Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cinezin
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Juan Schnitman, director argentino ganador del Premio de la Crítica en el DA 2015 por la película El incendio, presenta su último filme titulado Sangre, que narra la historia de un triángulo amoroso, sumergido en una maraña de mentiras que los lleva a una situación compleja y violenta.

La película adolece de un guion inconsistente que pretendía ser intrigoso. La trama se mueve en situaciones generalmente previsibles, con algunos giros interesantes, pero que no logran estar bien planteados ni mucho menos desarrollados, en parte, por la escasa profundidad que poseen los personajes. Tenemos a dos personajes que pasan de unos hábitos sexuales a convertirlos en comportamientos obsesivos. Si bien, las escenas eróticas están muy bien conseguidas, el resto de actuaciones resulta muy superficial y poco creíble. Esta característica se aprecia también en la puesta en escena, en la forma en cómo está rodada, con un aspecto más publicitario que cinematográfico.

Por otro lado, el maquillaje es muy bueno al igual que la banda sonora, pero esta última se convierte en un elemento muy incisivo que sugestiona demasiado la trama. En conclusión, Sangre es un filme entretenido, pero que se queda corto con las motivaciones de sus personajes que están poco desarrollados, además con interpretaciones superficiales; y con una dirección artística anodina que le resta personalidad y tridimensionalidad al conjunto.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Isabella cuenta la historia de Mariel, una actriz que se encuentra en un memento de su vida muy caótico y sin rumbo. Su pasión por la actuación la lleva a probar suerte en distintos proyectos teatrales mientras intenta resolver conflictos internos y familiares. En esta película, el director Matías Piñeiro, muestra diferentes momentos de la vida adulta de Mariel, con una estructura narrativa no lineal que va contando de manera anecdótica las vivencias de su protagonista como eje central.

Desde el punto de vista narrativo, plantea un mosaico de situaciones cada uno más interesante que el anterior, pues  maneja de forma muy acertada el ritmo y las transiciones. Esta forma de contar la historia puede resultar confusa en determinados momentos del filme, pero aún así, logra captar la atención durante todo el metraje, con una puesta en escena hipnótica por sus bellos planos, tan sencillos como artísticos; con diálogos increiblemente naturales y directos, con un lenguaje coloquial al mismo tiempo que poético.

En cuanto al apartado artístico, la fotografía es preciosa. Se muestra la naturaleza y la ciudad de manera contemplativa y  sin banda sonora. Aunado a esto, el montaje es dinámico y está intercalado con imágenes de una obra artísitica que los propios personajes construyen dentro de la historia y donde se aplica un juego de luces que atrae e intriga hasta el final de la película. Por lo tanto, Isabella es una filme poético, contado con esa naturalidad tan asombrosa que caracteriza al cine argentino.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Jujutsu Kaisen 0: La película
Japón2021
7,1
1.766
Animación
5
29 de mayo de 2022
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras meses de expectación por la comunidad otaku, se estrena la película de animación japonesa 'Jujutsu Kaisen 0', que sirve como precuela de la serie de anime 'Jujutsu Kaisen'. Pero, ¿qué nos podemos encontrar en esta película? ¿Es necesario saber algo sobre la serie de anime o el manga?

Antecedentes

La película está basada en un manga escrito y dibujado por Gege Akutami en 2017, titulado originalmente 'Metropolitan Curse Technical School', que posteriormente pasó a llamarse 'Jujutsu Kaisen 0' después del éxito obtenido por la serie de manga Jujutsu Kaisen, el cual sigue publicándose en Japón.

Debido al éxito cosechado por el manga, éste es adaptado a una serie de animación, con una primera temporada finalizada que consta de 24 episodios. Ya está confirmada una segunda temporada para 2023. En este sentido, las productoras MAPPA y TOHO Animation decidieron adaptar el manga precuela que sirve como complemento a la serie de anime, pero que puede verse de forma independiente al contar una historia autoconclusiva.

Dentro de la historia

'Jujutsu Kaisen 0' narra la historia de Yuta Okkotsu, un chico que, tras adquirir una maldición, provoca alteraciones sobrenaturales y terroríficas en su entorno. Es reclutado por Satoru Gojo, un hechicero profesor de la academia Jujutsu que pretende enseñarle a controlar su condición y luchar contra las fuerzas del mal junto a sus aliados compañeros.

La película plantea una premisa interesante, con imágenes intrigantes y terroríficas muy típicas del folklore japonés. Desde el primer momento invita a crear empatía con el protagonista al mostrar sus traumas y tormentos causados por el dolor de una pérdida repentina de un ser amado. Este dolor se convierte en un sentimiento de culpa muy profundo que domina su temperamento y se manifiesta a través de desdoblamientos monstruosos que provocan el caos y el terror en su entorno.

Un personaje que genera gran misterio y que juega un papel muy importante es el profesor hechicero Satoru Gojo, que funge como mentor y que esconde importantes secretos en la trama. El resto de personajes que acompañan a Yuta Okkotsu como protagonista son bastante llamativos, sobre todo el antropomorfo con aspecto de oso panda, muy carismático e imprudente. Todos poseen cualidades que los hacen únicos y valiosos para combatir las maldiciones y posesiones que se dan en la ciudad, pero que lamentablemente están poco desarrollados y se enmarcan en ese misterio general en el que gira la película.

Apartado técnico

En cuanto al planteamiento visual, 'Jujutsu Kaisen 0' no impresiona demasiado, pues mantiene una estética prácticamente igual al de la serie de animación. Esto, por un lado, puede ser bastante favorable, pues existe una familiaridad estética que hace a ambos productos más homogéneos. Sin embargo, es precisamente eso lo que hace que la película parezca un episodio extendido, sin tener ninguna personalidad exclusiva o distintiva para el cine.

Por otro lado, lo que sí destaca enormemente es la banda sonora, tanto el score como los temas comerciales, compuesta por canciones bastante emotivas que aportan epicidad y fuerza a la película.

Conclusión

'Jujutsu Kaisen 0' nos introduce en un mundo terrorífico fascinante, lleno de espectros y seres monstruosos enfrentados a un grupo de hechiceros que defienden al mundo del mal desbocado. Funciona como un gran aliciente para quienes no conocen la serie de anime o el manga, pues genera una gran curiosidad a las posibles aventuras que estos personajes pueden enfrentarse.

La película ofrece entretenimiento sobre todo para los amantes del mundo otaku, pero para espectadores ajenos a esta afición puede resultar confuso y aburrido, pues algunas de sus secuencias se tornan densas al estar gestadas con el drama e intensidad propias de la cultura nipona, lo que puede parecer larga, tediosa o reiterativa para algunos espectadores. Asimismo, algunas situaciones pueden resultar bastante anticuadas en lo referente al romance o sexualizadas con respecto al único personaje femenino que forma parte del equipo de hechiceros.

Lo bueno: una interesante introducción a ese mundo lleno de hechicería y seres terroríficos.

Lo malo: parecer un episodio alargado de la serie de anime pero con peor ritmo y algunas escenas con premisas anticuadas y sexualizadas.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.

Descubre más reseñas y contenidos de interés en CINEZIN.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destello bravío (Mighty Flash) es la ópera prima de Ainhoa Rodríguez, ganadora de la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y Biznaga de Plata al Mejor Montaje, en el 24 Festival de Málaga 2021. La película representa una propuesta cinematográfica notable y de acertada composición. Muestra muy de cerca las diversas vivencias de un grupo de mujeres de una población de la España profunda, y que busca exponer la ferocidad con la que se enfrentan a las tradiciones más arraigadas de la sociedad.

Con gran destreza, la directora y guionista plantea una sucesión de situaciones aparentemente no relacionadas entre sí, pero vinculadas a un sentir común: la inconformidad cada vez más dificil de aguantar y normalizar. En este sentido; mediante una estructura narrativa no lineal, con un montaje inteligente y creativo; cuenta las historias de unas mujeres en distintos estados emocionales como el duelo, la depresión o la vejez. Asi mismo, las consecuencias del machismo, que se ve cláramente expuesto y denunciado, cumple un papel fundamental en la expresión del filme; así como también, la bravía enmarcada dentro de un costumbrismo tan entrañable como arcaico.

Destello bravío supone una mirada nueva a la intimidad y a las vivencias de la España más profunda, con una narrativa elegante y un montaje audiovisual exquisitamente ejecutado, donde el apartado sonoro destaca en cuanto a su diversidad musical. Pero, lo que más cautiva, es la puesta en escena con el reparto, quienes no son actores profesionales y, sin embargo, expresan con gran tenacidad los sentimientos que viven sus personajes. Esta película recuerda vagamente al filme argentino La siesta (Federico Luis Tachella, 2019), con situaciones desconcertantes que llaman la atención por su extravagancia y surrealismo.

Lo bueno: la puesta en escena tan cercana con el reparto y los giros narrativos del guion y montaje.
Lo malo: puede resultar desconcertante en muchos momentos y la sensación de ser un poco larga.

Nota: 8/10

Más reseñas en CINEZIN.COM.
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de abril de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
«‘Morbius’ es una película entretenida y con buen ritmo, con un despliegue visual interesante y un protagonista aterrador»

Dentro de la historia:
'Morbius' está protagonizada por el camaleónico actor estadounidense Jared Leto, quien da vida a Michael Morbius, un biólogo que desde su infancia padece de una extraña enfermedad en la sangre. Tras numerosos experimentos, Michael se convierte en una especie de vampiro sediento de sangre y con habilidades sobrehumanas, que lucha por controlar sus instintos mientras encuentra una solución a esta condición. Este personaje fue creado en los años 70 por el guionista Roy Thomas y el dibujante Gil Kane, como un villano de Spider-Man en las historietas editadas por Marvel Comics.

Desde el inicio se nos narra la infancia de los personajes principales y los experimentos desarrollados por Michael Morbius en busca de una cura para su enfermedad y la de su mejor amigo Milo, encarnado por el actor británico Matt Smith. La interpretación de Leto es destacable como suele ser costumbre, pero esta vez con un histrionismo más moderado, aspecto que sí es explotado por Smith. Ambos actores componen la película al explotar los conflictos de sus personajes hasta llevarlos al extremo. Sus ansias de superación, sus traumas de la infancia y la imposibilidad de llevar una vida normal, los lleva a una batalla llena de dolor, ambición y soberbia.

En otros aspectos, el filme ofrece una estructura narrativa correcta, en algún momento lastrada por transiciones un tanto forzadas o apresuradas, pero que finalmente la dotan de buen ritmo.

La banda sonora original, compuesta por Jon Ekstrand, es muy buena y efectiva, con ciertos efectos de sintetizador que le dan un toque retro, aunque con algunas reminiscencias a la de 'Batman Begins' (Christopher Nolan, 2005), realizada por el compositor Hans Zimmer y James Newton Howard.

En el apartado estético, tanto la fotografía como los efectos visuales están bien presentados, destacando favorablemente el diseño de personajes y la muestra de sus superpoderes en las escenas de acción.

Conclusión:
'Morbius' es una película entretenida y bien realizada, con una historia concisa, con buen ritmo y efectos visuales, que nos introduce a un nuevo personaje del universo de Spider-Man. No obstante, se aprecia una falta de ambición en cuanto al diseño y desarrollo de un universo propio y grupal. La interconexión entre películas es escasa y no posee una impronta icónica a nivel cinematográfico, lo que la convierte en una película regular más dentro del engranaje de Marvel con ese aire tan impersonal que lo caracteriza.

La romantización de los villanos o antihéroes como el propio Morbius o Venom nos lleva a preguntarnos de qué manera suscitará un conflicto bélico entre ellos y Spider-Man, que tenga sentido y resulte convincente. A propósito de esto, las dos escenas poscréditos aportan cierta cohesión en estas sagas, lo que genera curiosidad en la fanaticada de estas adaptaciones comiqueras.

En los pases previos que ha tenido esta película alrededor del mundo, no ha contado con un recibimiento positivo por parte de la crítica. Sin embargo, a diferencia de las dos películas de 'Venom', 'Morbius' es un producto mucho más acertado en todos los aspectos, con una calidad superior tanto en guion, interpretaciones y efectos visuales. Más allá de la fidelidad que pueda tener con los cómics, Morbius es una película correcta y entretenida que a mí, personalmente, me invita a querer ver tanto una continuación como un cruce entre franquicias.

Lo bueno: los efectos visuales y el diseño Morbius.
Lo malo: la falta de ambición en el diseño de un universo propio y grupal.

Nota: 5/10

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira

Más reseñas en CINEZIN.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow