Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
Críticas de Palasaca
<< 1 7 8 9 10 89 >>
Críticas 441
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de septiembre de 2012
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche Antena3 estrenó "IMPERIUM", un "spin-off" (en la habitual jerga anglosajona del mundo audiovisual esto significa que la serie es un derivado de otra anterior con la que puede -o no- compartir personajes y tramas) de la vilipendiada "Hispania", serie cuya primera temporada este humilde televidente puso a caer de un burro en su momento en Filmaffinity por la baja calidad general del producto y los garrafales errores históricos de los que hacía gala.

Por fortuna, parece que en esta ocasión productores y guionistas se han tomado su trabajo más en serio y, a la luz de su primer episodio, la serie destila una calidad mucho mayor que la de su pretenciosa y en ocasiones disparatada predecesora. Ya no hay hispanos con nombres persas o griegos, ni se combate a legionarios romanos tontos de capirote que no saben ni cojer una espada, sino que la trama gira en torno a una serie de intrigas políticas, mezcladas con venganzas personales y bajas pasiones (eróticas) en el marco de una descarnada lucha por el poder en la Roma republicana del siglo II antes de Cristo.

Dentro del conjunto actoral destaca, como no podía ser de otra manera, Lluis Homar en el papel del malvado y astuto Galba, secundado por unos convincentes Pepe Sancho y Jesús Olmedo, que en mi opinión borda su papel de Marco, transmutado de general romano a sangriento gladiador. En el resto del elenco hay un poco de todo, con alguna tendencia puntual a la sobreactuación y cierta necesidad de educación vocal, así como un vestuario demasiado limpio y flamante para la época, y el habitual exceso de iluminación en las escenas de interiores, pero vamos, ni punto de comparación con la infame "Hispania".

Una de las claves que contribuyen a la mayor calidad del producto que nos ocupa es el hecho de que ha sido rodada en el "set romano" de los estudios Cinecittà de Roma, los mismos donde HBO rodase "Roma" hace unos años, y que la productora ha contado con la colaboración de alguno de los asesores de aquella serie. Con ello han podido hacer una buena ambientación con un gasto muy inferior al que cabría esperar en una serie de este tipo. Eso sí, "se nota" que se trata de los mismos decorados de la aclamada serie de HBO y uno se pasa el rato esperando a que aparezcan Lucio Voreno y Tito Pullo por cualquier calle. De hecho, hay al menos un par de escenas directamente "fusiladas" de la serie norteamericana (la del heraldo que anunciaba edictos y reuniones del Senado en el Foro y la del personaje que marcaba el día en el calendario público también en el Foro, al principio del episodio). Parte de la banda sonora también está "inspirada" en "Roma".

Que el presupuesto de "IMPERIUM" es menor que el de "Roma" salta a la vista nada más ver las calles, que aparecían mucho más llenas de gente en la serie norteamericana. Los de la productora Bambú han tenido que conformarse con menos figurantes, pero así y todo la serie merece la pena. Su guión es más adulto, atractivo y elaborado que el de "Hispania" y es una gozada volver a pasear por el set de rodaje de "Roma".

A destacar la cabezera de la serie, una infografía que, a modo de columna historiada rematada por un águila, esboza las andanzas de los protagonistas, acompañada por una estupenda composición musical muy de "romanos".

Lástima que la audiencia no haya respondido de la forma esperada. Sólo un 11% de "share". Quizás debieran haber esperado un poco más para estrenarla, un par de semanas. Todavía hay demasiado adolescente ocioso controlando el mando a distancia.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2022
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que tanto la gallega TVG como la portuguesa RTP están dispuestas a acabar con la secular indiferencia entre las dos sociedades peninsulares a golpe de producción audiovisual, lo que me parece estupendo. Como tampoco me parece mal que los españoles se acostumbren de una vez por todas al sonido y vocabulario del idioma portugués, que ellos bien que nos entienden a nosotros pero no ocurre al contrario: seguimos deslumbrados por el inglés, chapurreándolo en la mayoría de los casos de mala manera, cuando tenemos ahí al lado una lengua hermana hablada por unos 270 millones de personas, la novena lengua materna más hablada del mundo y la tercera lengua más hablada en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés, aunque su variante brasileña (numéricamente la más importante) sea más "dura" para nuestro oído que la peninsular.

El caso es que la colaboración entre las dos emisoras públicas, con la colaboración ocasional de RTVE o de servicios de "streaming" (como en el caso que nos ocupa, Amazon Prime) se está traduciendo en un conjunto de series entretenidas, principalemente "thrillers" que, sin ser obras maestras, cumplen tanto a nivel de producción como de interpretación, sirven de escaparate a nuevos valores actorales tanto españoles como portugueses. Así, tenemos series como "Sequía", "Auga Seca" o esta, "OPERACIÓN MAREA NEGRA", de Daniel Calpalsoro.

En general, la serie me ha gustado y me ha entretenido, que es de lo que se trata. Aunque Alex González no sea Marlon Brando, encaja bien en el papel de un chaval sin expectativas que se deja embaucar por la promesa del dinero fácil. La trama se sigue sin problemas y la ambientación es correcta, aunque se note que la "selva amazónica" en la que se desarrolla parte de la acción no es sino la fraga (bosque) galaicoportuguesa... pero bueno, todos estamos acostumbrados a ver series estadounidenses que recrean Irak o Afganistán en las afueras de Los Ángeles.

Especial detalle ha puesto el equipo de producción en la recreación del semisumergible que protagoniza la accidentada travesía del Atlántico. El tercer episodio transcurre casi integramente en su interior y desde luego la sensación de ahogo, agobio, calor y suciedad está perfectamente recreada.

Otro punto a favor de esta miniserie es que sus episodios duran lo justo (44 minutos) y solo tiene 4 episodios, ideal para vértela de un tirón un fin de semana. No va a dejar una gran huella en el espectador, pero sí le va a entretener. Y, por cierto, está basada en un hecho real que se produjo en 2019.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de marzo de 2021
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólido drama romántico magníficamente interpretado por Leonor Watling , el actor colombiano Rafael Novoa y la también colombiana Juana Acosta sobre la novela homónima de María Dueñas. Pero digamos que por encima de unas buenas actuaciones, destaca el impresionante, excepcional y maravilloso nivel de producción. En serio, estamos ante una soberbia muestra de lo que la industria audiovisual española es capaz de hacer cuando el presupuesto es generoso y la materia prima de calidad.

No es solo el vestuario, los decorados, el mobiliario o las recreaciones de las calles de La Habana, Londres, Jerez o México, es que es el tratamiento exquisito de la luz en las escenas diurnas y nocturnas, la iluminación primorosa en estancias, palacios, bodegas o catedrales, ya de día, ya de noche. Creo que pocas veces he visto un mejor y mas realista uso de velas y lámparas de aceite y gas dejando la iluminación muy cerca de lo que era en realidad y sin por ello caer en un festival de sombras. Realmente impresionante. Y si a ello sumamos un buen guion que atrapa al espectador y le hace ver un capítulo tras otro, tenemos todos loa ases para hacer de “La Templanza” una de las mejores series de Amazon de este 2021.

No se la pierdan y disfrútenla esta Semana Santa, no se arrepentirán.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de diciembre de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele decirse que segundas partes nunca fueron buenas, pero no es este el caso de la película que nos ocupa, continuación de "Vicky el Vikingo" (2009), la solvente adaptación cinematográfica en imagen real de la serie de dibujos animados que entretuviese la infancia de muchos de los que ahora acompañamos a nuestros infantes al cine. Gracias a Internet (y a su popularidad en Alemania) las ingenuas e ingeniosas aventuras del pequeño vikingo siguen vivitas y coleando, con su claro mensaje de que más vale el ingenio que la fuerza.

Esta claro que esta segunda parte ha contado con un mayor presupuesto que la primera, lo que se nota en un diseño de producción más cuidado si cabe que la primera parte y en unos efectos especiales más que solventes que incluso se permiten "rendir homenaje" a cierta famosa escena de "El Señor de los Anillos", además de a algunos episodios de la serie de dibujos animados. Pero el guión es también más interesante y entretenido que el de la primera película, con lo que "Vicky el Vikingo y el martillo de Thor" se convierte en una estupenda ocasión para que los peques de la casa empiecen a disfrutar del cine de aventuras y de que a los padres no se les indigeste la tarde.

En resumen, un buen ejemplo de cómo hay que llevar al cine a un héroe "nacional". Y mientras tanto, aquí, nuestra "brillante" industria cinematográfica nos hace enrojecer de vergüenza con "El capitán Trueno"...

El resto, en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de agosto de 2013
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de las maniobras más chapuceras y avariciosas de la industria de la distribución cinematográfica española de los últimos años, Hispano Fox Films decidió retrasar el estreno en España de "EPIC" al 30 de agosto de 2013, cuando en principio estaba previsto que se estrenase, como en el resto del mundo, a finales de mayo de este año. La maniobra tenía una justificación clara: conseguir un "taquillazo" de fin de verano como el que en 2012 consiguiese Paramount Pictures Spain con "LAS AVENTURAS DE TADEO JONES".

El problema, que sin duda se le pasó por alto a la "lumbrera" que tomó esta decisión, es que esta película va a ser estrenada en España DESPUÉS de que en EEUU, Iberoamérica y Canadá salga al mercado el DVD/Bluray con las correspondientes pistas de audio en inglés y español latino. Y eso significa que cualquiera podrá bajarse la película de Internet en formato mkv/divx de alta definición para verla cómodamente en su casa ANTES de que se estrene en España, ahorrándose así los 30 ó 40 euros que le costaría llevar al cine a sus hijos para disfrutarla. De hecho, en el momento de escribir estas líneas (11 de agosto) ya es posible hacerlo.

Mis más sinceras felicitaciones al "genio" de la distribuidora que va a hacer que su compañía deje de ingresar unos cuantos miles de euros por ese motivo.

Centrándonos ahora en el film, "EPIC" es una producción contradictoria: su puesta en escena es brillante, muestra una animación esplendorosa, llena de detalles y colorido, y sin duda es la mejor recreación de un bosque y de sus habitantes desde "ENREDADOS" (incluso podríamos decir que mejor, pues se notan los casi tres años que han pasado entre ambas producciones), pero el guión no engancha. Pasada la primera media hora, la película se hace un tanto pesada y muy previsible, lastrada por una trama bastante floja.

Además, los dos "contrapuntos cómicos" (la babosa y el caracol), no hacen la más mínima gracia y el romance entre la chica y el rebelde "hombre-hoja" está cantado desde el principio, como también lo está su final.

De hecho, casi lo mejor de esta película es el trailer que la promocionó en cines y en Internet. Las imágenes del bosque acompañadas de la preciosa canción "The Lightning Strike", del grupo "Snow Patrol" se graban en la retina y en la memoria, cosa que no hace en absoluto esta película.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow