Haz click aquí para copiar la URL
Finlandia Finlandia · Alicante/Alacant
Críticas de Kosti
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de junio de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa juventud es el quinto largometraje de Jaime Rosales, una película donde explora la juventud española de nuestros tiempos en la piel de Natalia y Carlos y los sitúa en un entorno hostil, una España en crisis donde la juventud apenas encuentra una oportunidad laboral o personal. En ese sentido Rosales no sólo dirige, sino que interpreta una parte de la sociedad de nuestro país en un marcado espacio temporal.

Lo primero que te encuentras al abordar Hermosa juventud es precisamente eso, una joven hermosa, que bien podría ser cualquiera, de una belleza natural, real, con los pies en el suelo, pero con algo que le ronda la cabeza. Ella es Natalia (Ingrid García Jonsson). Por otro lado está Carlos (Carlos Rodríguez) novio de Natalia y encargado de cuidar a su madre impedida. Él va de curro en curro cobrando una miseria, la realidad actual de gran parte de los jóvenes españoles, una idea en la que Rosales incide de forma constante en sus escenas y diálogos, a los que carga con más pesimismo según avanza. La vida de estos dos jóvenes va dando tumbos, siempre a causa o por la falta de dinero, otra realidad que azota, no sólo a los jóvenes, sino ya al resto del país, representados en las familias de ambos. Natalia y Carlos resultan tan interesantes como cualquier joven del extrarradio de Madrid, Logroño o cualquier ciudad española, pero Rosales (al igual que otros antes) se preocupa de mostrarlo al público.

La narración en Hermosa juventud resulta curiosa. Si bien comienza como una historia al uso, como una reivindicación social más, Rosales, aprovechando el boom tecnológico que revoluciona a las sociedades occidentales, tira de método móvil/tablet para contarnos aspectos y momentos cruciales (o no tanto) de la vida de Natalia y Carlos: whatsapps en forma de texto e imágenes, aplicaciones que te ayudan a llegar de una estación de metro a otra o videojuegos que entroncan con esa dura realidad que golpea a los jóvenes (y a los no tanto también). Una nueva forma de narrar bastante acertada, y además sin artificios, simple pero efectiva, pura imagen donde el sonido sólo hace entrada como representación de aquélla. Con ello Rosales hace lo que más nos gusta hacer en España: la demanda social en pantalla grande, un grito claro y alto a una sociedad echada a perder, y cuyo destinatario principal no hace falta nombrar. Si hay un pero que se le pueda poner, es que su director cae (aunque en pocas ocasiones) en sus propias trampas narrativas de reiteración, y eso tampoco hacía falta. Pero una nimiedad viendo la obra en su conjunto.

Los actores principales parece que no hacen ni el mínimo esfuerzo para presentarnos a sus personajes, pero en el fondo están haciendo que Natalia y Carlos lleguen con claridad al público y puedan incluso sentirse identificados con ellos. En el punto interpretativo, las películas de Rosales siempre han derrochado naturalidad, y en Hermosa juventud, la cosa no cambia: actuaciones a simple vista libres y abiertas a la improvisación. A esa naturalidad también ayuda que la textura que le da su director siempre sea la adecuada: la cámara casera, el apesadumbrado granulado o la vista desde la pantalla de un móvil. Hermosa juventud es, en resumidas cuentas, una película real, actual y en cierto punto, pesimista, pero arrancará al inconformista que todos llevamos dentro.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de abril de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de contarnos una historia como la de Diarios de motocicleta, con ese pequeño toque histórico y una maleta llena de sueños y buenas intenciones, el brasileño Walter Salles se deshumaniza y nos presenta unos personajes fracasados envueltos en un viaje a ninguna parte, disfrazados de falsos intelectuales banales. La idea parte de una amistad forzada y de un juego de sexualidades ambiguas que parece tener la única finalidad de atraer a un público más variado, más heterogéneo. El hecho de contar con Kristen Stewart en el reparto ya debería dar una pista de por dónde van los tiros, aunque Salles se cubre las espaldas rellenando la trama con un reparto coral bastante curioso.
Salles nos lleva a un viaje por Estados Unidos en coche, muy similar al viaje que emprendieron Ernesto y Alberto en moto por Sudamérica, con la diferencia que la finalidad no es la misma. En esta "On the Road" nos hace disfrutar tanto de la ciudad de Nueva York a finales de los 40 como del desierto de Colorado, pero valerse de tales escenarios no es excusa para endosarnos personajes vacíos de dudosa moral con un grave problema de madurez, que si bien parece que se comen el mundo, en realidad no es así. "On the Road" no lleva a ninguna parte, y su historia cae (y seguirá cayendo) en saco roto. Ahora bien, hay que reconocer que en algunos momentos asomaba un chispazo de genialidad, un atisbo del dramatismo que se echa de menos durante todo el trayecto de dos horas y cuarto de duración, un ejercicio que se repite una y otra vez como unas cinco veces: introducción, carretera y desfase.
Se trata de una historia de historias, o más bien, de una historia de episodios, episodios éstos todos iguales en los que mete un nuevo personaje a su antojo, a su libre albedrío. Algunas piezas no llegan a encajar (relaciones que ya existían en el pasado, familiares salidos de la nada, pretextos absurdos para explicar sus comportamientos,…), y las interpretaciones resultan anodinas. En ningún momento llegué a sentir empatía por ninguno de los personajes. Bueno, en realidad sí. La corta intervención de Kirsten Dunst sí resulta evocadora e inspiradora, pero no deja de resultarme un papel muy pequeño para esta actriz, más después del gran papel que tuvo en Melancolía o en Las vírgenes suicidas. Lo dicho, interpretaciones muy grises, hasta tal punto que la amistad entre los dos protagonistas parece falsa, como impuesta. No terminé de creerme sus historias, sus momentos de intimidad, sus conexiones, nada, absolutamente nada.
Las expectativas eran bajas, y el resultado final fue acorde a las mismas.
Para perder el tiempo sentado en la butaca y ver alguna que otra escena dramática interesante y/o escuchar algún chascarrillo gracioso, pero poco más. Personajes poco atractivos, nada interesantes y una historia que, repito, no lleva a ninguna parte. Todo un despropósito. Una lástima.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de abril de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que cosa que toca Iciar Bollain se convierte en algo bueno. Y asi pasa con Mataharis.
Las historias de las tres protagonistas están llenas de contenido y, aunque con poca tensión, mantienen atentos al espectador.
El mejor de los tres personajes para mi fue el de Eva (Najwa Nimri) y su historia sin duda la que más cautiva.
Grabada entre lo oscuro de las relaciones humanas y la frialdad en la que se puede caer en un matrimonio, Mataharis refleja la vida de tres mujeres detectives que ven como su vida cambia radicalmente por unas u otras circunstancias.
La ausencia de música durante toda la película (salvo al principio y al final) pueden causar cierto embobamiento en algún punto, pero la verdad es que acaba gustando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de abril de 2008
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi esta película no ha terminado por convencerme. Da la sensación que todas las escenas se quedan a mitad, como si hubiera algo que faltara por contar. A la historia no le veo ni un principio ni un final, sólo narraciones sin importancia de sucesos aislados sin ningún tipo de conexión. Y es que encima marea, porque no hay ni un solo plano que se esté quieto.
Las interpretaciones están bien, correctas, pero no son suficiente para llegar a un aprobado narrando esa historia lenta y aburrida, que se supone guarda una moraleja muy importante, pero que no se ve por ningún lado.
Lo mejor de la película: la música, la niña y alguna parte de Ryan Gosling, porque todo lo demás no vale para nada.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de abril de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy dado a otorgar dieces así como así, pero esta película me ha deslumbrado. Es, simplemente, excelente.
Para empezar, cuenta con un reparto espléndido que bordan sus papeles, sobre todo Robert de Niro, con un personaje atormentado por la culpa, un personaje que busca la redención de su alma luchando por una buena casa. Jeremy Irons, en el papel de un jesuita misionero, cuya única misión consiste en salvaguardar los intereses de los guaranís. Para mi, estos dos personajes son la clave esencial del éxito de la película.
Pero claro, a eso hemos de sumar las interpretaciones del bando contrario, carcomidos por la codicia, una fotografía magnífica, una banda sonora de lo más encantadora, que desprende dulzura y mucha paz, una ambientación perfecta, con unos bellos parajes selváticos...
Simplemente es una película hermosa, con una estética muy pulida y unos personajes muy bien interpretados... Sobresaliente
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow