, con sustento de realidad histórica.
Género: Drama/Romance. Duración: 127 minutos. Disponible en Netflix.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow