Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AcorazadoCinefilo
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En el origen del teatro en Grecia la tragedia era una representación de los afectos humanos que aunaba el diálogo, el coro, la música y la danza. Los espectadores entraban en trance de lágrimas y terror en lo que Aristóteles (384-322 aC) llamó la catarsis (κάθαρσις), la purificación de las pasiones mediante la liberación del grito y el llanto. Gonzalo García-Pelayo (1947) sabe de ello porque es andaluz, de Jerez, aunque por azares de la vida, naciese en Madrid, donde su padre trabajaba. En realidad, Gonzalo es un depurado sevillano. Entre sus naranjos y sus plazas se crio. Y la música corrió por sus venas desde la discoteca Dom Gonzalo, de la capital hispalense, allá por 1967, cuando Pink Floyd era algo desconocido en España. Cuando fundó el sello discográfico Gong en 1974, dentro de Movieplay, fue el productor creador del Rock Andaluz, con los primeros LPs de Triana. Recordar todo esto es crucial para entender esta película que hoy comentamos.
"Copla" es una tragedia musical narrada en canciones andaluzas de Quintero, León y Quiroga; Ochaíta, Valerio y Solano; Bazán y Rabay; García Cabello y Freire; Gordillo; y Molina Molés. Como todo en la vida es memoria, y más cuando menos vida te queda por ley del tiempo, uno echa cuentas de recuerdos, y Gonzalo dedica el film al Maestro Rafael de León y Arias de Saavedra (1908-1982), poeta, "con el que pasé una tarde y otros atardeceres que pasamos con nadie".
Una voz en off atraviesa toda la obra como un viento hiriente de tiempo que ejerce la función de comentador moral del coro trágico. El narrador está multiplicado, pues una bella dama (Beatriz Torres) nos presenta en Chroma Key, técnica de filmación de todo el vídeo, a los personajes que se amarán y dañarán: dos hermosísimas mujeres: una, Lola (Mayka Romero), casada con Luis (Nacha la Macha); la otra, su amiga, Trini (Rocío Durán). Y un hombre, un sevillano, que amará a los dos, Manuel (Rubén Tejerina). Un alter ego travestido de Luis, Nacha, juega un papel circunstancial.
Sus amores los conoceremos en las letras de las coplas que cantan Lola y Trini, en sus gestos, y en sus cuerpos semi desnudos, porque amar se escribe con piel y labios, sin velos ni celosías. Trini (es decir, la placentina Rocío Durán) encinta, canta en vivo en el estudio con músicos, vestida de blanco sobre el fondo de la Plaza de España sevillana, "Y sin embargo te quiero" de Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga. Una de esas letras en que el amor es dolor, obsesión patológica masoquista, pues en el rechazo la estima se aviva. Rocío Durán, magnífica en su gesticulación, hasta el punto de que el batería no le pierde ojo, ni el espectador ideal, que quiere el gozo de agua del Guadalquivir, de fuentes, aves, pechos, y sentires inflamados que la película muestra o sugiere, evoca o presagia. El flash back es un invento griego: el ciego adivino Tiresias da a conocer el pasado parricida e incestuoso de Edipo en la corte de Tebas, convocado por éste. El amor es como el destino cruel de los dioses: sabes que te va a destruir pero no quieres escapar de él. Sabes que el gozo será pozo de dolor, y luego será copla. Porque no hay copla sin el corazón destrozado de quien amó y fue abandonado y traicionado. Como no hay tango sin el infierno de la desdicha. Quien no esté dispuesto a ser aniquilado en la unción del fuego del amor, que alumbra cuanto más consume, que no penetre en el círculo de la vida y la muerte, que sea solo corteza u hoja seca lejos del Guadalquivir, del sol de Hispalis, de los muslos y las lenguas que contienen el elixir de la vida...
La narradora de la claridad (Beatriz Torres) afirma, mirando al espectador ideal, que Lola es nuestra protagonista y "actualmente concursa en "Suspiros de España"". "Trini y Lola están manchadas por el rojo ... pero, ¿qué es: sangre o amor?". Amigas y rivales en el amor. Pero Manuel no elige a ninguna... "ha elegido el campo entero, con sus claveles, sus rosas, sus margaritas, sus lolas y sus trinis". Lola abandona a Luis buscando compromiso total con Manuel, mientras que Trini sabe que hay un trío, y se deja llevar. ¿Y Nacha? También canta y también ama a Manuel (?). Rosario (Rosa Ávila) -vía pantalla de vídeo- da consejos a su hija Lola cantando coplas. Pero qué tiene la copla que se adelanta a la vida por ser cenizas de ésta, mas ceniza reluciente... como el soneto de Quevedo... Y sigue la narradora en Chroma y, al fondo, baila Vanessa García-Pelayo, porque, uno tiene la impresión de que asistimos a un espectáculo familiar, una consagración andaluza a espectros y costumbres, que se echan del cuerpo danzando y cantando, porque si el sexo es verso en los ojos, es ritmo frenético en extremidades y mandíbulas... Lola, sabedora de que el hijo que espera su amiga Trini es del hombre al que ella ama, decide irse, cruzando otros mares... y vienen más coplas por alusiones... "Una cantaora" de Quintero, León y Quiroga. Pero, ¡qué hermosas son estas mujeres con su purpurina, sus rojos labios, y su piel, cierta de deseo...! ¡Y qué vano es el varón que quiere a todas y a ninguna, objeto de la pasión de la hembra, que manda porque canta, que gobierna porque sufre! "Il futuro è donna", dixit Marco Ferreri...
Francisco Huertas Hernández (Acorazado Cinéfilo)
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
"El compadre Mendoza" de Fernando de Fuentes fue votada por la crítica como la tercera mejor película mexicana de la historia, en la famosa lista de "Somos" en julio de 1994. Forma parte de la Trilogía de la Revolución del mismo director, con "El prisionero trece" (1933) y "¡Vámonos con Pancho Villa!" (1936). Esta sátira política se transforma gradualmente en drama, con el paso del oportunismo del hacendado protagonista a la amistad entre el revolucionario y el terrateniente, y el discreto vértice triangular del amor platónico del joven general por la bella esposa de Don Rosalío.

"El compadre Mendoza" narra episodios del periodo entre 1913 y 1919, cuando la Revolución Mexicana se había convertido en guerra civil entre los zapatistas y los contrarrevolucionarios de Victoriano Huerta, que había dado un golpe de estado y asesinado al presidente Francisco Ignacio Madero (1873-1913), tras la dictadura de Porfirio Diaz (1830-1915) que se extendió entre 1876 y 1911. Don Rosalío Mendoza (Alfredo del Diestro) es un terrateniente oportunista que simula ser amigo de todos los bandos. Cuando llegan los zapatistas, su secretario Atenógenes (Luis G. Barreiro) coloca el retrato de Emiliano Zapata, recibe con cordialidad a los soldados, e invita a los jefes militares a su mesa, donde las carnes, el cognac y los puros obsequian a los huéspedes. Cuando llegan los soldados del gobierno de Huerta, Atenógenes sustituye el cuadro de Zapata por el del presidente Victoriano Huerta, y se repite la hospitalidad fingida.
Los acontecimientos evolucionan... entre la guerra y la amistad entre el hacendado y el revolucionario Felipe Nieto...

Un personaje secundario, la criada María, la muda (Emma Roldán), actúa como conciencia moral de Rosalío. Quizás sea la mejor interpretación de todo el reparto. Fernando de Fuentes ofrece un plano detalle de sus ojos en un duelo moral con el traidor Rosalío al final del film digno de Fritz Lang o Carl Theodor Dreyer. Todos los actores están a un gran nivel, y contrastan las gesticulaciones exageradas de Alfredo del Diestro, propias del cine cómico, con la sobriedad de Carmen Guerrero, que habla más con la mirada. Antonio R. Frausto, el héroe moral, sirve de "puente" en su actuación natural. El "gracioso" es Luis G. Barreiro, aunque evoluciona con el film hacia registros más dramáticos.

Jochen Mecke escribe en su ensayo sobre "¡Vámonos con Pancho Villa!" en el libro compilado por Christian Wehr, "Clásicos del cine mexicano. 21 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente" que Fernando de Fuentes en su "intento de encontrar una estética de cine mexicana propia que residiría en una actitud menos melodramática y sensacionalista que la del cine de Hollywood, y una naturalidad y autenticidad más acorde" desarrolló un estilo semejante al "grado cero" de la escritura, de Roland Barthes. La ausencia de batallas en el film, "el estilo prosaico e impasible de la puesta en escena", todo ello contribuye a crear una impresión de autenticidad que se contrapone a las películas norteamericanas y sus "estereotipos" de lo "mexicano" en el arquetipo del campesino con sarape y sombrero. Fernando de Fuentes "en vez de presentar al pueblo y a la Revolución de una manera heroica, opta deliberadamente por una presentación sobria y desprovista de adornos esteticistas". Mecke resume el principio estético de Fuentes: "transforma la estetización de la Revolución en la revolución de la estética... Así, el director toma posición no solo por la historia que cuenta, sino también por la forma cinematográfica".

En la sobriedad de esta historia mexicana hay influencia del cine soviético y del cine expresionista alemán. Fernando de Fuentes usa el fundido encadenado, tan determinante en el montaje de los maestros del cine mudo soviético, como en la secuencia de la boda donde se funden y se superponen lámparas que giran, copas y botellas de champagne, manos, platos, con el sonido bullicioso de la fiesta, y la cámara desplazándose horizontalmente. En las escenas de fiesta del pueblo, con sus cantes y bailes se aprecia la influencia de Sergei Eisenstein -"Que viva México" (1930)-. Y la fuerza de los rostros y el tratamiento de la luz y la sombra del director de fotografía Ross Fisher (1887-?) recuerda al expresionismo alemán, con el uso de iluminación tenue en las frecuentes escenas nocturnas.

Las entradas y salidas de la hacienda de Santa Rosa muestran el portón en los muros que rodean la propiedad. En el transcurso de la película hay travellings fluidos -a veces con la cámara trémula como en un plano semisubjetivo en la fiesta de la boda en que la cámara se desplaza para enfocar a la derecha a una mujeres bebiendo- y panorámicas ambiciosas. Los interiores hacen un uso frecuente de plataformas rodantes mostrando una multitud de personajes principales y gran cantidad de extras. La película también utiliza tomas picadas y contrapicadas, y superposición para enfatizar el drama y adelantar la acción.
Respecto al sonido escuchamos diálogos, ruidos diegéticos y varias canciones entonadas por los zapatistas, que también puntualizan la trama. Sólo hay algunos fragmentos de música no diegética, que acompañan a las distintas fuerzas militares y contribuyen a su caracterización del compositor Manuel Castro Padilla (1890-1940)

"El compadre Mendoza" es un clásico del cine mexicano que sorprende por su frescura y naturalidad en el tratamiento psicológico individual de los personajes y el marco social de la Revolución con la presencia del pueblo. Oscilando entre la sátira y el drama, el amor a México prima sobre el amor romántico. Todo está filmado con sencillez y ausencia de melodramatismo por un director considerado por buena parte de la crítica el mejor que ha dado el país azteca.

FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ. ACORAZADO CINÉFILO
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La reina del mate" (1985) fue la única incursión en el cine como director del dramaturgo leonés Fermín Cabal (1948). Un film titubeante, lastrado por la indefinición, que mezcla el thriller, la crónica histórico-social ambientada en el Madrid de la "movida" y el PSOE, el melodrama y el cine "quinqui". La inexperiencia de Cabal en el medio cinematográfico se aprecia no solo en la falta de unidad temática, sino en la elección descompensada del reparto: junto a un actor de moda, pero de nula capacidad interpretativa para el drama, una siempre excelente actriz, cuya belleza radiante, lanza la película en los momentos más exangües.
El "valor" de la película reside en su intriga, la presencia deslumbrante de Amparo Muñoz, la capacidad de "fijar" la época de la Transición (zeitgeist), la "naturalidad" "no-actoral" y patosa de Antonio Resines, el "sonido directo", y la adaptación de los modelos del "neo-noir" americano al ambiente urbano de Madrid.

Rafa (Antonio Resines) es cartero en un barrio obrero de Madrid. Su vida es tan anodina como su falta de horizontes. Emilio (Jorge de Juan), su compañero de oficina, quiere "conquistar" a la nueva empleada, Carmen (Ana Gracia), que, sin embargo, se siente atraída por el protagonista.

El inicio del film nos ofrece una imagen urbana: la vía de circunvalación de Madrid, M40, al amanecer, con una furgoneta de Correos que transporta la correspondencia para depositar en la Oficina de la Caja Postal de Ahorros y Estafeta Postal de una barriada de la ciudad. La música de Pepe Nieto, con su saxo jazzístico, "anuncia" la crónica urbana de la ambición y el deseo. Sacas postales, paquetes de cartas, y trabajadores de la Dirección General de Correos, uniformados de gris, clasificando los envíos, dan paso al protagonista. Rafa, el héroe sin aura, entra en escena, y su jefe, Riaño (Luis Ciges), le echa la bronca por retrasarse. Esta presentación nos ilustra el carácter semi rebelde, semi "pasota", del joven.

La fiesta del fin de semana, propuesta por Emilio, en una casa en el campo, requiere que Rafa vaya de "carabina" (esa "tercera persona" que acompaña a una pareja para evitar conductas sexuales del varón). La "chica" de Emilio es Carmen, "la nueva" suplente. La secuencia de la casa de campo descubre a las dos parejas fumando "canutos" (cigarros de cannabis), y una Carmen más osada de lo que sospechábamos: roba sacas de correspondencia publicitaria con las que enciende la chimenea, ante el asombro de Emilio. Por un lado, las "drogas blandas" eran algo tan presente en España en esa época. Por otro lado, la "corrupción" de los empleados públicos, y el desprecio por el "bien común", de un país individualista, envidioso e insolidario.

Una vez sentadas las bases de la vida "ordinaria", con la chica sencilla, pero "traviesa", la película entra en la vida "extraordinaria", la que, a fuerza de lejana e inaccesible, promete una felicidad "prohibida". Ésta viene con el cartero de reparto a la puerta de un chalet, en el que irrumpe, deslumbrante, la belleza de Cristina (Amparo Muñoz), tras la verja, preguntando: "Por favor, ¿usted conoce a la gente que vivía antes aquí?". Los sintetizadores de Pepe Nieto ponen el climax: la ecuación fatal del deseo, lo prohibido, la ambición y la pulsión de muerte, se conjugan en la piel y los ojos de la celestial/demoniaca argentina, que, no obstante, era una bella malagueña.

La "valentía" de un cartero de barrio ante unos "matones" que buscan a un americano en el chalet de las argentinas, empieza a resultar poco verosímil. "¿Siempre eres así de valiente?" le interpela Cristina. "Bueno, a todos nos gusta presumir delante de una mujer bonita", medio sonriendo, contesta el desmañado actor, que trae un certificado para firmar a "La reina del mate". La empresaria afincada en España distribuye la hierba mate, cuyas propiedades de poderoso estimulante impulsa a los protagonistas pendiente abajo.

El guion encaja con prontitud los elementos del cine de gangsters. Violencia y deseos prohibidos. Que Cristina es más tentadora que Carmen es tan cierto como que ésta es menos peligrosa. Si solo nos tienta el peligro es porque habita en nosotros el "deseo de muerte" en la "consumación última del deseo erótico": la "aniquilación en el goce".

Rafa bebe mate con Cristina y se lleva una bolsita. Los subrayados eróticos del director con el primer plano de Cristina succionando la bombilla con lascivia en su mirada no son necesarios.

Que un tipo vulgar sea objeto de deseo de dos mujeres es la fantasía de todo hombre mediocre. Carmen sube a su coche a Rafa, magullado, y se acuesta con él. Carmen, comiendo una granada, es el contrapunto de la lubricidad elegante de Cristina. Las miradas de las dos mujeres "devoran" al "hombre" fuerte y simple.
La escena del acto sexual entre ambos, enmarcada con el saxofón de Pepe Nieto, y a contraluz, con las siluetas besándose, es un notable logro visual. Es una pareja "ordinaria": ninguno es "bello", pero son sumamente atractivos. Sus cuerpos tienen "fuego", aunque su "llama" no sea "ciegamente luminosa", como la de Cristina.

Esa "llama" que "ilumina" y "quema" entra en las "pesadillas" de Rafa, incluso tras la relación sexual con su compañera de trabajo: el bol de mate derrama su "ardiente líquido" en el cuerpo del cartero, mientras la mirada "diabólica" de la mujer "extraordinaria" "quema" su alma.

Los acontecimientos arrastran al cartero, entre el consumo de cocaína y el "amour fou" por Cristina, una "femme fatale", típica del cinéma noir....

"La reina del mate" es una buena película, después de todo, no tanto por la consistencia de su guion o puesta en escena -sumamente convencional-, sino por la "instantánea" de una "época" que sirve de telón de fondo al eterno deseo y pulsión de muerte que habita en el género humano simbolizado en el mate ardiendo derramado por Cristina sobre el alma del espectador...
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La oveja negra" (1949). Ismael Rodríguez - Machismo, rivalidad edípica y muerte, entre la parodia y el melodrama. Obra maestra del cine mexicano - Estudio psicoanalítico y filosófico - Francisco Huertas Hernández

La Grecia clásica fue una sociedad patriarcal, como el México de mitad del siglo XX, parodiado con maestría por el gran director Ismael Rodríguez en un "díptico cinematográfico" filmado a la vez, y conformado por "La oveja negra" y "No desearás a la mujer de tu hijo", que, como las dos partes del Quijote, relatan un "viaje", aunque en el film ninguno de los personajes sale del pueblo imaginario en que suceden las aventuras, y su "viaje" es el conflicto psíquico entre la autoridad del padre y la sumisión (represión del deseo) de esposa e hijo...

"La oveja negra", con guion de Ismael Rodríguez y Rogelio Antonio González (1922-1984), calificada como "cinedrama" en los créditos, empieza como "comedia ranchera" -género que perfeccionó Rodríguez- y termina en duro "melodrama". Ambientada en un pueblo del norte del país, "todos los elementos del filme fueron sabiamente dosificados" -escribe José Felipe Coria- "desde las presencias emblemáticas de los hermanos Soler, la figura del ídolo popular Pedro Infante, y la elección del reparto femenino, con Amelia Wilhelmy robándose cada escena en que aparece como conciencia moral del filme". Habla Coria de la "linealidad" de la película. Es difícil encontrar un largometraje con una historia tan claramente narrada, sin ningún salto temporal, y con una "progresión" tal que el "antihéroe", o "villano cómico", va "creciendo" como "bola de nieve" arrastrando a su paso a todos los que con él están. Es un "destructor" que se limita a conservar el orden social, basado en la violencia estructural, fruto de ignorancia, religión -curiosamente las iglesias y los curas no aparecen en la película- y alcohol. "Con un hijo sometido y un pueblo testigo de los abusos, Don Cruz, es un personaje que nunca cede, y al no hacerlo, subvierte la trama", añade Coria, lo que hace de éste "un filme insólito" en el que no hay complacencia con el espectador. El público quiere "castigo sin palo y sin piedra", restitución moral de la culpa bien visible del hacendado borrachín, mujeriego, fanfarrón y cruel...

"La oveja negra" es una suerte de comedia ranchera melodramática, donde un padre de familia narcisista e inmaduro ejerce una violencia socialmente aceptada sobre su esposa e hijo, al que niega su virilidad. Sólo mientras su hijo siga siendo un niño podrá él ser eternamente joven y acaparar a todas las mujeres. El conflicto edípico entre el hijo que ama y teme al padre y siente pasión por su madre, y el trato tiránico que niega la identidad del muchacho por parte del padre, tienen en la madre y esposa resignada el elemento nuclear: ella acepta, sufre y perdona, y media para que los dos extremos débiles de la casa no se destruyan. Los dos hombres se desafían a lo largo de toda la película, compartiendo amor y amante con la mujer "pura" (madre) y la erótica -Viviana y Justina-. El patriarcado sale mal parado en la comedia porque Cruz es una caricatura del macho mexicano: es estúpido, violento, borracho, mujeriego y jugador. Sin ser una película feminista, lo cual sería anacrónico y ajeno a los valores de la época, tampoco es una apología del machismo como algunos pretenden.

La narración transparente y ágil con el equilibrio milagroso de humor y tragedia de Ismael Rodríguez, junto a la fabulosa interpretación de los actores, en especial uno de los mayores duelos de la historia del cine mexicano entre los gigantescos Fernando Soler (histriónico a más no poder) y Pedro Infante (dramática y cómicamente medido), hacen de este film un tesoro de la cinematografía mundial
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los atracadores" (1962). Francesc Rovira i Beleta. Cine noir neorrealista barcelonés y Pena de Muerte. Francisco Huertas Hernández.

"Los atracadores" es un dinámico ejercicio de disección de la etiología moral del crimen, es decir, de la enfermedad moral que empuja a ciertos jóvenes a transgredir los límites de las leyes. Rovira Beleta adapta fielmente, junto a Manuel Mª Saló una novela policial de Tomás Salvador del mismo título. Apoyado en una excelente fotografía en blanco y negro de Aurelio G. Larraya que "recorta" la "Tierra Negra" -nocturno reino del hampa barcelonesa en zona portuaria- y la ciudad de Barcelona -con su barrio Chino, Gótico, suburbios como La Sagrera, o el Ensanche-, y una afrancesada partitura de Federico Martínez Tudó, la cámara de Rovira se mueve con fluidez y poesía en encuadres audaces y artísticos que no distraen la acción. Lo menos conseguido es el reparto, compuesto por actores guapos pero poco expresivos, a excepción de Julián Mateos, y algunos secundarios -con voces dobladas-.

El mensaje moralizante -propio del cine franquista- estropea con su voz en off la trama criminal de Tomás Salvador, policía-escritor de la Brigada Social, que bien conoce el mundo sórdido del delito. Barcelona, como en otras películas de Rovira, es el marco neorrealista de muchos episodios reales de estos tres muchachos que, por aburrimiento existencial, deciden formar una Banda de atracadores, que, al disponer de pistolas, terminan matando, y, claro, pagan por ello, porque la censura no permitía el triunfo del mal o el fracaso del férreo régimen de orden militar moral católico.

Hay algunos apuntes sorprendentes, como la descripción pormenorizada de un ajusticiamiento militar por garrote vil, un año antes de "El verdugo" (1963) de Luis García Berlanga; referencias a Rafael Alberti (poeta comunista del 27 prohibidísimo por la dictadura), o el anarquismo; el adulterio de la alta burguesía; la culpa social del comportamiento criminal de los jóvenes, aunque desaparecen la violación de "Cachas" de la esposa de un amigo que le aloja en su casa, y palizas a vagabundos y homosexuales, que sí están en la novela.

"Los atracadores" es una de las mejores películas de cine negro hechas en España. Solo unos pequeños detalles impiden que sea una obra maestra definitiva del cine español y catalán, quizás cierto embrollo en el guion y la moralina que ensalza a la policía y el orden dictatorial...

https://www.bachilleratocinefilo.com/2021/06/los-atracadores-1962-francesc-rovira-i.html?spref=fb&fbclid=IwAR1rryoFwiS8U0r47FSJ076ENFpaxFzgoxooDvfahY3i4z6i9ImLu4pPv1s
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow