Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
Críticas de sergiomalvin
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
La Cumparsita: El tango uruguayo
Documental
Uruguay2006
--
Documental
8
28 de abril de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros años en que el tango se hizo popular en ambas márgenes del Río de la Plata, hemos asistido a disputas entre uruguayos y argentinos sobre el origen de los símbolos más importantes de esta música nacida en lo que se conocía como el "bajo", una zona emparentada con las clases sociales menos favorecidas, los cabarets, la gente de la noche, los guapos y malevos; también el ambiente prostibulario.

Este documental narra la historia del mítico tango "La cumparsita", compuesto por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, y apela para ello a entrevistas con familiares del fallecido autor y con gente que conoce el origen y las condiciones en que fue creada la melodía, así como las disputas judiciales posteriores, en busca del reconocimiento de los derechos de autor (que, como consecuencia, incluye otro reconocimiento, el económico).

La autoría musical no admite dos opiniones, pero la historia va más allá de esa primera composición. Y la verdad es que esa música fue enriquecida cuando otros autores le agregaron letra. La más conocida de ellas es la creada por el argentino Pascual Contursi, nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Particularmente me gustan más los versos de otro argentino, Celedonio Flores (Por qué canto así), que en la voz de Julio Sosa suena de maravilla en ese recitado que hace cuando empiezan los primeros acordes.

El documental recoge el episodio que tuvo lugar en Sevilla, cuando se celebraban los 500 años del ¿descubrimiento? de América. El stand argentino de la Expo Sevilla no tuvo mejor idea que poner la música de "La cumparsita" como propia, desatando la ira de la contraparte uruguaya. La rencilla llegó a la televisión española, como lo refleja este documental.

La verdad es que Uruguay es un país de poca población, siempre fue así, y, cuando un artista uruguayo se destaca por su talento, necesita salir en busca de mercado para vender su arte. Y no tiene que ir lejos, a un par de horas de nuestro puerto está Buenos Aires, la ciudad donde los artistas orientales logran la repercusión que no tienen en su propio suelo. En el caso de Gerardo Matos Rodríguez, si "La cumparsita" hubiera quedado dentro de fronteras, probablemente hoy no sería el himno que es, reconocido en gran parte del mundo. Y si bien es cierto que la letra de Contursi no representaría nada sin la melodía para la que fue compuesta, la música de Matos se vio potenciada por la letra del compositor argentino.

En síntesis, este es un muy buen documental, con mucha información sobre la melodía más representativa del género tanguero, nacida en la orilla oriental y enriquecida del otro lado del charco.
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de septiembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta "película" no debería calificarse como cine. Es como una catarata de imágenes, sin un mínimo guión que permita hilar una historia más o menos coherente. Tratamos de adivinar que se trata de la vida de dos hermanos cuyas vidas van por carriles muy diferentes, pero por momentos se parece a un programa turístico, cuya cámara se monta sobre un automóvil y va mostrando imágenes del Montevideo de 1935.

Para los que somos uruguayos se tolera el recorrido, porque evocamos una ciudad que nada tiene que ver con la de hoy, y tratamos de adivinar a qué barrio pertenecen las tomas, pero llamar a esta concatenación de escenas "el primer largometraje sonoro de Uruguay" es bastante exagerado.

No es excusa la falta de recursos, se han hecho mejores trabajos desde el punto de vista técnico y narrativo en la misma época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de septiembre de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imposible de calificar. Filmada en VHS, recién vio la luz en una sala 27 años después de editada, en el Cine Universitario de Montevideo, supongo que la habrán exhibido como una rareza o extravagancia. De su director poco o nada se conoce, todo es un gran misterio a su alrededor, y mejor que así sea. Antes de la primera escena se exhibe una placa, firmada por el director, invitando a los jóvenes a filmar en ese formato de video, sin esperar ayudas estatales, para comunicar sus ideas al mundo. Por suerte los nuevos autores uruguayos no tomaron en cuenta la recomendación de Lamas, y hemos podido ver algunas joyas como El baño del Papa, Whisky, El viaje hacia el mar y otros títulos cuya calidad artística nada tiene que ver con este delirio.
No alcanza con ponerse una cámara al hombro para contar una historia; valoremos el trabajo de los que estudian de verdad para ofrecer un producto con un mínimo de dignidad y rigurosidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow