Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciudad Real
Críticas de BaKuLaLU
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Black Gold (C)
CortometrajeAnimación
Italia2014
4,5
409
Animación
5
15 de febrero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Seguro?
No he podido, en ningún momento, evitar transportarme a los "Óscar". El color dorado de la estatuilla. La belleza. El más preciado bien en el mundo del cine. Y todo lo que lo rodea es lo que envuelve, literalmente, a la estatuilla dorada.
Veo, más que una reflexión sobre el paso del tiempo en el cuerpo, una reflexión sobre lo que fueron y en lo que se están convirtiendo todas las ceremonias de entrega de premios.
Extraña, compleja, pero a poco que repares unos minutos en ella, te surgirá esa misma duda.
¿Qué quiere decir?
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de octubre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Factores a tener en cuenta que engrandecen un producto televisivo, que al mismo tiempo que entretiene, enseña:

- La historia, real, se centra en los últimos años del s. XVIII, en la llamada "Era de las revoluciones", como tuvo a bien nombrar el gran historiador británico Eric Hobsbawm.

- Las cuidadas formas estéticas, fotografía, lenguaje, vestuario, las recreaciones de la pomposa Corte francesa, en plena agitación prerrevolucionaria, dan un halo de grandiosidad y credibilidad a la serie.

- Los personajes, bien llevados, excepcionalmente interpretados, por Paul Giamatti en el papel de John Adams, David Morse, como Comandante George Washington, (a la postre, primer presidente de los recién fundados EE.UU.) o el papel de Laura Linney, como Abigail Adams, esposa de John Adams y personaje clave en la evolución de su marido. Dicen que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Abigail es el apoyo fundamental de John, su confidente, su amiga, su consejera, la paciencia y la razón.

La serie nos narra la evolución de la vida de John Adams y la decisión de los congresistas de iniciar el proceso de separación de Gran Bretaña, explicado y defendido vehementemente (o rechazado) por cada uno de los ponentes, no sin arduos y fascinantes debates políticos, y no sin voces contrarias opuestas a la separación.
John Adams, abogado de Boston, gana reputación tras el caso de la masacre de Boston en 1770. Tal es así, que es invitado a participar el el Congreso Continental junto a líderes de otras 12 colonias británicas. Paso a paso, Adams, se va labrando un prestigio político en la búsqueda de la autodeterminación y la independencia de las Trece Colonias británicas en América. El resultado da lugar al nacimiento de los llamados Estados Unidos de América (1786)

Adams, en una primera etapa, es enviado a Francia como embajador de los nuevos estados independientes, buscando en la Francia de Luis XVI, enemiga de Gran Bretaña, un apoyo para la nueva nación fascinada por los avances franceses en la época. Inspirada por: por una parte el aliento republicano revolucionario; y por otra, por la tradición monárquica francesa. Pero resultaba complicado impregnar a una nueva nación, que repudiaba al monarca británico, un apoyo a la monarquía francesa en pleno apogeo revolucionario.

Gran utilidad como herramienta histórica, de cara a explicar el proceso de formación de lo que hoy es la nación más poderosa del mundo, que con poco más de 200 años (en la historia no es nada), se ha consolidado, fuerte, unida, después de sus conflictos internos durante el S. XIX, y que se ha expandido, a base de patriotismo, capitalismo y sangre, cómo no.

Guiños históricos a la Revolución Francesa, son contemporáneas. Se refieren en multitud de ocasiones a España y Francia, como aliadas, contra el enemigo común: Gran Bretaña. Aparecen prestamistas holandeses, como apoyo financiero para la campaña bélica contra los británicos. Muestra el mundo de las relaciones diplomáticas, el nacimiento del capitalismo, con intensas discusiones entre miembros del Gobierno a cuenta de este asunto. Aparecen las diferencias y facciones políticas en forma de republicanos, el ala que disiente de la política llevada a cabo por Washington, encarnada por Jefferson y Hamilton.

En definitiva, una notable serie para aprender un poco de historia, al mismo tiempo que entretiene. Porque es producto HBO y si es HBO, tiene garantías de que, al menos, está bien hecho.
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se hace lenta, la carrera final también. El cine iraní tiene la capacidad de someternos a una ternura especial cuando nos rodea de niños que con su inocencia e integridad persiguen un objetivo. Pero de la misma manera que nos entusiasma, nos puede dejar fríos, reflexivos, apenados y en resumen: fastidiados, por una historia que nos lleva a lo más humano de un mundo injusto y que se deshumaniza a cada instante.

Esta película, no pasará a la historia del cine por su guión, ni por sus interpretaciones, tampoco por su banda sonora que no la tiene, como suele ser habitual en este cine, o por su fotografía, pero deja señas identificables de lo que es el cine iraní. Si se ha visto algo de Ghobadi, de Panahi ( "El Globo Blanco"), etc., no os será nada extraña esta película. Unos niños y una historia que gira sobre ellos con una finalidad. Pero le falta algo para poder decir que esta película me ha entusiasmado, a pesar de la lástima y desazón que transmite Ali, al llegar a su casa y ver a su hermana que lo esperaba deseosa. Y también a pesar de la integridad de los personajes. De su afán por llegar a la escuela y de sus solidaridad y fraternidad. Eso sí emociona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de noviembre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me empezó a gustar conforme la película iba desentrañando las actitudes del padre con respecto a la vida vacía de su hijo. Un vividor en la casa de un padre cuya vida tampoco desborda ilusión y alegría. Un estado ficticio, que acaba por derrumbarse, tanto en la representación que de ello hace Juan Diego, como en el desarrollo fílmico de la historia, que acaba por bajar el nivel, llegando a unos extremos que le hacen perder eficacia, humor, y chispa.

Una película que va de más a menos y que se queda en simplemente interesante. Muy buena actuación de Juan Diego, pero muy ligado su vocabulario al de "Los Hombres de Paco".
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de noviembre de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el Chile de 1973, en plena tensión pre- Pinochet.
Machuca es un niño que llega a un colegio de integracioón en el que se mezcla con las clases altas de Santiago de Chile, y hace un amigo. Dos niños distintos: uno es indígena, de un barrio marginal de Santiago, y el otro vive en un barrio acomodado de la capital.
La relación se va estrechando hasta el Golpe de Estado de Pinochet.
La familia del rico, obviamente es de derechas y apoya a Pinochet. Machuca y sus familares son socialistas, apoyan a Allende. La traición y el miedo a la muerte hacen dar un giro a la película, puesto que la amistad puede que no supere algunas trabas. Una historia bonita y dura, con un final, no típico, ni precioso, con muchas ideas que subyacen y que tocan temas muy sociales, como lo son el choque entre clases elevadas y clases menos favorecidas, y con tintes políticos que demuestran cómo influye en una sociedad la posición social y lo afortunados que pueden ser algunos por vivir y nacer en el seno de familias ricas.

Una muy buena película de Alejandro Wood.
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow