Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de davilochi
<< 1 7 8 9 10 55 >>
Críticas 273
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de mayo de 2010
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí un film de carácter político e interés innegable nacido de la gran efervescencia político-social experimentada en la Italia de finales de la década de los 60 y principios de los 70. Se puede decir que esta película nació como producto de una inquietud latente en el seno de la sociedad italiana, fundamentalmente de las jóvenes generaciones que reivindicaban la verdad (En este sentido Athos sería el paradigma de toda una generación, si bien no se encuentra con dicha búsqueda de la verdad de un modo premeditado, sino fortuito [la llamada de la vieja amante de su padre, Draifa]) y que, al mismo tiempo, abogaban por completar las tareas inconclusas de la República Social Italiana que tanto prometió en su alumbramiento y tan lejos se quedó de sus promesas. Por tanto este film responde a una inquietud social que ya estaba presente entre un reducido grupo de intelectuales como el propio Bertolucci, pero también otros como Pasolini y Fortini. El 68 configuró otra manera de entender el fascismo, la guerra y la propia resistencia en el arte, se va a establecer una nueva relación con el pasado. Entre otras cosas hay un debate en torno a la mitificación de la Resistencia como movimiento fundador de la República y a los peligros de que el fascismo pudiera revivir en la sociedad italiana. La película de Bertolucci es, ante todo, una llamada a la joven generación (junto a "Il conformista") para revisar el legado político de la generación paterna. "La estrategia de la araña" es, fundamentalmente, una muestra de cómo la politización de la historia y su conversión en instrumento legitimador y cohesionador de la sociedad impiden aprehender la verdad.

La película, ambientada a principios de los años 70, nos ofrece una pequeña perla nada más empezar en una de las frases de Draifa cuando le dice a Athos hijo que "Todo se detuvo con su muerte (la de Athos padre). Ahora en Tara hay televisión y teléfono. Todo es mera superficialidad". Un poco más adelante veremos el paísaje rural atravesado por una carretera asfaltada por la que transitan multitud de vehículos mientras Athos hijo se dirige en bicicleta a la hacienda de Lino, el mayor terrateniente de la zona. La frase de Draifa nos ofrece la clave: Italia ha sufrido a lo largo de los últimos veinte años un inmenso boom económico que ha extendido el bienestar a amplias capas de la población. Hay un evidente choque entre la modernidad y la realidad nacional que tratan de penetrar en la pequeña y sencilla realidad rural, con sus propios mitos, leyendas y verdades políticamente correctas. Ha habido muchos cambios, sí, pero la esencia sigue siendo la misma. Por ello los protagonistas de la película no han cambiado de aspecto físico entre los flashbacks del 36 y los hechos de los 70, porque siguen tratando de vivir tal y como lo hacían antes de que se pusiera en marcha la gran farsa, antes de que la Historia fuera sometida a las necesidades del uso público.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de agosto de 2009
33 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata de mostrarnos la Historia penetrando en la mentalidad del zar y su familia tal y como hiciera Truman Capote en su "A sangre fría" con la psicopatía, es decir, toma la historia de tal manera que tratas de entender involuntariamente porqué las cosas fueron así y no podían ser de otra manera. Sin embargo, a pesar de que me parece admirable y muy positivo el intento de comprender al zar, de dar cierta justificación a su comportamiento en base a su educación y ambiente familiar creo que es extremadamente benévola con él y que, bueno, al fin y al cabo puede ser que ayude a pensar, pero no sé hasta qué punto es positivo buscar sentimientos de compasión hacia un déspota. Al fin y al cabo no hay que olvidar que esta película fue filmada en plena Guerra Fría. Sea como fuere le pongo una buena nota porque las recreaciones y el decorado son muy buenas y porque considero que el personaje de Rasputín y su relación con la reina son genialmente retratados, además la fotografía, para mi gusto, es de las mejores del cine.
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El judío eterno
Documental
Alemania1940
4,9
252
Documental, Intervenciones de: Curt Bois, Charles Chaplin, Albert Einstein, Adolf Hitler ...
6
15 de septiembre de 2011
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero necesario abrir esta crítica con una explicación: la nota que he otorgado a este documental poco tiene que ver con la calidad de la cinta en lo referido a montaje, fotografía o guión, sino que se reduce a y se centra exclusivamente en el interés de lo que a todas luces es un documento histórico de valor excepcional para la comprensión de los marcos de referencia que posibilitaron lo que desde aproximadamente los años 70 se conoce como el Holocausto judío; y digo esto porque hasta ese momento fue una cuestión que o bien se eludía por motivos personales y colectivos un tanto dudosos o bien parecía carecer del más mínimo interés para las sociedades occidentales. Por otro lado, y pasando al meollo de la cuestión, cabe decir que esta obra concebida por el siempre incisivo y oportunista Goebbels desde el Ministerio de Propaganda tenía por fin preparar de forma un tanto sutil el camino para la Solución Final (ésta se implementaría con dicho nombre desde 1942, si bien llevaba tiempo en marcha con los Einsatzgruppen en la Rusia soviética y algunos programas piloto en Polonia), es decir: su objetivo era concienciar a la sociedad alemana de la necesidad de erradicar a los judíos del cuerpo de Europa. Es curioso que en varias ocasiones el narrador se vanaglorie de la desaparición de los judíos alemanes, casi completada ya por aquel entonces -aunque esta no ocurriría de modo físico hasta mayo del 43-, y que nadie en la sociedad alemana se preguntara ni en ese momento ni después qué había sido de ellos y cómo había sido solucionado el problema. Es evidente que cualquier presunción de inocencia es imposible tras ver un documental como éste que, por supuesto, no tiene por qué reflejar el sentir de toda una sociedad pero que, al fin y al cabo, demuestra que estaban sobre aviso de lo que estaba por venir y casi nadie movió un dedo en el sentido de ayudar a los judíos, sino más bien todo lo contrario.

Es obvio y natural que al espectador contemporáneo le cueste entender que un documental como éste, simple y llano en todos los sentidos -hasta rayar el ridículo en algunos momentos-, pudo llegar a surtir algún efecto entre la población. Desde luego ver un producto así y no entender es positivo, significa que de un tiempo a esta parte hemos evolucionado en nuestro modo de pensar y que, además, los marcos de referencia y cabezas de turco de toda una sociedad cambian con las coyunturas. Por desgracia es posible que con un planteamiento similar (aunque habría que retocar ciertas cosas) y cambiando a los judíos por subsaharianos o rumanos -por citar dos colectivos particularmente denostados en España- mucha gente de este país viera sus "tesis" reforzadas. La manipulación no cesa, sólo los objetos de interés del establishment en cuestión. En este sentido, documentales así, vistos con un poco de autocrítica nos pueden ayudar a comprender muchas cosas y, por supuesto, a estar en guardia frente al rechazo visceral de otros seres humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2012
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no hay duda de que es interesante la propuesta. La fotografía y el montaje me han parecido sublimes, y las interpretaciones muy buenas (con dos mujeres bellísimas)

Me quedo con este monólogo en el ecuador de la película, creo que ofrece la clave interpretativa: "No hay razón. Los hechos azarosos de nuestras vidas ocurren sin razón, seleccionamos algunos y armamos un esquema de pensamiento uniendo todos esos puntos que llamamos "razones". Por ejemplo, digamos que tiro este copa por accidente. ¿Por qué tenía yo el brazo justamente aquí?, ¿por qué lo moví para este lado? Hay incontables coincidencias operando detrás de esta acción, pero nosotros sólo pensamos en el resultado. Hacemos una razón de mi torpeza. Yo sería la razón, pero en realidad no es así".

Exactamente esta es la labor del director de cine, o de cualquier artista que se precie: la construcción de un discurso que genera sus propias dinámicas y lógicas, es decir, su propia realidad De hecho esto es lo que sufre el protagonista en un ejercicio de metacine que, además, se pone aún más de manifiesto en el final de las fotografías, donde el protagonista sufre la disciplina que impone a sus propios actores en sus películas, poniendo de manifiesto lo artificial del discurso cinematográfico. Pero precisamente ahí está el milagro del cine, en su capacidad para producir realidad mediante la imagen y el discurso -aunque la sucesión de una serie de imágenes ya es de por sí discurso-, que puede ser enfocado de acuerdo con los caprichos del director. Es una película que abraza con fuerza el giro lingüístico y explota sus posibilidades, que muestra como la vida no responde a una realidad, sino a realidades, tanto potenciales como fácticas, individuales como colectivas...
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de septiembre de 2009
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que antes de ver esta película he visto La teta asustada, inmediatamente antes. Tan humanas ambas y tan diferentes en la forma. Esta es una película de palabras, de actuaciones magistrales, yo diría que bordadas, cada uno de los cuatro protagonistas cumple su papel a la perfección, pero Eusebio Poncela... ¿qué podemos decir de su actuación? inmensa, porque no sólo le tocaron las mejores frases del guión, sino que sabe explotarlas al 100% (quiero recordar el homenaje del grupo de hip hop español Violadores del Verso a estas frases en su canción "Ninguna chavala tiene dueño", un gran tema, a la altura de una película como ésta). Es una película completa, no cojea por ningún lado, es simple, es lo que hay, es tan duro como la vida misma: las dificultades para conciliar una relación amorosa entre sus miembros; las contradicciones en torno a la necesidad o validez de la monogamia (poner toda tu vida en manos de un ser humano, ¿qué sentido tiene esto?, para algunos quizás lo tenga); los problemas para criar a un hijo, para indicarle el camino correcto a sabiendas de que cada uno tiene su vida y tiene que vivirla como pueda y como crea; los problemas de algunos hijos para ganar su personalidad, para crecer a la sombra de sus padres forjándose a si mismos y no tratando de hacer una fotocopia: uno va a tener consigo mismo toda la vida, habrá un día en que tu padre y tu madre no estarán, algo así pienso yo ¿no? Genial ejercicio humano, ojos abiertos, mente abierta, eso es todo lo que se puede decir de Aristarain en esta obra.
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow