Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
Críticas de Fervi
Críticas 4
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de marzo de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo es cruel y la realidad compleja y creo que la mayor virtud de esta película es construir a una protagonista alejada de todos los patrones que nos ayudan a encuadrar a los personajes en la ficción. Y no hablo de que sea un personaje gris, por supuesto que lo es. Hablo de que su moralidad escapa a cualquier análisis porque su naturaleza está más cerca de las infinitas contradicciones que inundan a las personas reales que de cualquier otra cosa. Y es por esto que me ha sobrecogido e impresionado tanto el hecho de abarcar una historia así de poco convencional en un cine tan "accesible".

He estado leyendo algunas reviews y precisamente por esto que digo me resulta imposible para mi y de alguna manera, casi insensible, realizar juicios morales sobre la protagonista de una manera tan airosa. Es cosa mía, que me he olvidado de que es un personaje y no una persona, pero por la empatía que he sentido no puedo evitar que me duela.

Todo esto también me ha hecho plantearme si soy en realidad una mala persona por haber sido tan comprensivo durante toda la película con ella y, bueno, no seré yo quién defienda algunas cosas pero tampoco seré quién le niegue un abrazo o una conversación en la que la haga sentir comprendida y querida.
¿Tengo un problema si no veo a una psicópata en la película o el problema es precisamente empatizar con una psicópata?

Viendo todo esto creo que no es difícil adivinar que las partes más destacables (y no sólo destacables, sino extraordinarias) de la película para mi son la actuación de Olivia Colman y el guión adaptado de Maggie Gyllenhall con base en la novela de Elena Ferrante. Y es que no creo que hable mi devoción por esta actriz cuando digo que me parece una interpretación legendaria, elegante y detallada a unos niveles sólo alcanzables por ella pues tiene la consideración de ser una de las mejores actrices actuales, teniendo además la ventaja de tener la imagen y el aura de una persona corriente.

Muy sorprendido también con el guión al que —creo que obviamente— le hacía falta una dirección más resolutiva que la que tiene en muchos momentos clave y sobre todo a la hora de gestionar los numerosos flashbacks. Pero fuera de eso es de aplaudir el satisfactorio manejo de una historia tan incómoda, polémica y cruda como esta. No creo que sea una película provocadora pero sí que la rodea esa impresión de que se está contando algo que debe permanecer oculto, algo que en el fondo no está bien contar y eso inevitablemente siempre me produce la adrenalínica sensación propia de esa imagen tan cartoon de asomarse a observar lo prohibido a través del agujero de una cerradura.

Es increíble también la riqueza con la que están construidos los personajes, hasta el punto de sentir que cada uno de los secundarios podrían protagonizar su propia película. Otro elemento más que suma a esa sensación de ser una película cargada de verdad.

Si hay algo cierto en el cautivador y sensual debut en la dirección de Maggie Gyllenhaal es que tiene una sensibilidad especial para captar cada momento clave de una historia, cada raro destello de emoción genuina necesario para que podamos comprender una trama y unos personajes más allá de lo que se nos muestra; asomarnos al alma viendo como tiemblan unos ojos

Pd: el de ésta película es probablemente mi cast favorito en AÑOS por favor Olivia Colman, Jessie Buckley, Ed Harris, Dakota Johnson, Paul Mescal, Oliver Jackson-Cohen, Peter Sarsgaard, Alba Rohrwacher...
Fervi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de marzo de 2022
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo supongo que digo esto porque soy un romántico, entiéndase, un amante de los tiempos pasados, de saborear y saborear recuerdos, de regocijarme —y castigarme— en la nostalgia, pero las historias como esta son mis favoritas, y las que más necesito. Probablemente también las que el cine más necesita.

Paul Thomas Anderson hace aquí lo que le da la gana. Es una película para él, por el disfrute, hecha con sus amigos y para honrar una época que adora en la ciudad de su vida.

Las expectativas estaban altas: Un coming-of-age de mi director favorito, con aroma a OUATIH, una de mis películas favoritas de los últimos años, situada en una ciudad con la que sueño y protagonizada por el hijo de mi actor favorito, con la carga emocional que eso me supone. Y de alguna forma todo resultó ser incluso mejor de lo que esperaba, quizás también porque mi mente ya se había hecho a la idea de que era imposible que estuviese a la altura del conjunto de sus elementos... pero lo estaba, y no sólo eso, sino que también asistimos al nacimiento de una estrella llamada Alana Haim que es todo carisma y encanto, ternura y fuerza
en dúo con un adolescente que es capaz de hacerte girar en su órbita con sólo una conversación engatusadora, y es que es imposible que no se te escape una sonrisa viendo como ese pequeño chaval enfundado en su traje blanco se comporta con la valentía y la garra de llevar toda una vida siendo un hombre de negocios. Y Bradley Cooper con el espíritu de una superestrella simplemente entra en la película y la roba, sin pedir permisos a nadie, siendo además parte de una secuencia icónica, una de las más divertidas y emocionantes que he visto nunca. Y ni siquiera voy a hablar del soundtrack, de la fotografía o del montaje, pero son de otro mundo.
—hay una escena con un camión implicado que es más emocionante que todo lo que se haya en el cine de acción en los últimos 15 años—

Y si a todo esto (y mucho más) le sumas el hecho de compartir esta película con una persona que siente y ama tan intensamente el cine, pues a alguien como yo solo le queda rendirse ante la maravilla del momento y ser el chico más feliz del planeta durante algo más de dos horas.

¿Qué más se le puede pedir a cualquier forma de arte que que te deje con ganas de vivir, de comerte el mundo con la ilusión de un adolescente?

40 minutos después de verla, sentado en el asiento trasero del coche de la chica a la que quiero, una parte de mi pensaba que era la mejor película que había visto en mi vida.
Fervi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de agosto de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero un poco Lady Bird y después algo de the Miseducation of Cameron post; Yes, God, yes es una historia que en principio luce prometedora por su humor autoconsciente y su sentido de lo absurdo y luego deviene en una especie de drama sobre el descubrimiento personal y sobre el efecto limitativo de la personalidad, la hipocresía y la opresión que nacen fruto del seguimiento de la moral católica; y aunque este tono funciona correctamente, creo que el resultado final hubiera sido mucho más memorable si toda la película siguiera los pasos de esos primeros quince minutos. Aún así el humor inunda toda la cinta y la sensación es buena; es disfrutable, amena y divertida, pero como ya digo, siendo correcta en todo, no destaca en nada, siendo un producto, sí, disfrutable, pero también pasajero que no aguantará mucho tiempo en tu cabeza y que no consigue ser profunda como pretende por momentos ni mucho menos trascendental como sí lo fueron algunas de las obras que toma como referentes. Recomendada para desconectar un rato :D
Fervi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2019
59 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya unos años, por estas fechas, acabé la que muchos consideramos la mejor serie de la historia 'Breaking Bad', recuerdo no haber sufrido un vacio tan grande después de haber visto algo nunca, desde ese momento se acabaron esas noches en vela en las que disfrutaba de un episodio tras otro, deseando que fueran infinitos. Recuerdo también que pasaron muchos meses hasta que pude volver a engancharme a una serie de nuevo, porque el vacío que me dejo la historia de Walter White y Jesse Pinkman fue y sigue siendo inabarcable.

Y entonces pasó lo que se venia rumoreando desde hace años, se anunció una película de 'Breaking Bad', una secuela directa en la que veríamos que le paso a uno de los personajes más queridos de la serie, y aunque había gente que no confiaba en el proyecto, yo puse la mano en el fuego por él, porque detrás, en la dirección y en el guión, estaba Dios A.K.A. Vince Gilligan, la persona que no solo nos dio 'Breaking Bad', sino también la que demostró que su éxito con esa serie no fue ocasional, porque después nos dio uno de los mejores Spin-off de serie que se recuerdan: 'Better Call Saul', una serie que, al menos, en cuanto a guión no tiene nada que envidiarle a su predecesora

Ahora nos encontramos con 'El Camino', una obra que sin lugar a dudas huele a Albuquerque, la esencia sigue ahí, parece que nada ha cambiado. Vince Gilligan, como cabía esperar, es tan bueno como siempre, ofreciendo unos planos cuidadísimos y prestando atención a cada mínimo detalle. La fotografía es espectacular, manteniendo esa paleta de colores inconfundible y usando la iluminación de manera expresiva, como si fuera un personaje más.
Centrando la atención en el guión, nos encontramos ante una película oscura, en la que vemos las secuelas físicas y sobretodo psicológicas de nuestro protagonista. Ahondamos en su psique para conocer de primera mano que fue exactamente lo que le pasó y como estos sucesos afectaron a su vida.

En mi opinión, es una historia que completa, que cierra el arco del personaje de una manera espléndida, que nos recuerda que él siempre fue el personaje más humano de la serie, es la historia que nos muestra que detrás de esas cicatrices y de esas greñas sigue estando Jesse, el chico al que vimos madurar, al que vimos creerse un capo de la mafia para después verlo llorar desconsolado arrepentido por las decisiones que tomó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fervi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow