Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Antonio López
1 2 3 4 5 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Piano encounters
Documental
Alemania2010
--
Documental
9
10 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo especial predilección por los niños que practican cualquier tipo de deporte. La experiencia me ha demostrado que suelen ser personas más sociables, espontáneas y disciplinadas que las que no han recibido una educación física y deportiva. Sin embargo, considero que los que reciben una educación musical cuando son niños y adolescentes tienen mucha más madurez, concentración, disciplina y sentido común que el resto de compañeros que no han experimentado esos aprendizajes. Anoche, tras visionar el documental “Begegnungen am Klavier” –“Piano Encounters”- comprobé que mis consideraciones tienen una base demostrable. Se trata de un documental que se presentó el pasado año en la Seminci. Está dirigido por un gijonés de madre alemana, Enrique Sánchez Lansch. El punto de partida del documental hay que buscarlo en el relato autobiográfico “Wunderkind” de la escritora estadounidense Carson McCullers. Tras muchas horas de estudio, buenos profesores, manos ágiles, y lo que es más importante: mucho talento, la niña prodigio que era se da cuenta a los quince años que su prometedor futuro como interprete se escurre entre los dedos. Sánchez Lansch se centra en la enseñanza del instrumento, y en cómo es posible convertirla en algo ameno y estimulante. Cuando llega la adolescencia, muchos estudiantes de conservatorio abandonan al darse cuenta que no están agraciados para la música o se sienten agobiados o aburridos por tantas horas de ensayo. Para que esto no ocurra, sigue las sesiones organizadas por el Festival de Piano de Ruhr (Alemania), en el que todos los años tienen lugar encuentros entre estudiantes y celebridades del piano. Se puede sacar la conclusión de que parte del esfuerzo y la constancia necesarios para destacar (y no abandonar) vienen dados por la cercanía y la empatía entre los enseñantes y sus alumnos.
El film propone un seguimiento de lo que la música es capaz de hacer con jóvenes talentos en un plazo de cuatro años. En cada nuevo curso nos encontramos a pianistas consagrados con enfoques muy distintos de la profesión pero con la misma particularidad, todos ellos son conscientes, como antiguos alumnos, de cuáles son las carencias en la enseñanza de un instrumento. El gran Emanuel Ax, que confiesa que cuando era un niño como ellos tuvo que viajar con su familia por Rusia, Polonia, Estados Unidos y Alemania, encontró un apoyo de estabilidad en el piano; las apasionadas hermanas Labèque o la enérgica espontaneidad de la venezolana Gabriela Montero, componen parte del cuadro técnico de dichos encuentros. Cada uno de ellos va aportando su granito de arena en la enseñanza de los qué, casi con seguridad, se convertirán en grandes maestros. Uno de los mayores alicientes de “Piano Encounters” es ir comprobando cómo, a lo largo de esos cuatro años, van evolucionando los pequeños estudiantes. Factores como la entrada de la adolescencia o el cambio de intereses juegan un factor capital en esta historia.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película del director australiano David Michôd, basada en hechos reales, está causando estragos en el mundo cinematográfico. Hay críticas de todos los tipos y para todos los gustos. Desde mi modesta opinión considero que es una de esas películas que no hay que dejar de ver.
El guión es complicado de explicar. Trata de un joven, menor de edad, cuya vida da un giro inesperado cuando fallece su madre por una dosis de heroína. Ella proviene de una familia formada por cuatro hermanos (que se dedican a traficar) y su madre. Al igual que en la ley de la selva (el título alude a ello) los débiles tienen que buscar la protección de los más fuertes. En esa situación se encuentra el menor cuando es recogido por su familia materna. Su abuela, como escribe J.A. Barrueco, es retorcida y maquiavélica, y en esa especie de mafia italiana que es su familia, demuestra, con el paso de las escenas, que controla a la perfección el hampa que fluye alrededor de la marginalidad que le rodea.
La película es violenta, hay escenas estremecedoras que se escapan de la realidad pero el contexto general de la historia te atrapa de tal manera que estás esperando que ocurra algo más para desentramar esas situaciones angustiosas que estás viviendo desde la butaca.
Por momentos, ese director novel me ha recordado a los hermanos Cohen en “Sangre fácil”, coincidiendo con Barrueco, y aunque con menos sangre, a alguna película de Tarantino.
El final puede ser esperado o inesperado, todo depende de la apuesta que tome el espectador cuando un policía pregunta al protagonista ¿estás con ellos o con nosotros? Creo que ese es el quid de la cuestión que no se desvelará, por suerte, hasta que aparezcan los créditos finales.
Espero que mi crítica les haya servido para quedar convencidos de verla. No se arrepentirán.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Man on Wire
Documental
Reino Unido2008
7,4
11.883
Documental, Intervenciones de: Philippe Petit
8
24 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace más de tres décadas, se produjo un hecho que maravilló al universo. El escritor norteamericano Paul Auster, lo recogió en un relato breve titulado “En la cuerda floja”, un homenaje a Philippe Petit, que cometió “el crimen artístico del siglo”: caminar sobre un cable colocado entre las Torres Gemelas de Nueva York, el 7 de agosto de 1974. La universal parábola que subyace de ese acto es que la vida debe ser vivida en el borde de la vida. Esas palabras se recogen en los últimos momentos de la película “Man on wire”, dirigida en 2008 por James Marsh y galardonada con varios premios mayores, entre los que destacan el Oscar al documental de largo metraje y el premio Carl Foreman a la mejor película británica.

Con su arte solitario y peligroso, Petit intenta demostrarnos que los sueños, por muy raros e inconcebibles que parezcan, pueden abordarse. Demuestra, además, que la rebeldía y la no aceptación de las reglas impuestas, también son rasgos humanos por los que merece la pena luchar.
Soy de los que piensa que, durante la vida, hay que perseguir un sueño. Cuando uno no tiene perspectivas de ese tipo empieza a morir de alguna manera. No soy ejemplar en ese sentido, a pesar de ser un ser humano que se considera progresista, a la hora de tomar decisiones importantes siempre he sido un tanto conservador. He tenido oportunidades que han podido cambiar mi vida, que hubiesen dado un giro radical a todo lo concerniente a mi ámbito personal y profesional, pero, sin embargo, nunca tuve las agallas de perseguir ese ambicioso sueño único que es tu propia vida, vista desde otra perspectiva. No me puedo quejar de mi vida. Tengo el trabajo que siempre deseé, mucho tiempo libre, gran calidad de vida, excelente salud, muchos hobbies deseados … pero, en ocasiones, me arrepiento de no haberme sentido tentado, o no haber tomado la decisión, de “escapar” de la vida que llevo. En algún sentido nos pasa a todos ¿verdad?

Como nunca he sido valiente en ese aspecto, cuando compruebo que hay personas que se toman la vida como un reto, y realizan acciones tan elogiables como la de Petit, no tengo más remedio que quitarme el sombrero y retomar la trascendental decisión de seguir soñando con un mundo más justo y mejorable. Personas así pueden lograrlo.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de marzo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver la vida como el pintor admira a su modelo: sin prisas. La duración no tiene sentido. Se ha parado el tiempo, no existe. Tan sólo blanco y negro, imágenes, sensaciones y emociones. Eso es todo. Sentirse en el presente mirando el futuro de soslayo. Hay que hacer la revolución tranquila, la revolución sin establecer, esa es la única manera de darle sentido... y el amor, la soledad que se apodera de tus sentidos para adquirir el significado apropiado. Todo se desarrolla de manera sencilla, lentamente. Mayo del 68 está pasando esquivo, sin darnos apenas cuenta.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La teta asustada” es una película dirigida por Claudia Llosa, sobrina del escritor Mario Vargas Llosa. No sé si por ese motivo es polémica en Perú. Varias opiniones ponen de manifiesto la mirada ajena de Claudia sobre la realidad quechua y andina, que realmente desconoce, y le tildan de hacer un producto pintoresco de costumbrismo fantástico para las clases cultas europeas, falseando esa cultura ancestral que se mantiene, sobre todo, en las zonas rurales. Entre 1980 y 2000, Perú vivió una época sangrienta y oscura que se denominó “el conflicto armado interno”. Grupos terroristas cometieron masacres indiscriminadas que se tradujeron en setenta mil muertos o desaparecidos, en su mayor parte de las zonas quechua-hablantes. Entre esas manifestaciones se cometieron muchas violaciones. De alguna manera de eso trata el film.
Independientemente de las polémicas que ha suscitado “La teta asustada” en su país, desde una visión occidental como es la mía, he de considerar que mantiene cierto ritmo descriptivo, a pesar de tratarse de una película muy lenta en todos los aspectos. Se desarrolla en un espacio geográfico desconocido para la mayoría de los occidentales. Puede tratarse de cualquier paisaje desértico que recuerda a películas realizadas en Irak o Afganistán, pero en realidad la acción se sitúa en un suburbio de la capital, Lima, denominado eufemísticamente “pueblo joven”
La película trata de contrastes entre ricos y pobres, lo festivo y lo siniestro, la vida y la muerte, la felicidad y la tristeza. Todo ello aderezado de una fotografía muy especial y de gran rigor ambiental, así como de una música que realza el costumbrismo que a veces denominamos, sin excesivo rigor, “realismo mágico”
Los protagonistas aportan mucha carga simbólica, basada en las costumbres de sus antepasados quechuas. Según la directora, intenta explorar la recuperación de la autoestima como parte básica para el proceso de curación. Algo siempre delicado cuando se trata de experiencias traumáticas de gente humilde y, casi siempre, marginada y discriminada.
Salí del cine un poco decepcionado, me esperaba más. Sin embargo, al día siguiente, una vez reposado su visionado, he de decir que me ha causado mejor impresión de lo que pensaba. Recomendable para los espectadores que no les ataque el sueño en el cine.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow