Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitán Butler
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iré al grano. No es una película digerible para todo el mundo. Quizás solo interese a los seguidores de la música anglosajona ( o folk en particular) o a los amantes de los personajes del universo coeniano. Se ha dicho que no pasa nada en esta cinta a lo largo de los 110 minutos, y si durante el filme aparecen varios temas folkies pues peor aún para el gran público. No obstante, de todo le pasa al aspirante a cantautor solista Llewyn Davis

A mi me llamó la atención por la faceta musical. Se trata de un viaje a comienzos de los años 60 en los albores del Folk revival, como se le llamó a la nueva ola de músicos de este estilo tradicional americano basado en la presencia de guitarras acústicas y mensajes potentes.

La ambientación sesentera es también uno de sus puntos fuertes, logrando un fotografía muy atractiva al ojo del curioso espectador. Davis se paseará por ese mundo de personajes secundarios en este contexto tan concreto vagando de sofá en sofá, mendigando un techo para dormir, haciendo autoestop o yendo en metro mientras busca su gran oportunidad tras la disolución de su dúo a causa de la muerte de su compañero. "No veo ganando dinero con esto", es la respuesta de los productores musicales. Por si fuera poco, sospecha que puede ser el padre del bebé que espera su promiscua amiga

Es la epopeya perdedora de Llewyn con el que reiremos y nos preocuparemos por su destino, metafóricamente representado en el gato.

En cuanto a los secundarios destacan Carey Mulligan, Justin Timberlake y un quizás exagerado John Goodman. La canciones del largometraje son también muy recomendables para todo amante de este estilo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Informe Robinson: Cuando fuimos campeones (TV)
EpisodioDocumental
España2010
8,0
16.391
Documental, Intervenciones de: Michael Robinson
8
27 de junio de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Canal + siempre ha tratado de una manera diferente el fútbol y el deporte. En los tiempos del Punto Pelota, de mourinhistas, de guardiolistas, en tiempos de gritos, bufandas, periodistas ultras y portadas ofensivas Canal + sigue con ese tacto especial a la hora de ofrecer programas y documentales de deportes. Hay esperanzas. Aparte de Michael y su Informe Robinson sobresalen Fiebre Maldini y otros programas antiguos como El Día Después, Más Deporte, Esto Es América o El Tercer Tiempo.

Ver Cuando Fuimos Campeones es volver a revivir ese año mágico cuando España ganó el Mundial de Fútbol. El mundial siempre ha tenido una mística especial, esas imágenes de Pelé, Maradona, Cruyff, Eusebio, Beckenbauer... El mundial siempre nos pone a todos en un estado de emociones y de nervios difícilmente comparables. Quizás es porque es cada cuatro años, porque es una fiesta de naciones, por muchos motivos.

Este es el documental de la victoria de España. Es difícil no emocionarse escuchando las palabras de los protagonistas ni viviendo los partidos de nuevo. Lamentarse de esa derrota ante Suiza o esos nervios ante Chile. Ni volver a celebrar los goles de Villa ante Portugal con ese trabajo de Llorente y ante Paraguay en los que tuvo que tocar la madera antes de besar la red en ambas ocasiones, con esos nervios en el penalty de Cardozo o de Alonso, que se tuvo que repetir. O revivir ese vuelo de Puyol con ese partido de Pedro Rodríguez, incluida esa ocasión fallada. O la final, ese domingo que nunca olvidaremos con las ocasiones de Robben, de Villa o Fábregas, con el momento culmen de Iniesta y su gol. Aquí también es difícil que no se humedezcan los ojos ni se ponga la piel de gallina.

¿Cómo es posible emocionarse con algo que hemos visto en Youtube tantas veces? ¿Con algo que tenemos tan reciente como hace apenas cuatro años? Robinson lo consigue y llega al corazón a través de la vista con magnificas imágenes del campeonato y del oído a través de la música y las palabras de los protagonistas. Cuando una persona hace un trabajo que le gusta y lo vive salen estas cosas. Gracias a un extranjero, entre otros, aún queda esperanza en España por el fútbol y deporte en TV.

Todo ello acompañado por los comentarios de Carlos Martínez en los goles (Lo único malo de este documental es no dejar la celebración de Martínez en el gol de la final, en el que se emociona y llora).

Siempre he sido un tipo de esos extraños que vive más la selección que un club. Tuve mis amoríos con Madrid y Barcelona. Por supuesto también con Osasuna, el equipo de mi ciudad. Pero nunca he sentido tanto un equipo como la selección. Quizás sea porque me voy haciendo mayor y el fútbol cada vez me desencanta y me satura más y prefiero vivirlo a cuentagotas con las selecciones. Estuve en Alemania 2006 y fue un palo muy duro. Peor aún fue ver por TV el robo de Gwangju en 2002, esa amarga mañana de sábado en donde lloramos de impotencia. En el 98 lo mismo, aún recuerdo la imagen de ese chico con la cara llorando en las gradas de Lens. Aquel día de julio de 1994 ante la poderosa Italia en donde tuvimos tan cerca la prórroga, o el Yugoslaviazo de Verona en 1990 (Qué lástima que aquel Real Madrid no pudiera conseguir algo grande con la selección). Muchos palos, muchas tragedias futbolísticas que viven tantos países (no es cosa nuestra solo). Pero el circulo se pudo cerrar en Johannesburgo. Nosotros si hemos podido redimirnos y vivir un momento tan glorioso como es una victoria en la final de un Mundial.

Muchas veces se decía aquello de que "España nunca ganará un mundial" y yo siempre me preguntaba con rabia al igual que Iker Casillas en este documental "¿Por qué no vamos a ganarlo? Simplemente necesitamos esa generación y aprovecharla". Entiendo que Andorra o San Cristobal y Nieves nunca vayan a ganar una Copa del Mundo de fútbol pero España? Un país con tradición futbolística, con más de medio millón de fichas o 47 millones de habitantes?. Además, el destino nos tenía preparado un gol en la prórroga, en los últimos minutos, como en una película. No lloré pero grité con el alma, abrí la ventana y me desahogué. Mi padre, un hombre callado, grito y alzó los brazos como nunca le había visto.

Escribo esta crítica en junio del año 2014, el mes en que nuestra selección española ha sido eliminada del Mundial jugando dos partidos nefastos contra Chile y los Países Bajos.

Se habla de "venganza holandesa". No. No existe venganza porque nosotros seguimos siendo felices recordando el verano de nuestra vida, el verano de 2010, cuando olvidamos la política, el paro, la crisis. Me alegro por los holandeses, ojalá lleguen lejos. No hay rencor.

Maradona. Fue el comentarista de los partidos de España en el mundial de 2006 y cuatro años después nos cogió esa extraña manía, de repente. Una cosa rara. Un tipo curioso este Maradona. Un poquito canso, que diría Del Bosque. Como si de una película de humor se tratara Maradona fue eliminado 4-0 por Alemania y España campeonó. No hay rencor con el genio. Ya estamos como él en el 86.

Yo siempre pensaba que ser eliminado con la estrella en el pecho dolía menos, y es así. Entramos en el selectísimo club de los campeones del mundo. No hay tanto dolor, ahora le toca disfrutar a otros.

Este documento es para recordar, como terapia, aquel verano inolvidable.
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la primera y tengo un buen recuerdo de ella, tenía un punto fresco original y gamberro a pesar de ser otra película sobre juerga en Las Vegas. La segunda no la vi. Con Resacón 3 es mejor ir al grano. No me he reído ni una sola vez. Galifianakis tendrá éxito en EEUU con su humor americano y su cara barbuda pero lo que es conmigo no lo ha conseguido. El momento piruleta, por ejemplo. Bradley Cooper está pero no está. Su personaje no tiene el carisma ni el peso de la primera parte. El dentista hace lo mismo.

Junto a Alan (Galifianakis) el chino Chow es el auténtico protagonista de la cinta y su mal lenguaje puede que llegue a provocar media sonrisa, pero ni aún así. El mejor bajo mi punto de vista John Goodman, pero sale poco y tampoco es que se salve de la quema.

A medida que avanzaba la película me esperaba algo divertido, salvaje, transgresor, un giro argumental, algo, pero no ocurre nada. Es decir, si ocurren cosas pero sin gracia.

Que conste que a mi a veces, un domingo o algún día tonto sí que me gusta ver este tipo de películas de juergas o de comedias adolescentes en las que no haya que pensar mucho pero este R3sacón deja un malísimo sabor de boca, y yo no pongo 1 o 2 tan fácilmente en Filmaffinity. Es una película solo para los muy fans de la saga, que aún así admitirán su bajo nivel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Como a tantos otros no me me atraía la idea de ver a un joven hindú en una barca con un tigre durante todo el metraje pero por otro lado había algo mágico y seductor que me hacía ir a alquilarme esta cinta del cineasta chino Ang Lee

Vaya por delante que diré que ver esta película en 2D en un ordenador portátil no consigue transmitir lo mismo que en una sala de cine, con gafas y en tres dimensiones, supongo. Digo supongo porque no la vi en cines.

El comienzo burtoniano con aires de realismo mágico es muy sugerente y nos lleva a un mundo pintoresco para introducirnos a la familia de Pi, cuyo nombre es motivo de burla (pissing), donde destaca su padre, un hombre de ciencia más que de fé. En contraste, Pi abrazara tres religiones: Cristianismo, islam e hinduismo

El naufragio del barco donde Pi iba con su familia a Canadá junto con los animales que su padre regentaba en el zoo deja a nuestro joven protagonista a la deriva con el tigre de nombre Richard Parker. Señalaba aquello de verla en 2D porque al final la historia se llega a hacer un pelín larga huérfana de los efector del 3D, que supongo que será como una droga que palia ese déficit. A pesar de la entrañable relación de Pi y el tigre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de julio de 2014
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hizo esperar Libertador pero ya la tenemos en las salas. Superproducción entre empresas venezolanas y españolas que ha dado como resultado una de las películas con mayor presupuesto de la historia del cine latinoamericano y que a diferencia de otra película sobre el libertador de título "Bolívar, el hombre de las dificultades" no está financiada ni por el gobierno de Venezuela ni de España.

Édgar Ramírez da vida al mito de manera más que solvente durante los años 1800-1830, con algunos matices que luego comentaré. Durante el metraje podemos ver la evolución del joven acomodado Simón Bolívar que viaja por el mundo y que solo piensa en su esposa hasta que esta muere, pasando por un Bolívar de juerga por París hasta que se le enciende la llama revolucionaria, apoyada por su padrino Rodríguez y por los siempre interesados consejeros británicos (rivales históricos de España por entonces).

La ambientación decimonónica es sobresaliente y el curioso ojo del espectador se podrá deleitar con esos pequeños detalles bélicos, de vestuario, etc... el aspecto técnico acorde al presupuesto de la película, salvo que haga sol cuando nieva o llueve. La mayoría de la cinta está rodada en exteriores por lo que la fotografía también es otro aspecto a apreciar.

Sobre el guion decir que cumple con su difícil cometido de ver la citada evolución de Bolívar durante dos horas así como 30 importantes años de historia. Y digo difícil porque no se puede compilar en 120 minutos todos los detalles de la vida personal del libertador, así como otros aspectos de la Guerra de Independencia, su estancia en Jamaica o la gran política de estado con el Reino de España ya derrotado, y es que salen personajes tan importantes como Francisco de Paula Santander, Francisco de Miranda, José Sucre, Rafael de Urdaneta o los británicos (un poco de base histórica le vendrá bien al espectador para que no se líe con tanta personalidad). En ese sentido y haciendo una comparación de otra película de época con tintes épicos, Libertador no deja un mal sabor de boca como pudo pasar con Alatriste.

Hay licencias históricas en el guion pero gustará al aficionado a la historia. El propio guionista Timothy Sexton reconoció algunas imprecisiones debido a las dificultades de comprimir a un mito en dos horas de entretenimiento.

Aunque no sea una película bélica ni de aventuras hay buenas escenas bélicas como la Batalla de Carabobo y sobretodo el sitio de Bogotá, o cuando cruzan los Andes que no tienen nada que envidiar a otras películas estadounidenses como El Patriota o cualquier superproducción.

Otro problema grave que veo en Libertador es que Simón Bolívar no cambia de aspecto en 30 años. Desde su partida de tenis contra el rey Fernando VII cuando contaba con 17 años hasta sus últimos momentos Édgar Ramírez parece tener el mismo aspecto. Ni siquiera una cana o una entrada. Ramírez clava el Simón Bolívar maduro pero no cuela como adolescente.

La mujeres de Bolívar pasan sin pena ni gloria y es que María Valverde lo poco que sale al principio (con desnudo incluido) como María Teresa, la mujer de Bolívar, da la impresión de que es el mismo papel que otras veces con su aspecto lolitesco y voz seductora. Juana Acosta como su amante tampoco parece darle matices muy originales, si bien es cierto que ambas salen poco. Mejor parece la aparición como villano del siempre cumplidor Imanol Arias como general al servicio del Rey expropiando las tierras al "niño rico" Bolívar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow