Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 7 8 9 10 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
2
11 de mayo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo sólo veo en esta película un desvarío, salvo que encierre alguna forma de alegoría, pero la acaba de arruinar la tremenda duración, empleada, en su mayor parte, en primeros planos de la protagonista principal, moviéndose por el caserón y alucinando con lo que ve, aunque casi todo es parecido, como una loca pesadilla de esas que pueden ocurrir si has cenado o bebido demasiado. En fin, salvo el principio, cuando irrumpe el original personaje de Ed Harris, que parece que puede prometer un desarrollo más interesante, el resto de la película se va deteriorando y cansa y aburre bastante.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay seres más neuróticos y extraños que los cinéfilos. Una especie de psicólogo-etnólogo diría que su pensamiento es mitológico. Muchos ven las obras de cine a través de los ojos de otros que les aleccionaron e influyeron de por vida cuando estaban cogiendo la afición a la cinefilia. De esta forma, hay mitologías de algunos directores no tan meritorios, y a otros, la crítica y la cinefilia les ha venido ignorando casi por completo, cuando su talento y mérito son mayores que los de varios de esos mitificados. A veces, algunos de estos "inexistentes" han sido reivindicados en su vejez o tras su desaparición. Por ejemplo: nunca de habló como artistas o maestros de gente como Raoul Walsh o Howard Hawks, hasta que algunos empezaron a darse cuenta, de repente, de que lo eran, así como después se fue también reivindicando a gente como Anthony Mann, Nicholas Ray, Sam Fuller, Don Siegel y varios otros (los de Cahiers du cinema hicieron mucho por ello). Basta con ver tantas malas películas como ha habido siempre, para comprender que esos directores eran genuinos artistas que tenían muchos de los secretos de cómo hacer una narración visual-auditiva que no aburra, que sea interesante y, a menudo, espléndida e inolvidable.

Pero sigue habiendo otros nombres a los que, hasta donde yo sé, ningún escritor de cine ni cinéfilo reverencia, y uno de ellos es el magnífico Henri Verneuil, el mejor de esa generación de franceses en su misma situación, entre los que estaría gente igualmente no catalogada como de la Nouvelle vague, como Robert Enrico, Pierre Granier-Deferre, Jacques Deray, Claude Pinoteau y algunos otros. Claro está que trabajaron con actores formidables como Lino Ventura, Jean-Paul Belmondo o Alain Delon, entre otros, pero sus films no llevaban predeterminada la etiqueta de "autor"; su fin era el que le resultaran descansados y amenos a un público heterogéneo, y varias veces lo conseguían, deslizándose, además, verdadera poesía cinematográfica en ellos. Y son gente a descubrir por los que no los conocen.

"El bulevar del ron" es una mezcla de cine de aventuras y comedia, bien hecha y estimable de por sí, pero es que flota dentro esa historia de sutil amor platónico entre el rudo personaje del gran Lino Ventura y la actriz del cine mudo interpretada por Brigitte Bardot. El final, cuando Lino Ventura tiene la ensoñación de que se pone en lugar del personaje de la película muda que está contemplando, y levanta en brazos a Brigitte mientras suena esa preciosa canción francesa, es, a base de sencillez y buen hacer (combinación bastante difícil), una de las escenas más bellas de toda la historia del cine. (Daniel Nieto Ureña)
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni uno solo de los Holmes y Watson que han hecho en cine se parece a los geniales personajes de Conan Doyle. Incluso, a veces, se han usado estos sagrados nombres de Holmes y Watson para realizar innombrables basuras. El mejor de todos los Sherlock hechos en cine es, con enorme diferencia, el del gran Billy Wilder "La vida privada de Sherlock Holmes", pero es una creación por sí misma; tampoco son, exactamente, los personajes de Doyle.

Y en cuanto a ésta, pues vale. Es una fantasía de unos Holmes y Watson en Madrid donde conocen a Isaac Albéniz, Pérez Galdós y cosas así. El pretexto es la presencia de un Jack el destripador en Madrid, concluyendo que son varios personajes entrenados por poderes que vienen de lo más alto para provocar reformas en los barrios más lumpen de las ciudades, o algo así. Puede ser una teoría más de las muchas que hay sobre este mítico asesino, aunque yo no la creo. El actor que hace aquí de Holmes no es inadecuado ni lo hace mal. La película, en su conjunto, deja un sabor débil, de poca cosa, pero al menos se ve que los autores del proyecto sienten admiración por los inmortales personajes de Conan Doyle, aunque estén muy lejos de saber crear con ellos una historia a la altura, pero, seguramente, nadie sabe.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de septiembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recreación de los famosos hechos del especialmente caluroso verano de 1916 en New Jersey. La novela de la que parte "Tiburón", el famoso film de Spielberg, se basa lejanamente también en aquellos hechos. Aquí estamos ante una película apreciable y bien hecha, con una buena puesta en escena de la época y de la atmósfera veraniega de un pueblecito costero, Matawan, y con personajes atractivos, sobre todo, el del veterano pescador borrachín. Como los tiburones me fascinan, he consultado los datos históricos, y parece que el film es bastante fidedigno respecto a lo sucedido (con algunas licencias de cara a la dramatización, pero eso es normal), incluso los nombres de los personajes principales han sido respetados. Aquel verano fue la ruina de la naciente industria turística en la zona, y está bien captado el folklore posterior, del que hay fotos y documentos, de los disparos a ciegas, la dinamita en el río y todo aquello. Finalmente, en la bahía Raritan, se enredó en la red de unos pescadores una hembra joven de tiburón blanco, y el taxidermista la mató con el remo. En su interior, dijeron en la época, se encontraron restos de tejidos humanos, y se acabó atribuyendo todo a este ejemplar, con lo que "se habría hecho justicia". Ahora se sabe que el tiburón blanco no se puede meter en agua dulce. El único tiburón que lo hace, porque su organismo lo soporta, es el toro, lamia o sarda, y otros nombres, según la zona; según los expertos, no el más grande ni fuerte, pero sí el más peligroso, el que más ataques a humanos tiene registrados. Se cree ahora que los ataques en las playas pudieron ser obra de un blanco, y los del río Matawan, a 16 km de la desembocadura, de un toro, o de más de uno. Pero es todo cierto: murieron en total tres jóvenes y un niño, y otro niño quedó lisiado.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesaria esta serie de 5 capítulos que ahonda en lo que poco se había dicho sobre aquel horror infame que fue la IGM. Los libros de Historia son fríos y desde la óptica del que los escribe. Películas sobre la IIGM hay muchísimas, y bastantes de ellas buenas, pero sobre la IGM hay pocas, quizá porque el horror más reciente eclipsó al de poco antes.

Aquí hay un formidable trabajo de búsqueda y selección de imágenes, pues los cámaras, arriesgando su vida, y seguro que muriendo a veces, filmaron mucho material impagable. Aparte de explicar bien lo que ocurrió desde el estado inicial y la génesis hasta el final, la serie pone como punto fundamental el sufrimiento sin nombre de soldados y civiles, básicamente, para intentar acrecentar el poder de los tiranos y castas que les dominaban, que esta vez se pasaron mucho y les salió el tiro por la culata, pues cayeron imperios enteros con sus reyes, emperadores o zares, pero ellos no sufrieron ni murieron: la mayoría, como mucho, fueron a un cómodo exilio, excepto el zar de Rusia, que lo intentó, pero le falló.

Diez millones de muertos y ejércitos de lisiados, "caras rotas", mujeres y tullidos explotados salvajemente en las fábricas, gentes hambrientas por todas partes... Se han recuperado estremecedoras cartas o escritos de algunos de aquellos soldados de ambos bloques, que son leídas en la locución: "Es el exterminio de una generación entera..." "Adiós al amor, adiós a todas las mujeres; han decidido sacrificarnos". Convivir en aquellas horrendas trincheras con el frío, el barro, los piojos, las ratas, esperando que den la orden de salir a atacar sabiendo que no vas a correr diez metros antes de que una bala te reviente.

O como aquel general Cadorna, italiano, que mandó fusilar a 700 de sus soldados como ejemplo, para que no se negaran, entre otras cosas, a subir las pendientes nevadas de los Alpes a un metro del abismo, cargados con el equipo y transportando piezas de cañón en unas imágenes casi imposibles, que parecen obra de un genio del surrealismo, pero que son reales. Este documental nos dice en realidad lo que pasó, para que no se olvide, porque 20 años después se repitió con algún cambio en las formas, pero igual.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow